Explorando la Percepción: Teorías Fundamentales y Leyes Gestálticas


La Percepción

Definición

Es la capacidad para recibir, mediante los sentidos, las imágenes, impresiones o sensaciones externas. El objeto directo de la percepción son los objetos y los acontecimientos o sucesos. El sujeto no es un ser pasivo que se limite a captar la estimulación del medio, sino un ente activo.

Teorías sobre la Percepción

En lo que se refiere a la percepción, no existe una única teoría psicológica dominante. Históricamente, diversas corrientes han ofrecido explicaciones, a menudo oponiéndose entre sí.
  • Asociacionismo

    Los cultivadores de esta corriente aceptaron los presupuestos básicos de la filosofía empirista: la mente del hombre al nacer es como una hoja en blanco (tabula rasa) y las sensaciones suponen el inicio de la vida mental. Wundt explica la percepción como un mosaico formado por «átomos» de sensaciones elementales.
  • Teoría de la Gestalt

    Se sitúa en los experimentos realizados por Max Wertheimer. El movimiento phi fue decisivo en la formulación de los principios básicos de la Gestalt. Wertheimer iluminaba sucesivamente dos líneas verticales separadas 1 cm; el observador no percibía dos líneas, sino una sola línea que se desplazaba. Por lo tanto, concluyó que la percepción no se construye como una suma de elementos, sino como una totalidad que no aparece en ninguna de las sensaciones aisladas. Los principales representantes fueron Koffka, Lewin y Köhler.
  • Teorías Cognitivas

    Establecen ciertas analogías entre el funcionamiento del cerebro y el de los ordenadores. Consideran la percepción como un proceso constructivo en el que el sujeto anticipa unos esquemas según los cuales se deben organizar las sensaciones.
  • Enfoque Neuropsicológico

    Iniciado por Donald Hebb, intenta relacionar la percepción con la actividad neuronal. La percepción es un proceso cuyo componente son las asambleas celulares, que son uniones sinápticas de las neuronas.

Leyes Gestálticas de la Percepción

La Gestalt ha aportado los principios básicos sobre el fenómeno de la percepción. Defiende que la forma se impone como una totalidad estructurada. Las leyes gestálticas son las siguientes:
  • Articulación Figura-Fondo

    Afirma que lo percibido es siempre una figura que se recorta sobre un fondo. El fondo tiende a ser más uniforme, sin una estructura formal definida, y su superficie parece extenderse por detrás de la figura. Existe el fenómeno de la reversibilidad fondo-figura, como por ejemplo en la copa de Rubin, donde se puede percibir una cosa u otra, pero no las dos a la vez.
  • Leyes de Agrupación de los Estímulos

    Las sensaciones se agrupan formando una figura que destaque sobre un fondo. Las principales leyes de agrupación de estímulos son:
    • Ley de Pregnancia (o Buena Forma): Los estímulos se perciben formando la estructura más simple y estable de las posibles.
    • Ley de Proximidad: Ante estímulos semejantes, aquellos que se hallan más próximos entre sí tenderán a percibirse agrupados.
    • Ley de Continuidad: Aquellos estímulos que tienen una continuidad de forma son percibidos como parte de una misma figura.
    • Ley de Semejanza: Los estímulos parecidos entre sí tienden a percibirse como parte de un conjunto.
    • Ley de Clausura (o Cierre): Se tiende a completar figuras no cerradas, añadiendo las partes faltantes.
    • Ley de Contraste: Interpretamos aspectos como el tamaño y el color de los objetos por su relación con otros objetos con los que aparecen conjuntamente.
  • La Constancia Perceptiva

    Nada de lo que percibimos permanece estable ni constante en la retina; los estímulos cambian continuamente según las variaciones de la luminosidad, el tamaño aparente, la forma proyectada. Sin embargo, nuestra mente es capaz de percibir un color constante, reconocer el tamaño real del objeto o contemplar la misma forma aunque nuestra perspectiva haya cambiado. Esto se conoce como constancia perceptiva.
  • Observaciones Críticas sobre las Leyes de la Percepción Gestáltica

    1. Se critica que las leyes gestálticas de la percepción no explican ni predicen conductas, únicamente las describen. Estos principios, en su formulación original, son difíciles de comprobar experimentalmente de forma cuantitativa.
    2. La Gestalt minimiza el papel del aprendizaje en la percepción. Otra crítica ataca uno de sus presupuestos: el innatismo de estos principios organizativos.

Formas Especiales de Percepción

  • Percepción Subliminal

    Percepción que se produce por debajo del umbral de la conciencia. La persona no sabe o no es consciente de que está recibiendo ciertos estímulos, pero estos pueden provocar efectos sobre el cerebro. Lo problemático es no ser consciente de ello y no poder defenderse de sus posibles efectos. Algunos autores utilizan el término subcepción, que se refiere a la percepción de estímulos próximos al umbral mínimo, pero no necesariamente por debajo de él.
  • La Alucinación del Miembro Fantasma

    Es el término con el que se conoce al fenómeno por el que la mente continúa recibiendo las sensaciones correspondientes a un miembro recién amputado. Esta alucinación ilustra la posibilidad que tiene la mente de construir una falsa realidad al margen de los estímulos recibidos por los receptores sensoriales.
  • Percepción por Estimulación Eléctrica del Cerebro

    Se refiere a la posibilidad de una percepción artificial donde los objetos percibidos no solo sean captados con la ayuda de instrumentos mecánicos o eléctricos, sino literalmente construidos por dichos instrumentos, generando una experiencia similar a una alucinación.
  • Percepción Extrasensorial (PES)

    Nos limitamos a dejar constancia de las discusiones en torno a otra supuesta forma de percepción, que se construiría al margen de los datos sensoriales. Ejemplos incluyen la telepatía, la clarividencia o la precognición. Su existencia no está científicamente demostrada.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *