El Legado del Petrarquismo y la Poesía del Siglo de Oro
El petrarquismo, con su profunda influencia del Cancionero, marcó un antes y un después en la lírica, estableciendo un estilo poético que trascendió fronteras y épocas.
Poesía Española en el Siglo XV y XVI
En el siglo XV, la poesía española se dividía entre la poesía culta, representada por la poesía cortesana y de cancionero, y la poesía popular. Ambas continuaron en el siglo XVI, con la poesía culta ganando difusión gracias al cancionero popular.
Características de la Poesía Italiana y su Impacto
La poesía italiana introdujo una profunda renovación métrica en España, destacando el uso del endecasílabo. Otros elementos clave fueron:
- Idealización de la amada y expresión del amor.
- Desarrollo de temas bucólicos y pastoriles.
- Proyección del «yo lírico» en los versos.
Églogas: El Mundo Pastoril en la Poesía
Las églogas son poemas bucólicos donde pastores expresan sus quejas amorosas en un entorno natural idealizado.
Garcilaso de la Vega: Un Poeta Renacentista
La obra de Garcilaso, publicada en 1543, incluye tanto poesía tradicional castellana como poesía italianizante, abarcando coplas, canciones, sonetos, églogas, elegías y una epístola.
Características de su Poesía
- Influencia latina y renacentista.
- Lenguaje poético refinado.
- Uso de tópicos como el locus amoenus, la belleza femenina y el carpe diem.
El Soneto y su Estructura
En los sonetos, Garcilaso organiza los contenidos en bloques relacionados, adecuando las oraciones a los versos y los pensamientos a las estrofas.
Canciones III y V
La Canción III, escrita durante su destierro, marca su primera incursión en el locus amoenus. La Canción V, «Oda a la flor de Gnido», destaca por su métrica (la lira) y su contenido, donde intenta convencer a una dama para que acepte el amor de un amigo.
El Teatro en el Siglo XVI
En la primera mitad del siglo XVI, el teatro de inspiración popular e italiana se representaba en palacios. En la segunda mitad, Juan de la Cueva fue un precursor del teatro de Lope de Vega, gracias a sus innovaciones.
El Lazarillo de Tormes: Una Novela Picaresca
El Lazarillo, con su estructura autobiográfica, narra la vida del protagonista a través de un prólogo y siete tratados. La obra se inicia y se cierra con referencia al «caso», mostrando la persecución de su padre y su propia búsqueda de un mejor destino.
La Novela Pastoril y las Novelas Ejemplares
La Galatea es un ejemplo de novela pastoril, un género popular en la época. Las Novelas Ejemplares de Cervantes abordan temas como la infidelidad, los celos, el amor, la locura y la picaresca.
El Quijote: Un Clásico de la Literatura Universal
La primera parte del Quijote se publicó en 1605, dejando abierta la posibilidad de una continuación. La segunda parte, de 1615, muestra una mayor interrelación entre los episodios y un mayor desarrollo psicológico de los personajes.
Diferencias entre las dos partes del Quijote
Primera parte: Intercala relatos que interrumpen la acción central, con aventuras más autónomas y un enfoque en los hechos. Segunda parte: Los episodios están más integrados en la acción principal, con mayor diálogo y profundización en la psicología de los personajes.
El Quijote y las Novelas de Caballerías
La intención inicial de Cervantes era ridiculizar las novelas de caballerías y el mundo que representaban.
Don Quijote y Sancho Panza
Don Quijote, con su locura centrada en la caballería, conserva un juicio sano en otros aspectos. Sancho, un campesino rústico, aporta sabiduría popular y un contrapunto realista a la locura de su amo.
Estilo de Cervantes
El estilo del Quijote muestra el dominio del lenguaje y de los diferentes estilos por parte de Cervantes, con maestría en la narración, uso de recursos y un toque de ironía y humor.