Las Fases o Etapas de la Memoria
Registro o Adquisición
¿Qué es registrar? Es la recepción de la información captada por nuestros sentidos. Es adquirir la información o lo que queremos guardar en la memoria.
Retención o Almacenamiento (o Fijación o Consolidación)
¿Qué es retener? Es almacenar los sucesos o la información en la memoria, guardarlos bien. Para ello, convertimos los estímulos sensoriales en información significativa y asimilable por los sistemas de memoria.
Diferentes herramientas o estrategias:
- Repetición: Útil para el registro y retención de la información, aunque si no la combinamos con otras estrategias, la información se procesa de forma superficial y se pierde rápidamente.
- Asociación: Consiste en relacionar o unir algo que queremos recordar con lo que ya sabemos. Es asociar lo nuevo con lo ya conocido.
- Visualización: Es ver mentalmente lo que queremos recordar.
- Categorización y organización de la información: Consiste en agrupar el material a recordar empleando para ello alguna de sus características comunes. Ello favorece el almacenamiento correcto de la información y facilita su posterior recuperación.
- Utilización del lenguaje y la lógica: Si no entiendo bien algo, no lo puedo recordar.
Recuperación o Evocación
Es la operación que permite localizar y acceder posteriormente a los datos que hemos almacenado previamente.
Tipos de recuperación: recuerdo y reconocimiento
- El recuerdo es un proceso activo de búsqueda para recuperar un aprendizaje adquirido.
- El reconocimiento es el proceso de identificación de algo o alguien como familiar.
Recuerdo y reconocimiento son procesos diferentes, ya que, en el reconocimiento, hay algo en la experiencia inmediata para ayudar a la recuperación; en cambio, en el recuerdo, la labor de recuperación por parte de la persona es mayor. Podemos recordar más cuando se nos examina mediante el método de reconocimiento que con el de recuerdo, ya que en las tareas de reconocimiento existen más claves para recuperar la información de la memoria a largo plazo.
Dependencia del Contexto y del Estado
Variables que afectan a la evocación son la dependencia del contexto y del estado:
- Dependencia contextual: Se refiere a la relación entre el contexto y las circunstancias en las que se quiere recordar.
- Dependencia del estado: Se refiere al entorno interior de la persona mientras está aprendiendo.
La Fidelidad de la Memoria: La Memoria Reconstructiva
Si usted conoce lo que la gente sabe y cree en relación a una nueva información, puede predecir, en cierta medida, lo que es probable que olvide y también la dirección y la forma de las distorsiones del recuerdo que ocurrirán.
Memoria de Testigos
La memoria reconstruye la información de modo que tenga un sentido.
Recuerdo Inexacto Debido a las Características del Testigo
El testigo, en el momento de ver el delito, haya estado cansado, molesto o ebrio. Los recuerdos de los testigos tienden a distorsionarse y completarse con detalles con el tiempo para hacer el recuerdo más coherente con sus ideas.
Cómo Aumentar la Exactitud del Testimonio de los Testigos
Las identificaciones en ruedas de reconocimiento, si se presenta primero una rueda de reconocimiento en blanco, se identificará con mucha mayor precisión al delincuente en una segunda ronda. Del mismo modo, la identificación por parte del testigo será más precisa si se le presentan de una en una las personas de la rueda, en lugar de en grupo.
Definición de Aprendizaje
Cualquier cambio relativamente permanente de nuestra conducta derivado de la experiencia, es decir, a partir de nuestras interacciones con el entorno.
Memoria y Aprendizaje
Aprendizaje es el proceso de adquisición de nueva información, mientras que memoria se refiere a la persistencia del aprendizaje en un estado relativamente permanente y que puede ser puesto de manifiesto en un momento posterior.
¿Qué es la Memoria?
La actividad de recordar, un proceso que está desarrollándose. Son distintas estructuras cerebrales las que funcionan a la vez cuando se produce el proceso psicológico que dará lugar a los recuerdos. La memoria es el proceso psicológico o la habilidad mental que nos permite almacenar, retener y recordar información.
¿Cuántas Memorias Existen? El Modelo Multialmacén
El modelo multialmacén (memoria visual) (memoria auditiva), la memoria está formada por tres grandes sistemas: la memoria sensorial, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. Los tres sistemas propuestos se diferencian en la cantidad de información que pueden albergar y en el tiempo que ésta puede permanecer almacenada.
La Memoria Sensorial
Es el almacén donde se registra la información que procede directamente de los órganos de los sentidos. La función de este almacén es alargar la duración de la estimulación para que seamos capaces de analizar y aprovechar la información recibida de nuestro medio. Mantiene la información durante un periodo de tiempo muy breve y además es muy sensible a las interferencias. Cualquier distracción, por mínima que sea, puede borrar la información recibida por los sentidos sin que uno pueda hacer nada por evitarlo. De los tres almacenes de memoria, es el que puede registrar la información por menor espacio de tiempo.
La Memoria a Corto Plazo
De duración intermedia, ya que ésta y su capacidad son reducidas, pero mayores que las del almacén sensorial. Retiene la información del almacén sensorial el tiempo suficiente para ser utilizada por otros sistemas cognitivos. Los datos se olvidan en menos de 30 segundos. ¿Cómo aumentar su duración? El repaso o repetición.
Las Limitaciones de la Memoria a Corto Plazo. ¿Cómo Aumentar su Capacidad?
La capacidad de almacenamiento de la memoria a corto plazo es bastante limitada. Miller denominó bloques o chunks a las unidades de memoria. Y denominó chunking o recombinación al proceso de agrupar estímulos en unidades con significado.
La Memoria Operativa o de Trabajo
No debe ser considerado exclusivamente como un almacén para mantener mayor tiempo la información de la memoria sensorial. El sistema a corto plazo funciona también como una auténtica memoria operativa que permite dirigir y efectuar varios trabajos mentales al mismo tiempo. La memoria a corto plazo es un sistema que se utiliza para la retención de los datos procedentes de la memoria sensorial y a largo plazo. El aspecto operativo del almacén a corto plazo permite mantener activos los datos que le son necesarios al participar en tareas de aprendizaje, comprensión y razonamiento en general. La memoria a corto plazo, se trata de una estructura de memoria con capacidad limitada en que la información se pierde rápidamente a menos que se repase. Puede aumentarse la capacidad de la memoria a corto plazo aumentando la cantidad de información en cada bloque que se vaya a aprender. Para almacenar la información importante durante periodos de tiempo largos, debe transferirse a la memoria a largo plazo para su almacenamiento permanente. La memoria a corto plazo funciona también como una auténtica memoria operativa que permite dirigir y efectuar varios trabajos mentales al mismo tiempo.
La Memoria a Largo Plazo
La información se almacena de forma más o menos permanente y la capacidad de almacenamiento es virtualmente ilimitada. El tiempo que los datos pueden permanecer disponibles varía desde unos pocos minutos a varios años.
Los Subsistemas de la Memoria a Largo Plazo
Las informaciones se agrupan dentro de tres subsistemas: la memoria procedimental, la memoria semántica y la memoria episódica.
- La memoria procedimental: Agrupa aquella información que implica el modo o procedimiento para hacer algo, basándonos en aprendizajes automatizados.
- La memoria semántica: Contiene información organizada sobre nuestro conocimiento del mundo. Básicamente, hechos, conceptos y vocabulario.
- La memoria episódica: Almacena la referencia temporal de nuestros acontecimientos personales. Algunos de estos acontecimientos permanecen grabados definitivamente a largo plazo, mientras que otros acaban olvidándose a medio plazo.