Explorando las Características Clave de Movimientos Literarios Españoles: Realismo, Naturalismo, Generación del 98, Novecentismo, Modernismo y Vanguardias


Características de la Novela Realista

  • Se busca la objetividad con descripciones minuciosas, fruto de la observación.
  • Pretende despertar una actitud reflexiva y moral en el lector.
  • Personajes con profundidad psicológica, con incorporación de elementos del subconsciente.
  • Se centra en la colectividad, con individuos cuyas vidas se cruzan, especialmente los de la burguesía comprometida con el progreso.
  • Emplea un lenguaje cotidiano, de gran expresividad. Uso frecuente del diálogo.
  • Presencia de distintos narradores, en busca del perspectivismo que refleje mejor la realidad.
  • Preferencia por el ambiente urbano, sobre todo Madrid, pero también refleja el entorno rural.

Características de la Novela Naturalista

  • Se reproduce la realidad con objetividad, resultado de una documentación previa rigurosa.
  • Quiere mostrar un «trozo de vida» (novelas abiertas, sin desenlace).
  • Personajes controlados por sus instintos, sus pasiones y su entorno social y económico.
  • Se centra en los grupos sociales más que en un único personaje, especialmente en las clases bajas, la pequeña burguesía y el proletariado.
  • Emplea jergas y el habla regional o popular, propias de la clase social de los personajes.
  • Predomina el narrador impersonal, objetivo, que se distancia de la realidad que presenta.
  • Preferencia por los ambientes más sórdidos de la realidad, incluso los más desagradables.

Características de la Generación del 98

  • Denuncia los males de España: el caciquismo, el hambre y la ignorancia…
  • Pesimismo ante la situación histórica (el desastre colonial de 1898) y ante el desmoronamiento de los valores sociales y espirituales.
  • Influencia de la filosofía: los planteamientos existencialistas de Kierkegaard y Schopenhauer (el escepticismo, la vida como algo absurdo y carente de sentido).
  • El dolor de España y Castilla como profundo símbolo de patriotismo casticista.

Renovación estética o del estilo mediante:

  • A) El subjetivismo o antirrealismo: no se persigue, como en la estética realista, la reproducción exacta de la realidad, sino la expresión de la realidad interior.
  • B) Concepción totalizadora: la novela es un género multiforme, en el que tienen cabida también la reflexión filosófica, el ensayo, el lirismo… (Azorín habla de ‘novela permeable’).

Características del Novecentismo o Generación de 1914

  • Liberalismo político.
  • Sólida formación académica: son universitarios.
  • Europeísmo: se oponen al casticismo del 98.
  • Elitismo: la minoría mejor preparada debe guiar a la sociedad, también en el arte.
  • Arte puro: huida del sentimentalismo y el ímpetu románticos.
  • Cosmopolitismo y preferencia por la vida en la ciudad.
  • Preocupación por el lenguaje y por la forma: se busca crear una «obra bien hecha».

Características Generales de la Poesía Modernista

  • Voluntad de innovación y búsqueda de nuevas formas expresivas.
  • Individualismo y cosmopolitismo (representado en París).
  • Exotismo y evasión en el espacio y en el tiempo.
  • Símbolos de elegancia y aristocracia: el cisne (símbolo de la belleza poética), el pavo real, la rosa, la flor de lis, las joyas, las princesas, etc.
  • Temas: históricos (evocan ambientes lejanos y épocas remotas -Grecia y Roma, el Renacimiento-); exóticos (Extremo Oriente -China y Japón-); temas americanos indígenas y en una determinada etapa, los temas hispánicos como reacción a la pujanza de Estados Unidos.
  • Vocabulario: muy rico, con palabras exóticas, extranjerismos, arcaísmos y cultismos. Abundancia de adjetivación y términos sensoriales (el «azul»), por lo que abundan, imágenes y metáforas.
  • Métrica: renovación del ritmo y la versificación con alejandrinos, dodecasílabos y eneasílabos, silvas y sonetos (en diferentes versos). Se usa también el verso libre, muy importante en las vanguardias.

Antonio Machado y el Modernismo

El poeta sevillano Antonio Machado evoluciona desde un modernismo intimista hasta posturas más cercanas a la generación del 98, aunque, como veremos. Su poesía presenta temas como el sueño, los recuerdos, el amor, el paisaje castellano, la preocupación por España y, por encima de todos, el tiempo. En ese diálogo, Machado emplea símbolos como la mañana, la tarde o la noche, el reloj, el agua, etc.

Continuación de la Poesía Modernista

  • Su métrica típica es la silva romance (combinación de versos heptasílabos y endecasílabos con rima asonante en los pares). Su trayectoria poética se inicia con Soledades. Galerías. Otros poemas.
  • Campos de Castilla marca el inicio de su poesía noventayochista, con la preocupación social por el pueblo castellano y los temas propios son: el paisaje (como expresión de una realidad nacional), sus habitantes y la historia, que en Machado están insertos en el tiempo: un ayer pujante, el hoy miserable y un mañana de esperanza. Junto a sus temas de siempre (la soledad, el tiempo, la muerte, Dios), y la poesía breve y sentenciosa, nuevas canciones.

Características Generales Vanguardistas

  • Rechazo del sentimentalismo y del subjetivismo (antirromanticismo).
  • Revisión crítica de toda la tradición literaria.
  • Atención por lo novedoso, lo actual e instantáneo (máquinas, avances científicos y técnicos…).
  • Interés por lo fragmentario, lo incoherente, lo irracional.
  • Renuncia a imitar la naturaleza en el arte, que es algo autónomo. El poeta crea ese arte.
  • Reivindicación del juego, el humor, el tono lúdico e intrascendente.

Características Comunes del Grupo Poético del 27

Como característica común a todo el grupo poético 27 destaca cierta tendencia al equilibrio:

  • Entre la tradición y la innovación: admiran desde el poeta más primitivo (Jorge Manrique) al escritor más vanguardista (Rubén Darío).
  • Entre lo culto y lo popular: Romances y sonetos de Lorca o Gerardo Diego, poemas populares y gongorinos de Alberti.
  • Entre una poesía pura y deshumanizada (por influjo de Juan Ramón y de las vanguardias) y una poesía humanizada (en la estela de Bécquer, la poesía popular y el surrealismo): lo podemos observar en los poemas de Pedro Salinas.
  • Entre lo universal y lo español: como vemos en el andalucismo de Lorca en Romancero gitano frente a Poeta en Nueva York.

Otras Características del Grupo del 27:

  • Interés por los aspectos formales del poema, con técnicas procedentes de las vanguardias.
  • Uso sistemático de la metáfora, que combinan con la imagen (especie de metáfora visual).
  • En la métrica, cultivan los versos tradicionales y las estrofas clásicas, pero desarrollan también el verso libre y el versículo.
  • Variedad de temas (amor, lucha entre realidad y deseo, ansia de plenitud, denuncia de las injusticias, etc…).

Evolución del Grupo del 27:

En la evolución conjunta del grupo, se señalan tres etapas (aunque no se dan igual en todos los poetas):

1ª Etapa:

Abarca hasta 1927, marcada por la influencia de Bécquer y los poetas modernistas, como Juan Ramón Jiménez. Predomina un enfoque en los valores estéticos tradicionales, como la armonía y la musicalidad, con una poesía que se caracteriza por ser deshumanizada y formalista. Algunas obras representativas de esta etapa son Marinero en tierra de Alberti, Seguro azar de Salinas, Canciones de Cernuda.

2ª Etapa:

Entre 1927 y el inicio de la Guerra Civil, representa la plenitud. La poesía vive un proceso de humanización, logrando un equilibrio entre lo culto y lo popular. Los temas se profundizan y abarcan los grandes sentimientos humanos, como el amor, el destino y la muerte. Entre las obras más destacadas de esta etapa se encuentran La voz a ti debida y Razón de amor de Salinas, Espadas como labios de Aleixandre.

3ª Etapa:

Corresponde al periodo posterior a la Guerra Civil, el grupo se disgrega como consecuencia del conflicto y circunstancias del exilio. Algunos poetas son asesinados, como Lorca. Predomina un tono melancólico y existencialista. Obras como: En torno al poema de Guillén, Baladas y canciones del Paraná de Alberti.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *