La Música del Clasicismo: Un Panorama General
La música del clasicismo se caracteriza por ser objetiva, contenida en las emociones, refinada, cortesana y elegante. Es decir, algo superficial pero no pobre.
Formas Musicales en el Clasicismo
Las formas musicales se perfeccionan y estabilizan durante este período. Las grandes formas son la sonata, el concierto y la sinfonía, con una estructura formal, clara y transparente. La suite, el coral orgánico, el preludio con *certo grosso*, la fantasía y la antigua *tocatta* desaparecen gradualmente. La fuga se practica ocasionalmente, mientras que la variación sobrevive.
Nuevas Formas Musicales
- Forma Sonata Moderna: Procede de la suite barroca, aplicada al trío, cuarteto, sinfonía y sonata de 1 instrumento.
- Obertura Introductoria: De la ópera a la música sinfónica instrumental, originando la sinfonía clásica.
Características Melódicas, Armónicas y Rítmicas
- Melodía: Claras y simples melódicamente. Las frases son nítidas y más cortas, regulares, cuadradas y de ocho compases, que se abren y cierran con reposos.
- Estilo Homofónico/Vertical: El conjunto armónico aparece como acompañamiento del tema o la melodía. Tiene voces restantes subordinadas, siendo así melodía acompañada. El bajo continuo desaparece y se genera un abandono de las formas contrapuntísticas usadas solo de vez en cuando.
- Armonía: Transparente, sin cromatismos, menos compleja que Bach y el Barroco, siendo a base de acordes sencillos. Los cambios armónicos relacionan temas y secciones; disonancias resueltas satisfactoriamente sin conseguir sensación de aspereza; el sentido tonal está bien definido y en las armonías no hay cromatismos muy marcados.
- Dinámica: (Referido a los matices y signos expresivos). Hay una atención especial a los contrastes expresivos, a base de *forte* y *piano* y al uso de *crescendo* y *diminuendo*.
- Ritmo: Sencillo y regular, con silencios intercalados como descansos que contrastan entre temas y melodías. El diseño a base de acordes de 3 sonidos es común en el acompañamiento del bajo en forma sucesiva que se repite como muestra rítmica (Bajo Alberti, los acordes están desplazados, en vez de tocados a la vez).
Obras y su Clasificación
Las obras se clasifican por números agregados a la palabra latina *Opus* (obra), NO POR NÚMEROS. Aparecen los conciertos públicos, esto provoca una mayor consumición de la música y una expansión de la música editada. Además, la música religiosa decae y la música instrumental supera a la vocal.
Terminología de los Estilos: Galante, Empfindsam y Clásico
Estos valores llevaron al desarrollo del estilo clásico. Durante el S. XVIII, el término más común para el nuevo estilo fue el estilo galante (como el estilo rococó en pintura y arquitectura), utilizado para nombrar todo lo chic, delicado, natural y sofisticado. Los escritores distinguían entre: Estilo estricto de escritura contrapuntística (Barroco) y estilo galante, una melodía más libre, homofónica y cantable. Se originó en las óperas y conciertos italianos.
Características del Estilo Galante
- Formadas por gestos de corto aliento.
- Organizados en frases de hasta 4 compases que se combinaban en unidades más grandes, con acompañamiento ligero de armonía simple.
- Cadencias frecuentes.
Estilo Empfindsam
Era cercano al estilo galante y se asocia a los movimientos lentos de C.P.E. Bach.
Características del Estilo Empfindsam
- Giros sorprendentes en la armonía.
- Cromatismo.
- Ritmos nerviosos, melodía rapsódica, libre y cercana al discurso.
Estilo Clásico
El término “clásico” es usado para nombrar la música culta de todos los períodos y además para el estilo de la 2ª mitad del s. XVIII, siendo este más específico. Se encuentra en la época desde 1730 hasta 1815, donde se pueden usar los tres términos explicados. El término se aplicó a la música en analogía con el arte griego y romano, es decir, cuando ambos estaban en su momento de mayor esplendor, y las características en la música son equilibrio, perfección formal y diversidad, careciendo de mucha ornamentación y floreo. Las obras de Haydn, Mozart y Beethoven fueron consideradas clásicas de la música y formaron lo que hoy es repertorio clásico, extendiéndose más allá de su núcleo original, de forma que actualmente la música clásica es una tradición que rodea muchos estilos.
Composición de una Orquesta Clásica
Está conformada por violines, violas, violonchelos, contrabajos, dos oboes, dos cornos, un par de fagotes, un teclado (órgano o clavecín) y a veces trompetas y timbales. Poco a poco se incorporaron las flautas. Fue la primera que utilizó los matices de *forte*, *piano*, etc. Además los instrumentos de cuerda empezaron a incluir el *pizzicato* y comenzaron a usar las dobles cuerdas.