El continente africano se divide en dos grandes regiones musicales:
El Magreb
Es la franja norte del continente, abarca países de cultura árabe y se extiende desde Marruecos hasta Egipto.
África Subsahariana
Situada al sur del desierto del Sahara, comprende un vasto territorio en el que se distinguen tres zonas:
Zona Occidental
Donde hubo reinos poderosos antes del dominio europeo. De aquel pasado floreciente quedan interesantes restos arqueológicos. El instrumento musical más representativo es la kora.
Zona Central
La ilimba es uno de los instrumentos más extendidos en la región y pertenece a la familia de los idiófonos.
Zona Austral
Cuya música más representativa es la de los hotentotes y los bosquimanos, que son pueblos que hablan utilizando chasquidos. Su extraordinaria música vocal presenta semejanzas con la de los pigmeos.
Rasgos Generales de la Música Africana
- Anónima: No se conoce el nombre del autor ni el momento de su creación.
- Colectiva y participativa: Pertenece a la comunidad y los individuos de dicha comunidad se implican activamente en sus diversas manifestaciones.
- Funcional: Se utiliza en ocasiones concretas y con fines específicos, tanto en el ciclo de la vida como en las actividades que se dan alrededor del ciclo del año.
- Tradición oral: Se transmite de boca a oído, siendo la memoria el único soporte musical.
- Ritual: Se utiliza frecuentemente para ceremonias en las que se busca relación con lo sobrenatural.
Música de los Árabes
Existen dos peculiaridades que la caracterizan: el idioma que utiliza y su componente espiritual, el Islam. La música árabe nació en la península arábiga durante la época preislámica. En Córdoba vivió el músico árabe Ziryab. El Corán se recita empleando una forma de canto y los hombres que lo cantan no se llaman cantores sino declamadores.
Señas de Identidad de la Música Árabe
Existe una música árabe culta que se ha desarrollado durante siglos y se cantaba para entretener a la gente.
Características Musicales
- División de la escala en 24 intervalos iguales en lugar de los 12 de la escala cromática occidental. El origen de este sistema son los 24 trastes del mango del laúd.
- Empleo de un sistema de afinación distinto al occidental en el que se utilizan los sostenidos y bemoles modificados (rebaja un cuarto de tono y eleva un cuarto de tono).
- Melodías homofónicas basadas en escalas de 7 notas llamadas naquam. Hoy en día existen más de 70 modos para cada uno de ellos.
Rai
Movimiento musical a partir de elementos tradicionales unidos al rock, funk y el reggae.
Rasgos de la Música Subsahariana
- Predominio del ritmo: Se apoya con palmadas y se enriquece con la utilización de un gran número de instrumentos de percusión.
- Relación con el baile: La interpretación instrumental y el canto llevan al movimiento corporal.
- Abundante uso de escalas pentatónicas: También se utilizan complejas polifonías, lo que supone la ejecución de dos o más líneas melódicas.
El Corrido Mexicano
El corrido es un género asociado sobre todo a la Revolución Mexicana cuyos orígenes remotos se remontan a los cantares de gesta difundidos por los juglares en la Edad Media. La temática de estas canciones tiene mucho que ver con las proezas, amoríos y tragedias de los héroes revolucionarios. Los primeros aparecieron a finales del siglo XIX. Después empezaron a imprimirse en hojas sueltas en las que aparecía el texto con algún grabado. Las principales influencias de la música americana son el repertorio, el ritmo, los instrumentos y la melodía.
Repetición en la Música Africana
La repetición es un principio musical con procedimientos como los llamados cantos de llamada-respuesta.
Griots
Los griots son poetas-músicos que han jugado un importante papel como cronistas de la historia africana. Los griots transmitían los hechos más destacados a través de canciones basadas en escalas pentatónicas acompañándose por la kora.
Kora
La kora es una mezcla de arpa y laúd. Su caja de resonancia se construye con media calabaza de gran tamaño. Tiene un mástil al que están atadas 21 cuerdas hechas con tripa. Las cuerdas se tocan con los pulgares.
La Mayor Influencia Africana en América
Con la esclavitud, llegaron a Estados Unidos muchos africanos para encontrar trabajo, sobre todo a partir del siglo XVII; trajeron ritmos e instrumentos, así como su forma característica de cantar y de bailar.
Características Básicas de la Música Europea
- La melodía se basa en modos mayores y menores con escalas compuestas de tonos y semitonos.
- La pulsación rítmica tiende a ser constante y los compases a ser regulares, aunque a veces hay también compases irregulares (5/4, 8/8, etc.).
- La voz, desde la polifonía de Rusia o Georgia a la utilización del falsete en los Alpes con adornos.
- Los instrumentos más utilizados son los de cuerda y viento; los más representativos son la gaita, el violín, etc.
- Es un tipo de música lúdica que ha perdido su carácter ritual y poco participativa, ya que los intérpretes cantan y tocan mientras el público mira y escucha.
La Música Indígena
Se sabe que empleaban cantos rituales para curar enfermedades y que concedían a la danza una gran importancia. Los instrumentos que utilizaban eran flautas, tambores y sonajeros.
Características de la Canción Occidental
Sencillez: consta de dos partes: estrofa A y estribillo B. El estribillo repite el texto y la melodía. La sencillez de su estructura melódica y literaria hacen que sean fáciles de recordar.
Funcionalidad
La diversidad temática y los distintos tratamientos musicales hacen que existan canciones apropiadas para cualquier ocasión y estado de ánimo.
Adaptabilidad
El desarrollo de la canción desde los trovadores hasta nuestros días ha sido posible gracias a su facilidad para adaptarse en el texto y en la música a las modas y las maneras de pensar de cada momento.
La Triple Influencia Musical en Latinoamérica
- El Repertorio: Casi todas las canciones latinoamericanas pertenecen a la tradición folclórica de la península ibérica.
- El Ritmo y la Melodía: La aportación más importante de los afroamericanos fue su innato sentido del ritmo; los amerindios contribuyeron con sus melodías pentatónicas características de las culturas andinas.
- Los Instrumentos: Las sonajas y maracas utilizadas en la música popular actual, los tambores y otros instrumentos de percusión proceden mayoritariamente de África.