Explorando las Vanguardias Literarias del Siglo XX: Ismos y Características


Origen y Definición de las Vanguardias

  • El término vanguardias surge en Francia durante los años de la Primera Guerra Mundial.
    • Su origen está precisamente en el vocablo francés avant-garde, término de origen militar y político, que venía a reflejar el espíritu de novedad, de lucha, de combate y de confrontación que el nuevo arte del siglo oponía frente al llamado arte decimonónico o académico.
  • Desde el principio, el arte vanguardista adquiere una impronta provocadora contra lo antiguo, lo naturalista o lo que se relacionara con el arte burgués.
  • Los llamados ismos se sucederán uno tras otro, de manera breve, porque su afán de innovar así lo requiere.
  • Entre todas las vanguardias o «ismos», las que gozaron de mayor fortuna e incidencia en el continente europeo fueron, por orden de aparición: el Expresionismo, el Futurismo, el Cubismo, el Dadaísmo, el Surrealismo y dos netamente españoles, el Creacionismo y el Ultraísmo.

Características Generales de las Vanguardias

a) Antirrealismo, deshumanización y autonomía del arte: el arte se desvincula de la realidad.

b) Irracionalismo: imágenes incoherentes, basadas en las creaciones imaginativas del sueño y en la libertad de la inspiración seguida de la escritura automática. Son imágenes que quedan fuera de toda lógica, puramente intuitivas y emocionales, es decir, irracionales.

c) Afán de originalidad y experimentación estética: El resultado fue un arte minoritario y muchas veces hermético, solo accesible a una minoría. El afán de experimentación y el influjo de la pintura lleva a algunos a concebir el poema como un objeto visual, de ahí la importancia de la distribución en el espacio de palabras y frases; propuestas de abolición de los signos de puntuación; búsqueda de nuevas formas poéticas como el verso libre, ideal para transmitir las asociaciones libres.

Principales Movimientos Vanguardistas («Ismos»)

Expresionismo

  • El expresionismo literario fue un movimiento artístico y literario que surgió a principios del siglo XX, especialmente en Alemania.
  • Se caracterizó por la expresión intensa de emociones, la subjetividad en la representación de la realidad, la crítica social, el uso innovador del lenguaje, símbolos exagerados y una perspectiva pesimista hacia la sociedad y la condición humana.
  • Los escritores expresionistas buscaban transmitir estados emocionales extremos y rechazaban la objetividad en favor de una interpretación personal de la realidad. Este movimiento influyó no solo en la literatura, sino también en otras formas de arte como la pintura y el cine.
    • El grito del noruego Munch es una buena representación pictórica de este movimiento.

Ejemplo: Luces de Bohemia -> Expresionismo literario.

ESCENA UNDÉCIMA
Una calle del Madrid austriaco. Las tapias de un convento. Un casón de nobles. Las luces de una taberna. Un grupo consternado de vecinas, en la acera. Una mujer, despechugada y ronca, tiene en los brazos a su niño muerto, la sien traspasada por el agujero de una bala. MAX ESTRELLA y DON LATINO hacen un alto.

MAX: También aquí se pisan cristales rotos.

DON LATINO: ¡La zurra ha sido buena!

MAX: ¡Canallas!... ¡Todos!... ¡Y los primeros nosotros, los poetas!

DON LATINO: ¡Se vive de milagro!

LA MADRE DEL NIÑO: ¡Maricas, cobardes! ¡El fuego del Infierno os abrase las negras entrañas! ¡Maricas, cobardes!

MAX: ¿Qué sucede, Latino? ¿Quién llora? ¿Quién grita con tal rabia?

DON LATINO: Una verdulera, que tiene a su chico muerto en los brazos.

MAX: ¡Me ha estremecido esa voz trágica!

LA MADRE DEL NIÑO: ¡Sicarios! ¡Asesinos de criaturas!

EL EMPEÑISTA: Está con algún trastorno, y no mide palabras.

EL GUARDIA: La autoridad también se hace el cargo.

EL TABERNERO: Son desgracias inevitables para el restablecimiento del orden.

EL EMPEÑISTA: Las turbas anárquicas me han destrozado el escaparate.

LA PORTERA: ¿Cómo no anduvo usted más vivo en echar los cierres?

EL EMPEÑISTA: Me tomó el tumulto fuera de casa. Supongo que se acordará el pago de daños a la propiedad privada.

EL TABERNERO: El pueblo que roba en los establecimientos públicos, donde se le abastece, es un pueblo sin ideales patrios.

LA MADRE DEL NIÑO: ¡Verdugos del hijo de mis entrañas!

UN ALBAÑIL: El pueblo tiene hambre.

EL EMPEÑISTA: Y mucha soberbia.

(...)

Llega un tableteo de fusilada. El grupo se mueve en confusa y medrosa alerta. Descuella el grito ronco de la mujer, que al ruido de las descargas aprieta a su niño muerto en los brazos.

LA MADRE DEL NIÑO: ¡Negros fusiles, matadme también con vuestros plomos!

MAX: Esa voz me traspasa.

LA MADRE DEL NIÑO: ¡Que tan fría, boca de nardo!

MAX: ¡Jamás oí voz con esa cólera trágica!

DON LATINO: Hay mucho de teatro.

MAX: ¡Imbécil! El farol, el chuzo, la caperuza del sereno, bajan con un trote de madreñas por la acera.

EL EMPEÑISTA: ¿Qué ha sido, sereno?

EL SERENO: Un preso que ha intentado fugarse.

MAX: Latino, ya no puedo gritar... ¡Me muero de rabia!... Estoy mascando ortigas. Ese muerto sabía su fin... No le asustaba, pero temía el tormento... La Leyenda Negra, en estos días menguados, es la Historia de España. Nuestra vida es un círculo dantesco. Rabia y vergüenza.

Futurismo

El Futurismo nace en 1909, año en que el escritor italiano Marinetti publica su primer manifiesto.

*Filippo Tommaso Marinetti, el fundador del futurismo, fue un ferviente partidario de Benito Mussolini y del Partido Nacional Fascista. Marinetti vio en Mussolini a un líder capaz de realizar la visión futurista de una Italia moderna y dinámica.

  • Se caracterizó por celebrar la modernidad, la velocidad y la tecnología, rechazar el pasado, adoptar un enfoque dinámico y experimental en la escritura, y expresar una fascinación por la máquina y la guerra como herramienta transformadora.
  • Los futuristas buscaban romper con las tradiciones artísticas establecidas, utilizando manifiestos para expresar sus principios, y tuvieron una influencia duradera en la literatura y el arte modernos.
  • Sus temas son los objetos tecnológicos: el automóvil, la tecnología, la velocidad…
  • En España encontraremos huellas de su temática, esporádicamente, en autores del 27: Salinas escribe poemas a avances tecnológicos; Alberti compone un madrigal al billete de tranvía y canta a actores de cine o a un portero de fútbol.
35 bujías - Pedro Salinas

Sí, cuando quiera yo
la soltaré. Está presa
aquí arriba, invisible.
Yo la veo en su claro
castillo de cristal, y la vigilan
(cien mil lanzas) los rayos
(cien mil rayos) del sol. Pero de noche,
cerradas las ventanas
para que no la vean
(guiñadoras espías) las estrellas,
la soltaré (Apretar un botón.).
Caerá toda de arriba
a besarme, a envolverme
de bendición, de claro, de amor, pura.
En el cuarto ella y yo no más, amantes
eternos, ella mi iluminadora
musa dócil en contra
de secretos en masa de la noche
(afuera)
descifraremos formas leves, signos,
perseguidos en mares de blancura
por mí, por ella, artificial princesa,
amada eléctrica.

Cubismo

  • Si en pintura suponía la descomposición de la realidad en líneas geométricas, en virtud de una captación intelectual —no sensorial— de los objetos, el cubismo literario procede igualmente a deshacer la realidad para recomponerla libremente, mezclando conceptos, imágenes, frases captadas al azar, etc.
  • A ello se añaden (sobre todo tras los famosos Caligramas compuestos por Apollinaire) especiales disposiciones tipográficas de los versos, formando «imágenes visuales». Este y otros artificios, como el «collage», serían aprovechados por posteriores movimientos de vanguardia. En español, destacará creando caligramas el impulsor del creacionismo: Vicente Huidobro.

CERO - Pedro Salinas

I
Invitación al llanto. Esto es un llanto,
ojos, sin fin, llorando,
escombrera adelante, por las ruinas
de innumerables días.
Ruinas que esparce un cero -autor de nadas,
obra del hombre-, un cero, cuando estalla.

Cayó ciega. La soltó,
la soltaron, a seis mil
metros de altura, a las cuatro.
¿Hay ojos que le distingan
a la Tierra sus primores
desde tan alto?
¿Mundo feliz? ¿Tramas, vidas,
que se tejen, se destejen,
mariposas, hombres, tigres,
amándose y desamándose?
No. Geometría. Abstractos
colores sin habitantes,
embuste liso de atlas.
Cientos de dedos del viento
una tras otra pasaban
las hojas
-márgenes de nubes blancas-
de las tierras de la Tierra,
vuelta cuaderno de mapas.
Y a un mapa distante, ¿quién
le tiene lástima? Lástima
de una pompa de jabón
irisada, que se quiebra;
o en la arena de la playa
un crujido, un caracol
roto
sin querer, con la pisada.
Pero esa altura tan alta
que ya no la quieren pájaros,
le ciega al querer su causa
con mil aires transparentes.
Invisibles se le vuelven
al mundo delgadas gracias:
La azucena y sus estambres,
colibríes y sus alas,
las venas que van y vienen,
en tierno azul dibujadas,
por un pecho de doncella.
¿Quién va a quererlas
si no se las ve de cerca?

Él hizo su obligación:
lo que desde veinte esferas
instrumentos ordenaban,
exactamente: soltarla
al momento justo.

PERFECCIÓN - Jorge Guillén

Queda curvo el firmamento,
Compacto azul, sobre el día.
Es el redondeamiento
Del esplendor: mediodía.
Todo es cúpula. Reposa,
Central sin querer, la rosa,
A un sol en cénit sujeta.
Y tanto se da el presente
Que al pie caminante siente
La integridad del planeta.

Dadaísmo

  • Su líder es el rumano Tristán Tzara. Rechazaba no solo los valores estéticos tradicionales, sino el estado de cosas que había conducido al desastre de la Guerra Mundial.
  • Reivindicaron la negación total, la rebeldía pura, la destrucción del arte tradicional. Llega un momento en el que muchos artistas se alejan de Dadá, porque comprenden que no solo hay que destruir sino construir algo distinto, y de esa ruptura nacerá el Surrealismo.
  • En España, encontraremos influencias dadaístas mezcladas junto con el resto de vanguardias (futurismo, cubismo, surrealismo…) en la corriente ultraísta liderada por Guillermo de la Torre.
"Karawane" (Hugo Ball)

jolifanto bambla o falli bambla
großiga m’pfa habla horem
egiga goramen
higo bloiko russula huju
hollaka hollala
anlogo bung
blago bung blago bung
bosso fataka
ü üü ü
schampa wulla wussa olobo
hej tatta gorem
eschige zunbada
wulubu ssubudu uluwu ssubudu
tumba ba-umf
kusa gauma
ba – umf

Liras - Edmundo de Ory

Lo delicado bala
continuamente dulce sin sentido
con la expresión de ala
por los aires metido
bala lo delicado del olvido

Ya se hace nube o ave
ya lía en el vacío su lamento
describiendo una suave
línea de movimiento
la oveja vieja maniata al viento

Un órgano celeste
en el silencio reina sin medida
un cielo chico es este
pabellón sin salida
donde laten las sombras de la vida

El inefable asilo
de la nada reprime la hermosura
que depende de un hilo
de la inmortal costura
para un vestido que tan poco dura

La fuelle luz opresa
de los dos ojos diurnos juega sola
los ojos en la mesa
blanquísima de la ola
del día que en sus párpados inmola

Crece una llama lenta
un prodigioso nombre débil cunde
y el eco se frecuenta
horrísono y se funde
en la llama que crece y que se hunde

Oh la ilusión el halo
divino de las cosas el humoso
cansancio el triste y malo
sueño furtivo el poso
lento que deja el peso del reposo

Surrealismo

La persistencia de la memoria (The Persistence of Memory)
— de Salvador Dalí

  • El surrealismo es un movimiento literario y artístico que surge en Francia y trata de romper las barreras racionales que sujetan al artista. Estuvo influido por las teorías psicoanalíticas y vinculado al movimiento comunista internacional.
  • Viene del francés surréalisme = encima (sur-) del realismo.
  • Pretenden descubrir y reflejar la auténtica realidad, la «super-realidad» que está reprimida. Defiende la libertad de la imaginación contra el reinado de la lógica.
  • Métodos:
    • La escritura automática (dejar que la mano vaya anotando lo primero que le dicta la cabeza, por incoherente que pueda resultar).
    • La transcripción de los sueños (escritura onírica; ya que el inconsciente se libera en los sueños).
    • La asociación libre de palabras…
  • El lenguaje surrealista utiliza el «verso libre» o «versículos» con metáforas irracionales, imágenes de tipo onírico, uniones inesperadas de palabras, enumeraciones caóticas… no se dirige a nuestra razón, sino que quiere despertar en nosotros sentimientos, emociones y reacciones subconscientes.
  • Las imágenes surrealistas se caracterizan por la falta de coherencia y de lógica, y es difícil explicarlas. El poema hay que sentirlo más que «entenderlo», captarlo de forma intuitiva, dejarse llevar por sus significados connotativos y por lo que las imágenes sugieran.
"La aurora" de Poeta en Nueva York, 1929 (Federico García Lorca)

   La aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.
   La aurora de Nueva York gime
por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.
   La aurora llega y nadie la recibe en su boca
porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
A veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.
   Los primeros que salen comprenden con sus huesos
que no habrá paraíso ni amores deshojados;
saben que van al cieno de números y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.
   La luz es sepultada por cadenas y ruidos
en impúdico reto de ciencia sin raíces.
Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
como recién salidas de un naufragio de sangre.

"Niña ahogada en un pozo" de Poeta en Nueva York (F.G.L)

Las estatuas sufren por los ojos con la oscuridad de los ataúdes,
pero sufren mucho más por el agua que no desemboca.
Que no desemboca.

El pueblo corría por las almenas rompiendo las cañas de los pescadores.
¡Pronto! ¡Los bordes! ¡Deprisa! Y croaban las estrellas tiernas.
...que no desemboca.

Tranquila en mi recuerdo, astro, círculo, meta,
lloras por las orillas de un ojo de caballo.
...que no desemboca.

Pero nadie en lo oscuro podrá darte distancias,
sin afilado límite, porvenir de diamante.
...que no desemboca.

Mientras la gente busca silencios de almohada
tú lates para siempre definida en tu anillo.
...que no desemboca.

Eterna en los finales de unas ondas que aceptan
combate de raíces y soledad prevista.
...que no desemboca.

¡Ya vienen por las rampas! ¡Levántate del agua!
¡Cada punto de luz te dará una cadena!
...que no desemboca.

Pero el pozo te alarga manecitas de musgo.
insospechada ondina de su casta ignorancia.
...que no desemboca.

No, que no desemboca. Agua fija en un punto,
respirando con todos sus violines sin cuerdas
en la escala de las heridas y los edificios deshabitados.

¡Agua que no desemboca!


"Ciudad sin sueño"

   No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie.
No duerme nadie.
Las criaturas de la luna huelen y rondan sus cabañas.
Vendrán las iguanas vivas a morder a los hombres que no sueñan
y el que huye con el corazón roto encontrará por las esquinas
al increíble cocodrilo quieto bajo la tierna protesta de los astros.
   No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie.
No duerme nadie.
Hay un muerto en el cementerio más lejano
que se queja tres años
porque tiene un paisaje seco en la rodilla;
y el niño que enterraron esta mañana lloraba tanto
que hubo necesidad de llamar a los perros para que callase.
   No es sueño la vida. ¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta!
Nos caemos por las escaleras para comer la tierra húmeda
o subimos al filo de la nieve con el coro de las dalias muertas.
Pero no hay olvido, ni sueño:
carne viva. Los besos atan las bocas
en una maraña de venas recientes
y al que le duele su dolor le dolerá sin descanso
y al que teme la muerte la llevará sobre sus hombros.
   Un día
Los caballos vivirán en las tabernas
y las hormigas furiosas
atacarán los cielos amarillos que se refugian en los ojos de las vacas.
   Otro día
veremos la resurrección de las mariposas disecadas
y aun andando por un paisaje de esponjas grises y barcos mudos
veremos brillar nuestro anillo y manar rosas de nuestra lengua.
¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta!
A los que guardan todavía huellas de zarpa y aguacero,
a aquel muchacho que llora porque no sabe la invención del puente
o a aquel muerto que ya no tiene más que la cabeza y un zapato,
hay que llevarlos al muro donde iguanas y sierpes esperan,
donde espera la dentadura del oso,
donde espera la mano momificada del niño
y la piel del camello se eriza con un violento escalofrío azul.
   No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie.
No duerme nadie.
Pero si alguien cierra los ojos,
¡azotadlo, hijos míos, azotadlo!
Haya un panorama de ojos abiertos
y amargas llagas encendidas.
No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie.
Ya lo he dicho.
No duerme nadie.
Pero si alguien tiene por la noche exceso de musgo en las sienes,
abrid los escotillones para que vea bajo la luna
las copas falsas, el veneno y la calavera de los teatros.

Creacionismo

  • Fue iniciado en París por el poeta chileno Vicente Huidobro.
  • Según Huidobro: «los creacionistas queremos hacer un arte que no traduzca ni imite la realidad». Nos hallamos en ese camino que conducirá a la abstracción. El poema será un objeto autónomo, «creación» absoluta (no «imitación»). El poeta cultivará «el juego de azar de las palabras».
  • Recoge influencias de todas las vanguardias: futurismo, cubismo, surrealismo…

Ultraísmo

  • Sigue la misma línea que el creacionismo, pero en nuestro país. Fue promovido principalmente por Guillermo de Torre y Jorge Luis Borges.
  • Recogió elementos futuristas, cubistas, etc. Es un efímero movimiento español. Su nombre indica su voluntad de ir «más allá» del Novecentismo imperante. En la línea del antisentimentalismo, de la deshumanización, incluye temas maquinistas y deportivos, busca imágenes nuevas y recurre a disposiciones tipográficas al modo de los caligramas.
Paisaje occiduo
      de tejido arácheo
Las manos engarfiadas del Ocaso
Exprimen el voltaico corazón

SILENCIO     del sol dormido
           en la colina vesperal

Quien gesticula mortecinamente
En el boscaje dendriforme
      de neuronal umbría
LA ARBOLEDA CAMINA
El relente atmosférico

PENUMBRA  entumece los fulgores
          caquexicos y occisos

LUMINARIAS
RIBERA DE LAMPADARIOS
Súbito en el estuario nocturnal
un aura eléctrica
      polariza los verticilos
de la rosa lumínica
    REFLECTOR
que porta en la hélice un avión
El reóforo eréctil trepana

SELENE     EL ENVÉS DE LA NOCHE
            Un vuelo acribillante
PLENILUNIO     de nómadas iones
                incendia un

HILO ELECTRICO

Y los cátodos acrobáticos
      voltigean en el espacio.

EL INSTANTE - BORGES

¿Dónde estarán los siglos, dónde el sueño
de espadas que los tártaros soñaron,
dónde los fuertes muros que allanaron,
dónde el Árbol de Adán y el otro Leño?

El presente está solo. La memoria
erige el tiempo. Sucesión y engaño
es la rutina del reloj. El año
no es menos vano que la vana historia.

Entre el alba y la noche hay un abismo
de agonías, de luces, de cuidados;
el rostro que se mira en los gastados

espejos de la noche no es el mismo.
El hoy fugaz es tenue y es eterno;
otro Cielo no esperes, ni otro Infierno

Las Vanguardias en España: Ramón Gómez de la Serna

  • Las vanguardias, más que un movimiento literario, en España fueron una influencia, un precedente y un punto de partida que tiene su conexión más directa en la Generación del 27.

En nuestro país, destacamos la figura de Ramón Gómez de la Serna, intelectual que, aunque no fundó ningún movimiento (él hablaba humorísticamente de «ramonismo») tuvo un papel muy activo como difusor de los movimientos de vanguardia europeos a través de su revista Prometeo. Su principal aportación a la literatura está en las greguerías, breves afirmaciones ingeniosas basadas en comparaciones, metáforas sorprendentes, juegos de palabras, paronomasias. Él las definió como «Metáfora + Humor = Greguería».

10 greguerías de Ramón Gómez de la Serna

1 «Como daba besos lentos duraban más sus amores»

2 «Si te conoces demasiado a ti mismo, dejarás de saludarte»

3 «Un tumulto es un bulto que le sale a las multitudes»

4 «Tocar la trompeta es como beber música empinando el codo»

5 «Donde el tiempo está más unido al polvo es en las bibliotecas»

6 «Los rosales son poetas que quisieron ser rosales»

7 «La luna es un banco de metáforas arruinado»

8 «El filósofo antiguo sacaba la filosofía ordeñándose la barba»

9 «El pensador de Rodin es un ajedrecista a quien le han quitado la mesa»

10 «Los arcos de triunfo son elefantes petrificados»

Compártelo:

Cargando…

Relacionado

¿Qué es y para qué sirve la literatura?3 diciembre, 2020En «Literatura»

Novecentismo y vanguardias28 noviembre, 2022En «2ºBACH»

Vanguardias (evau 2024)28 noviembre, 2023En «2ºBACH»

Publicado porSoledad del Cañizo24 marzo, 2023Publicado en4ºESO, Literatura

Publicado por Soledad del Cañizo

Experta en nubes y profesora de lengua. Ver más entradas

Navegación de entradas

Deja un comentario

Entradas y Páginas Populares

Buscar:

Categorías

Categorías Elegir la categoría 2ºBACH 2ºESO 4ºESO Actividades Biblioteca Comentario de texto Curiosidades Efemérides Escritura Literatura Literatura Universal Los Mejores Artículos Los mejores relatos Material didáctico Morfología Poesía RELATOS RENACIMIENTO Sin categoría Sintaxis

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *