Funciones de la Literatura
La obra literaria busca ser tanto útil como entretenida. Existen diversas teorías sobre su función. Desde una perspectiva formal, se encuentra el concepto de «arte por el arte». Sin embargo, desde un punto de vista psicológico, la literatura puede servir para conocer, emocionar (catarsis), entre otros.
Historia de las Teorías Literarias
Según Horacio, la poesía debe enseñar y deleitar. Esta visión prevaleció hasta el siglo XVIII. Kant introdujo un cambio al analizar los fundamentos estéticos. Para Aristóteles, el arte es mímesis de la realidad.
En el siglo XVIII, Kant propuso las «ideas estéticas a priori», sugiriendo que la belleza reside en parámetros estéticos. El arte no necesita un fin específico ni un origen físico, sino que emerge de la mente del autor (arte por el arte). Los trovadores y Baumgarten, creador del término «estética», anticiparon esta idea, considerando el arte independiente de la filosofía y la moral.
- 1778 – Karl Philipp Moritz: La obra de arte es un microcosmos perfecto en sí mismo, sin necesidad de ser útil.
- 1790 – Kant publica «Crítica del Juicio»: El sentimiento es ajeno al interés práctico.
- La finalidad de la estética es la pura contemplación, involucrando la estructura mental del sujeto, intelecto y fantasía.
- No importa la existencia empírica del objeto, idea crucial para el Romanticismo.
- El arte es una forma de conocimiento específica, revelando el infinito al hombre.
- El «arte por el arte» es fundamental en la literatura alemana.
- En Francia, esta doctrina tuvo una importancia sin precedentes, impulsada por «la filosofía ecléctica».
- 1835 – Gautier defiende el «arte por el arte», atacando a moralistas, utilitaristas y socialistas utópicos.
- Baudelaire y los hermanos Goncourt son defensores del «arte por el arte».
- La doctrina se extendió de Francia a Estados Unidos.
Poe condenó la poesía didáctica. En Inglaterra, Oscar Wilde promovió estas ideas. El «arte por el arte» como escuela literaria es característico del siglo XIX, pero su antagonismo con la psique llevó a su decadencia. Los seguidores eran vistos como amoralistas. Gautier abogaba por una literatura inútil, mientras que Baudelaire consideraba la moral superior, esencial para la belleza.
Para los teóricos del «arte por el arte», la vida es impura. Mantienen apatía y desinterés por el mundo para ser críticos lúcidos. El poeta se aísla en su «torre de marfil», dirigiéndose a un grupo selecto. Promueven el exotismo, la evasión en el tiempo y espacio (Edad Media, Antigüedad clásica, Oriente). Rechazan la naturaleza por imperfecta, argumentando que la belleza no proviene de ella. El teórico del «arte por el arte» cree que la naturaleza debe imitar al arte, adaptándose al canon de belleza. Baudelaire propone que el poeta sustituya la naturaleza por el hombre.
Función Evasiva
Función Evasiva: Característica del «arte por el arte», pero no exclusiva. La evasión implica un mundo imaginario y diverso, motivado por conflictos sociales, internos o el rechazo a un mundo imperfecto. La creación de personajes es una forma de evasión, identificándose con figuras míticas.
Función Cognitiva
Función Cognitiva (como forma de conocimiento): Aristóteles comparó el conocimiento de la historia con el de la literatura. La historia ofrece un conocimiento limitado y concreto, mientras que la literatura proporciona uno universal. Platón condenó la mímesis poética, pero Aristóteles la validó. El debate resurgió en el Romanticismo, donde la literatura se vio como un medio para conocer la naturaleza humana. El autor es un vidente, captando la esencia del ser humano. La poesía se considera una experiencia máxima y la literatura un vehículo de conocimiento absoluto.
Este conocimiento no es científico, sino intuitivo. Proust defendió la literatura como conocimiento, aunque con un matiz científico y filosófico.
Literatura como Catarsis
Literatura como Catarsis: La catarsis es la purificación de las pasiones a través de la comprensión y el temor. Aristóteles tomó el concepto del vocabulario médico. Existen múltiples interpretaciones, siendo las más acertadas la racional-psicológica y la moral.
El estoicismo propone anular los sentimientos debido a la imperfección del mundo. La interpretación moralista de Maggi y Escalígero representa el extremo de esta concepción. La purificación de las pasiones se asocia con la caridad cristiana.
La interpretación más defendida es la mitridática, que propone la clarificación emocional de las pasiones. Mitrídates, rey experto en combatir venenos, sirve de metáfora. La obra literaria revela aspectos de la vida, invitando al equilibrio emocional. La función catártica se extiende por toda la literatura, incluyendo la música según Aristóteles. La catarsis implica asumir los sentimientos que el hombre enfrenta.