Explorando la Poesía del Siglo XV: Lírica, Cancioneros y Autores Clave


Poesía del Siglo XV: Un Panorama General

La palabra poesía procede del latín y griego, refiriéndose a la creación mediante la palabra con intención estética. Hoy en día, se identifica con la creación en verso, debido a la percepción difundida de los géneros literarios: narrativa, poesía y teatro, que han servido para organizar hasta las bibliotecas. En la Edad Media, el verso no se identifica con la lírica: el verso está asociado a la canción y a la trasmisión oral, y la lírica es un verso cuyo formato sirve para contar, expresar lo íntimo y personal, y posteriormente para el teatro.

Lírica y Narrativa: Puntos en Común

Las situaciones históricas, sociales y culturales en las que se difundieron (entornos populares, poderosos y refinados), la difusión asociada a la canción, configura el sistema de versificación. La difusión, al principio juglaresca, y el canal oral de transmisión, conllevaban la inestabilidad del texto oral a causa de la memorización, la variabilidad del texto por interés de complacer y obtener más rentabilidad económica, y el protagonismo del juglar.

La Poesía Lírica Cortesana del Siglo XV

En el siglo XIV, la lírica culta castellana tuvo una gran influencia de la poesía cortesana francesa provenzal de carácter trovadoresco. Ésta convivió con la lírica popular, y también estaba escrita en catalán y valenciano. Fue recopilada en cancioneros en castellano, que eran colecciones manuscritas de poemas y canciones relacionados especialmente con los ambientes burgueses y cortesanos. Ejemplos: el Cancionero de Baena, el Cancionero de Estúñiga y el Cancionero de Palacio. Sus escritores pertenecían a ambientes sociales nobles y cultos, y es una poesía personal. Los escritores empiezan a estar influidos por el arte y la poesía italiana (goce, amor, disfrute, honra, muerte, reflexión).

Autores Destacados

  • Marqués de Santillana: Personaje influyente, culto, renacentista, militar y poeta. Entre sus obras en verso destacamos: poesía popular (las serranillas), sonetos fechos al itálico modo (adaptar los sonetos endecasílabos italianos), poemas alegóricos (ideas abstractas), poesía moral, política y religiosa (Bías contra Fortuna).
  • Juan de Mena: Hombre culto que estudió en Salamanca y estuvo en Italia, donde entró en contacto con el humanismo italiano. Posteriormente fue secretario del rey Juan II, quien lo nombró cronista suyo y al que dedicó el Laberinto de Fortuna, su obra más conocida. Su manera de escribir era complicada.
  • Jorge Manrique: Noble y caballero de la Orden de Santiago, fue un caballero humanista. Escribió poesía breve, de tipo amoroso, que recogió en un Cancionero. Su obra más famosa son las Coplas a la muerte de su padre, el Maestre don Rodrigo (1494). Fueron escritas en coplas manriqueñas (o estrofas de pie quebrado). En una primera parte hace una reflexión sobre la vida y la muerte; después habla de personas ilustres, después habla de las virtudes de su padre; por último, una oración.

Poesía Satírica y de la Muerte en el Siglo XV

Poesía satírica de carácter personal y directo. Obras más famosas son:

  • Las Coplas de ¡Ay, panadera!, de Juan de Mena, que critican la cobardía de los caballeros castellanos que huyeron en la batalla de Olmedo (1445).
  • Las Coplas del Provincial, que profirieron insultos a muchos caballeros y damas castellanos y a muchos conversos en 149 cuartetas octosílabas.
  • La Danza de la muerte (principios S.XV), es un manuscrito con más de seiscientos versos, donde la muerte invita a bailar a muchas personas a las que se lleva para recordar que todo el mundo tiene un ineludible final. La poesía satírica la encontramos en toda Europa. La posición cristiana refuerza la idea de que este es un mundo perecedero para hacer pensar en otro, de pasar por el baile, reyes, labradores y obispos.

La Poesía Lírica Cortesana del Siglo XV (Reiteración)

En el siglo XIV, la lírica culta castellana tuvo una gran influencia de la poesía cortesana francesa provenzal de carácter trovadoresco. Ésta convivió con la lírica popular, y también estaba escrita en catalán y valenciano. Fue recopilada en cancioneros en castellano, que eran colecciones manuscritas de poemas y canciones relacionados especialmente con los ambientes burgueses y cortesanos. Ejemplos: el Cancionero de Baena, el Cancionero de Estúñiga y el Cancionero de Palacio. Sus escritores pertenecían a ambientes sociales nobles y cultos, y es una poesía personal. Los escritores empiezan a estar influidos por el arte y la poesía italiana (goce, amor, disfrute, honra, muerte, reflexión).

Autores Destacados (Reiteración)

  • Marqués de Santillana: Personaje influyente, culto, renacentista, militar y poeta. Entre sus obras en verso destacamos: poesía popular (las serranillas), sonetos fechos al itálico modo (adaptar los sonetos endecasílabos italianos), poemas alegóricos (ideas abstractas), poesía moral, política y religiosa (Bías contra Fortuna).
  • Juan de Mena: Hombre culto que estudió en Salamanca y estuvo en Italia, donde entró en contacto con el humanismo italiano. Posteriormente fue secretario del rey Juan II, quien lo nombró cronista suyo y al que dedicó el Laberinto de Fortuna, su obra más conocida. Su manera de escribir era complicada.
  • Jorge Manrique: Noble y caballero de la Orden de Santiago, fue un caballero humanista. Escribió poesía breve, de tipo amoroso, que recogió en un Cancionero. Su obra más famosa son las Coplas a la muerte de su padre, el Maestre don Rodrigo (1494). Fueron escritas en coplas manriqueñas (o estrofas de pie quebrado). En una primera parte hace una reflexión sobre la vida y la muerte; después habla de personas ilustres, después habla de las virtudes de su padre; por último, una oración.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *