Explorando la Música: Contaminación Acústica, Música Urbana, Funciones y la Industria Discográfica


La Contaminación Acústica

La contaminación acústica son los ruidos o sonidos perjudiciales para la salud debido a su excesivo volumen. Este problema se produce en las ciudades, con ruidos de coches, motos y obras urbanas. Sus consecuencias pueden ser negativas para la salud, incluyendo pérdida de audición, ansiedad e insomnio.

La Música Popular Urbana

La música popular urbana tiene ingredientes básicos: se presenta en piezas breves, de estructura sencilla, normalmente constando de estrofa y estribillo. Utiliza una armonía tonal sencilla, basada en el sistema armónico de la música clásica occidental. Es un estilo vocal con acompañamiento instrumental. El conjunto característico se compone de batería, bajo eléctrico, dos guitarras eléctricas y voz amplificada, pero a veces se añaden sintetizadores y otros elementos electrónicos. Utiliza un ritmo regular y marcado, enfatizado por la batería, el bajo eléctrico y la guitarra. Los temas de las canciones, pensados para conectar con la gente joven, son recurrentes: amor y desamor, denuncia social, etc.

Las Funciones de la Música

  • El placer de la escucha (función estética): La música busca el placer y el disfrute del oyente.
  • Una seña de identidad (función identitaria): La música es una parte esencial de la identidad de los jóvenes y de su formación como personas. Convierten a sus grupos favoritos en ídolos, en modelos a seguir, imitan su comportamiento, sus actitudes, su lenguaje, su forma de vestir.
  • Medicina para el cuerpo y el alma (función terapéutica): La música se utiliza con fines terapéuticos desde la Antigüedad. La musicoterapia, disciplina cada vez más presente en nuestra sociedad, emplea la música para mejorar la calidad de vida y la salud física.
  • El reclamo comercial (función comercial): La sociedad de consumo en la que vivimos recurre a la música con un fin promocional, utilizada como un elemento de empatía con el consumidor. La música se ha convertido en uno de los mecanismos más importantes en la publicidad televisiva y radiofónica.
  • Símbolo emocional e ideológico (función simbólica): La música es un poderoso transmisor de emociones y sentimientos. Cantar crea un sentimiento de pertenencia al colectivo y de fortaleza. El contexto cantado y su mensaje multiplican el efecto de atracción e identificación del intérprete con su simbología.

Sistemas de Grabación de Sonido

Sistemas Analógicos

Los sistemas analógicos graban las ondas sonoras de manera continua en el tiempo sobre un soporte físico. Se denominan así porque generan una señal análoga a la onda sonora original.

Sistemas Digitales

Los sistemas digitales utilizan muestras periódicas para reconstruir la onda de sonido. A estas muestras se les asigna un valor digital que un ordenador reconoce y procesa.

Estilos Musicales Innovadores

Música Concreta

Este estilo surge en París en 1948 y se denominó musique concrète, ya que se fundamenta en la creación a partir de la utilización de todo tipo de ruidos y sonidos concretos grabados con un magnetófono.

Música Electrónica

A principios de la década de 1950, surge en Colonia (Alemania). Sus promotores se propusieron hacer música únicamente con sonidos generados electrónicamente. La utilización de osciladores permitió crear sonidos electrónicos puros que después podían ser alterados con filtros y otros dispositivos.

Música en el Cine

Música Diegética

La música diegética forma parte del argumento de la película. Si alguien canta, toca un instrumento o conecta la radio como parte del argumento de la película, sonará una música justificada a la que llamamos música diegética. Es una música que escuchan los personajes de la película.

Música Extradiegética

La música extradiegética es la música que suena en el cine que no está justificada por el argumento ni la pueden escuchar los personajes. Se trata de la música extradiegética, es una música irreal que solo escucha el espectador.

Las Funciones de la Música en el Cine

  • Función descriptiva de los personajes: La música puede ofrecernos información sobre el estado psicológico y anímico de los personajes, nos puede revelar si un personaje está contento o enfadado.
  • Función transmisora de emociones: La música predispone anímicamente al espectador para percibir una escena.
  • Función descriptiva del movimiento: La música describe el movimiento de los personajes. Esta función es característica en el cine de dibujos animados, también podemos encontrarla en otros géneros cinematográficos.
  • Función ubicadora en tiempo y en espacio: La música sitúa al espectador en el tiempo y en el espacio. El estilo, la instrumentación y el género utilizados llevan en muchas ocasiones al público a una época y un lugar determinados.
  • Función estructural: Confiere unidad a planos y secuencias. Una película es como un gran puzle construido con pequeñas piezas (planos) que a su vez están contenidas en estructuras más amplias (secuencias).

Las Profesiones de la Industria Discográfica

  • El representante, manager o agente es un proveedor de servicios. Sus funciones pueden ampliarse e incluir el perfil profesional de un promotor, que es el empresario organizador de conciertos y espectáculos.
  • El productor es la persona de la compañía más cercana a los artistas. Su labor consiste en conseguir un producto comercial a partir de las cualidades que observa en el artista. En muchos casos el productor es el principal artífice del sonido de un grupo o cantante.
  • Los profesionales del departamento de A&R (Artistas y Repertorio) se ocupan de la firma de los contratos con los músicos y de todo el proceso de elaboración del material grabado.
  • El departamento de marketing se ocupa de la venta del producto, organiza campañas de promoción, contacta con los medios de comunicación y planea el lanzamiento de diferentes productos para promocionar la marca.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *