Platón: La Realidad de las Ideas
En el siglo IV a.C., Platón propone uno de los más importantes sistemas metafísicos. Platón es dualista, piensa que existen dos tipos de realidad diferentes: la realidad material, que nos muestran los sentidos y que se encuentra sometida al cambio; y, por otro lado, la realidad de los objetos de la razón, que no cambian nunca. Las realidades materiales, propias de la experiencia sensible, son simples copias de las ideas.
Tomás de Aquino: Dios y las «Criaturas»
Tomás de Aquino es el más importante filósofo de la Edad Media cristiana occidental y su influencia en la cultura occidental ha sido extraordinaria. En su obra combina los principios de la filosofía de Aristóteles con la fe cristiana. Al inicio de su pensamiento, Aquino destaca un hecho fundamental: la diferencia que existe entre Dios y las «criaturas». Para explicar la distinción entre Dios y estas, plantea la diferencia entre existencia y esencia:
- Todo los seres tienen esencia, pero no tienen por qué existir. Dios es el único ser cuya existencia es un rasgo de su propia esencia.
- La existencia de las cosas particulares proviene de la acción creadora de Dios. Por ello, analizar el cambio de las «criaturas» exige buscar el principio de su creación, es decir, exige a Dios. Él es el único ser necesario, todos los demás son contingentes.
La Crítica a los Grandes Sistemas. Kant: Las Ilusiones de la Razón
Kant era consciente de la importancia de las investigaciones físicas de Newton y de las aportaciones de la ciencia experimental. Estaba impresionado por la filosofía de Hume, que criticó la validez de los grandes conceptos metafísicos. Pero Kant también deseaba saber por qué las ciencias habían avanzado y la metafísica seguía planteándose los mismos problemas. Kant pretendía analizar los límites de la razón y estudiar las bases de un conocimiento racional fundamentado.
La metafísica no se apoya en los datos de la experiencia. Se deja guiar únicamente por la razón, sin contenido empírico alguno. Por eso no avanza. El trabajo de Kant destronó las pretenciosas ambiciones de la razón teórica, pero también constató que el destino del ser humano era soportar la perplejidad de plantearse preguntas sin una respuesta cierta.
Marx: Materia, Trabajo y Sociedad
Marx advirtió la necesidad de pensar la nueva sociedad surgida de la Revolución Industrial y su revisión del idealismo de Hegel desembocó en una crítica de la naciente sociedad capitalista. A diferencia de Hegel, Marx pensaba que la realidad fundamental no es la razón ni la conciencia, sino la materia. Los presupuestos esenciales de la crítica de Marx son tres:
- Solo existe la materia.
- Esta se transforma mediante el trabajo humano.
- Las relaciones humanas tienen una evolución histórica determinada.
En todas estas etapas históricas se mantiene una diferencia esencial: la que existe entre los trabajadores y los propietarios, que tiene su origen en la propiedad privada.
Nietzsche: La Vida y la Voluntad
Considera que la metafísica ha pretendido encontrar un «mundo real» y seguro frente al «mundo aparente» lleno de imperfecciones, que transmitían los sentidos. La historia de la metafísica es, en realidad, la «historia de un inmenso error» que supone minusvalorar la vida y los sentidos. Es necesario aceptar radicalmente la vida, que es siempre inseguridad y ensayo, frente a toda seguridad. Este mundo de la vida no puede ser conocido mediante códigos morales ni conceptos abstractos.
El Problema de la Religión y la Existencia de Dios
El problema de la religión y la existencia de un ser supremo tienen su origen en la consideración de la finitud humana y de la contingencia del mundo.
La Religión
Todas las culturas han desarrollado diferentes formas de religión como respuesta a los problemas últimos de la realidad y de la existencia. La metafísica pretende realizar un análisis racional de la religión. La religión posee dos funciones:
- Establece la comunicación del ser humano con un ámbito que le trasciende y explica los misterios de su existencia.
- Tiene un componente social: une a quienes comparten las mismas creencias religiosas e influye en las formas de organización social.
Lo Sagrado y el Hecho Religioso. Rasgos:
- El reconocimiento de un ámbito que trasciende la vida humana y la existencia física contingente.
- Este ámbito trascendente es sagrado.
- Lo sagrado tiene dos rasgos fundamentales:
- Inspira miedo por su poder.
- Y es un misterio fascinante que inspira admiración.
- Lo sagrado se expresa en símbolos y en manifestaciones misteriosas.
La religión es un hecho cultural siempre presente en la historia. Para algunos filósofos, la religión es un hecho de importancia indiscutible.
Dios y el Mundo
Podemos distinguir tres conjuntos de problemas metafísicos que se ocupan racionalmente del problema de Dios:
- El concepto de Dios. Dios es considerado un ser autosuficiente que existe eternamente por sí mismo. Es el ser supremo y representa la máxima perfección.
- La prueba de la existencia de Dios: analiza la posibilidad de una prueba racional de la existencia de Dios.
- El argumento ontológico: Dios no puede no existir, sino no sería perfecto.
- Argumento cosmológico: es necesario que exista una causa última del cosmos o universo.
- El argumento de la finalidad: el orden del mundo exige admitir la existencia de un ser ordenador supremo, que es Dios.
- Las relaciones entre Dios y el mundo:
- La creación: reconoce como creador del mundo a Dios. Pero una vez creado, sigue sus propias leyes.
- La providencia: mantiene que tras la creación, Dios ejerce una labor providente en el mundo.