Explorando la Necropsia y Tanatología Forense: Procedimientos y Conceptos Clave


Necropsia: Estudio Post Mortem

Concepto General de Necropsia

Investigaciones que se realizan sobre el cadáver, encaminadas al estudio de las causas de la muerte, tanto inmediata como mediata.

Causas para la Práctica de una Necropsia Clínica

Se practica una necropsia clínica en diversas situaciones, entre ellas:

  • Muertes en que la necropsia puede contribuir a la explicación de complicaciones médicas.
  • Todos los casos en que la causa de muerte no sea conocida con razonable seguridad.
  • Todos los casos en que la causa de muerte pueda aportar a la familia o a la sociedad datos de importancia para la investigación.
  • Muertes no esperadas o inexplicables tras procedimientos de diagnóstico terapéutico u operación quirúrgica.
  • Muerte de pacientes que han participado en protocolos hospitalarios de investigación.

Fases en la Práctica de la Necropsia

Las fases principales son: Externo e Interno.

Definición de Necropsia Médico-Legal

Conjunto de actos científicos médico-técnicos que contribuyen a la investigación judicial de los procesos vinculados a consecuencia de muerte violenta, sospechosa de criminalidad, muertes en las que no se ha expedido certificado de defunción o aquellas en las que se reclama responsabilidad sanitaria.

Fines de la Necropsia

Asegurar la realidad de la muerte (aunque sea de forma excepcional) y, fundamentalmente, realizar comprobaciones dirigidas al diagnóstico de la causa de la muerte.

Clases de Necropsia

Existen dos clases principales: Clínica y Médico-legal.

Clasificación de Cadáveres (Ley General de Salud, Artículo 347)

De acuerdo al artículo 347 de la Ley General de la Salud, los cadáveres se clasifican según su calidad en: conocidos y desconocidos.

Lapso Legal Post Mortem

El lapso que transcurre por ley para un cadáver posterior a la pérdida de vida es de 72 horas posteriores a la pérdida de la vida (sujeto a disposiciones específicas).

Incisiones Comunes en Necropsia

Las incisiones más comunes son: I, Y, T, U.

Medicina Forense y Tanatología

Ramas de la Medicina Forense

Cinco ramas importantes de la medicina forense incluyen:

  • Tanatología
  • Traumatología Forense
  • Sexología Forense
  • Toxicología Forense
  • Deontología Médica

Etimología de Tanatología

Proviene del griego thanatos, que significa ‘muerte’, y logos, que significa ‘estudio’ o ‘tratado’. Es el estudio o tratado de la muerte.

Objeto de Estudio de la Tanatología Forense

Estudia al cadáver en sus diferentes manifestaciones, inmediatas o tardías, así como los fenómenos cadavéricos determinados por marcaciones físicas, químicas o microbianas que surgen del cuerpo inerte.

Criterio de Muerte Aparente

Es un estado transitorio en el cual las funciones vitales disminuyen a tal grado que resulta difícil determinar por medios comunes la persistencia de la vida (no la muerte).

Formas de Muerte Violenta

La muerte violenta puede ocurrir por: Homicidio, suicidio o accidente.

Tipo de Muerte Instantánea

El criterio o tipo de muerte que generalmente se produce de manera instantánea es la muerte por inhibición.

Determinación del Momento de la Muerte

La parte de la tanatología forense que se aplica para determinar el momento en el que una persona perdió la vida es el Tanatodiagnóstico.

Diferencia entre Tanatodiagnóstico y Tanatocronodiagnóstico

  • Tanatodiagnóstico: Se encarga de determinar si una persona está viva o muerta y la causa de la muerte.
  • Tanatocronodiagnóstico: Determina el tiempo aproximado que ha transcurrido desde el momento en que se pierde la vida hasta el momento en que es examinado el cadáver, a través de la observación de fenómenos cadavéricos.

Fenómenos Cadavéricos

Incluyen:

  • Rigidez cadavérica: Endurecimiento y retracción de los músculos del cadáver.
  • Frialdad cadavérica (Algor mortis): Pérdida de temperatura corporal hasta igualar la ambiental (generalmente inicia en partes expuestas como cara y manos y progresa centralmente).
  • Livideces cadavéricas (Livor mortis): Manchas de color violáceo que aparecen en las zonas declives del cuerpo debido a la acumulación de sangre por la gravedad.

Análisis de Fenómenos Cadavéricos

La parte de la tanatología de la que se auxilia el médico legista para analizar los fenómenos cadavéricos se denomina Tanatosemiología.

Inicio de la Putrefacción

En un adulto en condiciones normales, la putrefacción generalmente:

  1. Inicia en el abdomen (fosa ilíaca derecha) con la aparición de una mancha verde abdominal.
  2. Progresa a otras áreas como fosas nasales, boca y pulmones.
  3. Bajo ciertas condiciones (humedad, ausencia de aire), puede ocurrir el fenómeno de saponificación (adipocira).

Causas de la Antropofagia Cadavérica

La destrucción del cadáver por seres vivos (antropofagia cadavérica) puede ser originada por:

  • Mamíferos carnívoros (perros, roedores).
  • Aves de rapiña.
  • Animales marinos (peces, crustáceos).
  • Insectos (larvas de moscas, escarabajos) – Entomología forense.
  • Nota: Los necrófilos no causan antropofagia, cometen actos sexuales con cadáveres.

Cambios Destructores del Cadáver

Los principales cambios destructores son: Autolisis, putrefacción, antropofagia cadavérica. La cremación o incineración son métodos artificiales de destrucción.

Lesiones y Asfixia en Medicina Forense

Agentes Productores de Lesiones

Los agentes que pueden producir lesiones se clasifican generalmente en:

  • Mecánicos: Por impacto, compresión, tracción, etc. (contusiones, heridas).
  • Físicos: Temperatura (quemaduras, congelación), electricidad, radiaciones.
  • Químicos: Ácidos, álcalis, venenos.
  • Biológicos: Infecciones por bacterias, virus, hongos.

Mecanismo de la Contusión Pasiva

Se produce cuando el cuerpo humano, en movimiento, se convierte en proyectil y es detenido bruscamente por una superficie fija e inmóvil.

Equimosis: ¿Antemortem o Postmortem?

De acuerdo a la medicina legal, las equimosis (cardenales) son consideradas lesiones antemortem, ya que requieren extravasación de sangre en tejidos por ruptura de capilares en un sistema circulatorio funcional.

Signos Internos de la Asfixia

Los signos internos característicos de la asfixia incluyen:

  • Congestión visceral generalizada.
  • Manchas de Tardieu (petequias en serosas como pleura y pericardio).
  • Sangre fluida y oscura.

Tipos de Asfixia

Las asfixias se pueden clasificar en:

  • Clínicas: Por enfermedades (ej. edema pulmonar).
  • Mecánicas: Por obstrucción física de vías respiratorias o compresión toracoabdominal (ahorcadura, estrangulación, sofocación, sumersión).
  • Químicas / Gaseosas: Por falta de oxígeno en el aire o bloqueo del transporte de oxígeno (ej. intoxicación por monóxido de carbono, cianuro).

Características de la Ahorcadura Típica

En la ahorcadura típica, el nudo del lazo se encuentra en la línea media posterior del cuello (nuca). Los llamados «ahorcados blancos» corresponden a ahorcaduras donde predomina el mecanismo vascular (isquemia cerebral) sobre el respiratorio.

Toxicología y Sexología Forense

Síndrome de Abstinencia (Toxicología Forense)

Desde la perspectiva de la toxicología forense, el síndrome de abstinencia es un estado patológico caracterizado por signos y síntomas físicos y psicológicos que aparecen al interrumpir o disminuir el consumo de una sustancia a la que el organismo se ha habituado (droga).

Sexología Forense

Es la rama de la medicina legal que estudia lo referente al sexo, incluyendo los estados intersexuales, las desviaciones sexuales (parafilias) y los delitos sexuales desde una perspectiva médico-legal.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *