Explorando los Estilos Artísticos en la Península Ibérica: Romano, Visigodo, Prerrománico, Islámico, Románico y Gótico


Explorando los Estilos Artísticos en la Península Ibérica

Arte Romano

El Arte Romano abarca todas las manifestaciones artísticas correspondientes al período de dominio romano en la Península Ibérica. Roma exportó sus modelos artísticos a toda Europa, estandarizando la estética en numerosos países. Se observan influencias del arte romano en el arte románico y renacentista. Ejemplos notables incluyen el Anfiteatro romano en Mérida, la Torre de Hércules y el Acueducto de Segovia.

Arte Visigodo

El Arte Visigodo muestra respeto por la civilización romana y su arte. Características principales:

  • Utilización del arco de herradura de influencia oriental.
  • Uso de columnas y pilares como soportes.
  • Capiteles corintios simplificados.
  • Adornos con impostas y fajas decorativas.
  • Decoración con esvásticas y temas vegetales y animales.
  • Pequeños pórticos a los pies o en los laterales.
  • Plantas de edificios variadas.
  • Ábsides de planta cuadrada, a veces con crucero cubierto por cúpula.
  • Espacios compartimentados en el interior, tanto en planta como en alzado.
  • Aprovechamiento de restos de edificaciones romanas (capiteles, columnas) mediante la técnica «de acarreo».

Ejemplos destacados son la Iglesia de San Juan de Baños (Palencia) y la Iglesia de San Pedro de la Nave (Zamora).

Arte Prerrománico

El Arte Prerrománico representa una etapa entre el arte romano y el románico, más que un estilo histórico definido. Dos estilos prerrománicos europeos influyeron en el nacimiento del románico: el carolingio y el otoniano. Su estudio es complejo debido a:

  1. La sucesión de acontecimientos históricos en la España altomedieval.
  2. Las escasas muestras conservadas y las reformas que dificultan conocer los modelos originales.

Estilísticamente, el arte prerrománico se caracteriza por:

  • Ausencia de grandes programas arquitectónicos.
  • Escasez de esculturas de gran tamaño.
  • Evolución hacia la simplicidad, esquematización y simbolismo en las artes figurativas para mayor expresividad, renunciando al realismo.
  • Abundancia de motivos decorativos.

Ejemplos incluyen la Estatuilla ecuestre de Carlomagno y San Miguel de Lillo.

Arte Islámico y Mudéjar

El Arte Islámico y Mudéjar se desarrolla en los reinos cristianos de la Península Ibérica, incorporando influencias, elementos o materiales de estilo hispano-musulmán. Florece entre los siglos XII y XVI, mezclando corrientes artísticas cristianas y musulmanas.

No es un estilo unitario, sino que varía según la región. Características generales:

  • Uso del ladrillo como material principal.
  • Decoración superpuesta a elementos constructivos cristianos y musulmanes.
  • Esculturas arquitectónicas y materiales modestos, realzados por el trabajo ornamental del ladrillo, yeso y madera.

Ejemplos notables son la Catedral de Teruel y la Casa de Pilatos (Sevilla).

Arte Románico

El Arte Románico se extendió por el Mediterráneo, siendo un exponente de la civilización romana. Nace un arte centralizado y unitario que abarca todo el imperio. Es una manifestación artística significativa en la historia occidental, influyendo en momentos históricos posteriores.

La arquitectura, tanto religiosa como civil, es su principal manifestación, junto con la escultura y, en menor medida, la pintura. El mosaico es otra de las artes más brillantes. Ejemplos incluyen el Monasterio de Leyre (Navarra) y el Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos).

Arte Gótico

El término «Gótico» se usó para caracterizar el arte medieval desde el fin del Imperio Romano de Occidente hasta el Renacimiento. Se considera una de las manifestaciones más sublimes de la arquitectura. Nació en Francia en la segunda mitad del siglo XII.

El simbolismo del arte gótico busca verticalidad y luz, aprovechando avances constructivos para desmaterializar las estructuras, vaciar la piedra y sustituirla por vidrieras. Los obispos de Burgos (Mauricio) y Toledo (Rodrigo Jiménez de Rada) promovieron los primeros templos construidos en estilo gótico. En Burgos se eliminó la iglesia románica anterior, y en Toledo se demolió la antigua mezquita cristianizada. Ejemplos destacados son la Catedral de Mallorca y la Catedral de León.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *