Explorando los Géneros Musicales Modernos: Blues, Jazz, Rock, Pop y Más


Géneros Musicales Modernos

Blues

Desde comienzos del siglo XVII, millones de africanos fueron víctimas del tráfico de esclavos hacia tierras americanas. Los colonos europeos solucionaron así la escasez de mano de obra, ante la expansión mundial del tabaco y el algodón. Durante más de dos siglos, los esclavos negros fueron obligados a renunciar a sus tradiciones y a acatar la cultura impuesta por los blancos. De este proceso de renuncia, adaptación y transformación surgió la cultura afroamericana, en la que las aportaciones africanas y europeas se sintetizaron en un nuevo espacio. La abolición de la esclavitud, decretada por Abraham Lincoln en 1865, devolvió la libertad a los negros, aunque no por ello dejaron de sufrir la dura opresión de los blancos, ejercida por medio de leyes segregacionistas y por amenazas de colectivos racistas, cuyo máximo exponente fue la congregación del Ku Klux Klan. La historia de la música popular se gestó en las plantaciones de algodón y en la construcción de las vías de ferrocarril americanas; en las haciendas de los amos y en los porches de las humildes casas; en las iglesias y en las tabernas. El blues es la forma que sintetiza toda la música del esclavo africano en tierra americana. Su desarrollo y evolución van unidos a la historia del pueblo afroamericano a lo largo del siglo XX. Todos los estados de ánimo, desde la más honda tristeza al humor más picante, se concentran en este género, puro sentimiento de la historia del pueblo negro sometido por los blancos. El blues es la columna vertebral de toda la música popular de la era moderna.

El puerto de Jamestown, en el estado de Virginia, se convirtió en la primera referencia geográfica por ser el lugar donde llegó el primer barco con esclavos raptados de África en 1619. Las plantaciones de algodón y tabaco del sur de los Estados Unidos, como Mississippi, Louisiana, Georgia y Alabama, son el punto de partida del blues y del góspel. La difusión y expansión de la música negra hacia el norte en los años veinte convirtió la ciudad de Chicago en la capital del blues por excelencia. El canal principal de difusión fue la emisora WDIA, la primera que emitió música negra alrededor de 1949, en Memphis. Esta emisora supuso todo un logro para su difusión, a pesar de ser considerada como race records por la segregación racial que imperaba en la sociedad norteamericana.

Precedentes

  • Tradición africana: un narrador de historias acompañado de un instrumento, es el precedente más claro del bluesman. El empleo de la escala pentatónica (de cinco notas), frente a la escala diatónica (de siete notas), propia de la tradición europea, sienta los precedentes armónicos y melódicos del blues.
  • Work songs: son los cantos de trabajo con que los esclavos sobrellevan sus duras tareas. Se trata de estructuras simples con frases repetitivas basadas en el patrón africano llamada-respuesta, en el que un miembro de la cuadrilla lidera el canto y el resto va respondiendo. El ritmo de los cantos se adapta al de las tareas y así aparecen los cantos lánguidos y melancólicos de las plantaciones o los cantos más ágiles cuando se utilizan herramientas, con las que incluso apoyan los acentos rítmicos.
  • Spirituals: los cantos religiosos africanos se fueron fusionando con el cristianismo, religión impuesta por los colonos, a la que muchos esclavos abrazaron. (A partir del siglo XX: a estos cantos religiosos se les conoce como música góspel, y al igual que el blues, proyectan toda la energía y el sentimiento del pueblo africano.

Tipología

Blues rural: Es el blues primitivo, el que se difunde de pueblo a pueblo, simple y desprovisto de cualquier refinamiento. El bluesman acompaña su canto con el banjo. Dentro de este blues rural aparecen denominaciones de origen como el Delta blues, el más rudo y triste; el Texas blues, más alegre y estructurado, con gran presencia de temática religiosa; el Swamp blues, en la zona de los pantanos de Louisiana; el Piedmont o blues de los Apalaches, más desenfadado y con más variedad de repertorio popular; o las Jugbands o blues de Memphis, muy alegre y acompañado de instrumentos artesanales, como jarras o tablas de lavar, junto a banjos, armónicas y guitarras. En esta época, los hombres suelen ser los cantantes: Blind Lemon Jefferson, Robert Johnson o Big Joe Williams.

Blues urbano: se desarrolla en las ciudades cuando el blues rural se expande a partir de los años 30, debido a la caída de la Bolsa del año 29. Es también el momento de la electrificación y amplificación de las guitarras y armónicas; tienen más arreglos y más ritmo. Alrededor de los años cuarenta ya se toca blues con una banda completa, y las letras son más atrevidas e intencionadas que el blues rural. Las mujeres entran en acción como cantantes, muchas de ellas en orquestas de jazz. La ciudad del blues por excelencia es Chicago, punto de confluencia de los músicos llegados del sur.

El blues ya no es solo un lamento, sino que puede ser música de baile y de diversión. Muddy Waters, B.B. King o Albert King son algunos nombres que representan la apertura del blues primitivo hacia un sonido más potente, y referentes para los guitarristas de blues moderno como John Mayall (Padre Blanco del blues), Eric Clapton o Stevie Ray Vaughan.

Rhythm and blues: no es un tipo de blues, pero este término concreta toda la evolución del género y la asimilación de distintas influencias musicales. El término lo acuñó el periodista Jerry Wexler en la revista Billboard. Dulcificó el ofensivo concepto de RACE records, utilizado para denominar las grabaciones de músicos negros. Es la evolución de la música popular negra a partir de los años 50.

Características

El blues es la expresión del pueblo afroamericano, surgida de la mezcla de la tradición africana y europea. Al final de la Guerra de Secesión americana se consolida como un estilo propio.

Aunque la palabra blues significa tristeza, no es el único motivo temático, ya que aparecen todos los sentimientos posibles, predominando la idea de la pérdida en todas sus acepciones (tierra, amor, libertad, fe…) todo se puede contar en un blues.

Común a la tradición de géneros de música negra, la llamada y respuesta, el diálogo que se establece entre distintas voces (e instrumentos) en el desarrollo de la canción, es una de las características más importantes del blues. So what de Miles Davis

La forma más común en el blues es la composición de doce compases, estructurados en tres bloques de cuatro compases cada uno, con dos primeras frases iguales en los dos primeros bloques y una resolución en el tercero.

La nota de blues tiene como función chocar con los acordes que se usan en la armonía del blues para acompañar las melodías. Esta tensión armónica genera la sonoridad dramática característica del estilo. Su uso consiste en añadir una sexta nota a la escala pentatónica (con bemol).

En cuanto a la organización de las letras (la principal voz melódica), uno de los esquemas característicos del blues es la forma AAB.

Everyday I have the Blues”:

Everyday, everyday I have the blues
Everyday, everyday I have the blues
When you see me worryin’ baby, yeah it’s you I hate to lose

Nobody loves me, nobody seems to care
Nobody loves me, nobody seems to care
Well worries and trouble darling, babe you know I’ve had my share

Everyday, everyday, everyday, everyday
Everyday, everyday I have the blues
When you see me worryin’ baby, yeah it’s you I hate to lose

Nobody loves me, nobody seems to care
Nobody loves me, nobody seems to care
Well worries and trouble darling, babe you know I’ve had my share

El ritmo del blues es pausado y utiliza frecuentemente una velocidad lenta. Con la evolución del blues, se utilizan ritmos más rápidos y surge así el shuffle, en el que se toca sólo la primera y tercera figura del tresillo, proporcionando así un efecto de mayor agilidad rítmica.

El blues puede sonar con el acompañamiento de un solo instrumento, como la guitarra, el banjo o la armónica, y también con toda una banda. La propia evolución del blues va ligada a la amplificación y electrificación instrumental. La guitarra es el instrumento que va ligado al blues por excelencia, en cuyo seno han despuntado legendarios y grandes guitarristas de todos los tiempos.

El blues es la referencia fundamental para comprender la música del siglo XX. De la evolución y fusión del blues con otros estilos, se desarrolla todo el árbol genealógico de la música popular contemporánea.

Nombres

William Christopher Handy. Recibió formación musical, lo que le convirtió en un músico cultivado que pudo escribir su propia música. Se aficionó a la corneta y comenzó a tocar y a componer blues. Fue autor de uno de los temas más famosos del blues: “St. Louis Blues”.

Robert Johnson: Es conocido como el “rey del Delta blues”, e incluso como el “Abuelo del rock and roll”. Se aficionó a la música de niño, aunque no mostraba demasiadas aptitudes para ello. Su vida se forjó en la leyenda de haber vendido su alma al diablo a cambio de talento musical. Uno de sus mayores éxitos “Crossroad blues”.

Bessie Smith: “la emperatriz del blues” una de las grandes cantantes que contribuyó al éxito comercial del género en los años 20.

B.B. King: otro de los mejores guitarristas de todos los tiempos. Comenzó de disc jockey en una emisora de radio de Memphis, que le sirvió de plataforma para lanzar su propia música. Mantuvo en pie el rhythm and blues en la época del rock and roll y se convirtió en uno de los referentes básicos del blues moderno.

Muddy Waters: de Mississippi, es considerado el padre del blues de Chicago, es decir, del blues moderno. Las grabaciones desde finales de los 50 se convierten en grandes éxitos, con importante influencia en el panorama del rock y del blues de los 60 en adelante.

Jazz

Nueva Orleans, en el estado de Louisiana, fue una antigua colonia francesa y española que finalmente Napoleón vendió a los Estados Unidos. Esta ciudad portuaria era un hervidero de distintas razas y culturas. La música acompañaba la vida cotidiana: vendedores que improvisaban melodías, bandas de música a bordo de los barcos por la ribera del Mississippi… también estaba presente en la muerte, con los cortejos de marcha fúnebre en dirección al cementerio, y el mismo cortejo tocando y bailando canciones festivas al regreso. La ciudad gozaba de una animada vida nocturna que se concentraba en el barrio de Storyville, plagado de burdeles, tabernas, bares y locales de mala reputación, en donde se podía escuchar música y bailar. En este marco nació el jazz, a caballo entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, como un cruce de las culturas africana, europea y americana.

En 1917, las autoridades de Nueva Orleans ordenaron la clausura del escandaloso Storyville y, como consecuencia, muchos músicos emigraron al norte, llevando consigo su música, encontrando el lugar propicio en Chicago, donde triunfó el blues y el estilo New Orleans. El jazz, al igual que el blues, se instaló en distintas ciudades y ambos estilos se desarrollaron en función del movimiento migratorio de la población negra.

Precedentes

  • Blues: recoge todas las manifestaciones musicales del pueblo negro sometido. Las características del blues son la base de las composiciones de jazz: empleo de blue notes, fraseo rítmico, patrón llamada-respuesta y el ciclo de doce compases.
  • Góspel
  • Marching band: las bandas de marcha o de desfile son una de las herencias de la tradición europea. Tras la Guerra de Secesión, los soldados se deshicieron de sus instrumentos a precio de ganga; momento que aprovecharon muchos músicos negros para quedarse con ellos. Así comenzaron a formar sus bandas, tocando las solemnes marchas europeas pero con una acentuación y un fraseo distintos. El efecto era más excitante y divertido. Estas bandas animaban las calles y eran habituales en los acontecimientos más notorios. Muchos músicos adaptaron sus instrumentos para trabajar en los cafés y burdeles de Nueva Orleans.
  • Ragtime: alrededor de 1890, las salas de juego, cafés y burdeles en el sur de los Estados Unidos comenzaron a animarse con pianistas que tocaban temas compuestos y escritos originalmente para piano, que pronto se adaptaron para orquesta. El ragtime fue la primera música negra que aceptaron los blancos con una popularidad inmediata. Estas composiciones constan de ciclos de 16 compases, con un pulso constante y marcado en la mano izquierda, sobre el que se asientan las melodías sincopadas de la mano derecha. La figura estrella fue Scott Joplin, con composiciones como “Maple Leaf Rag” y “The Entertainer”.

Tipología

Estilo New Orleans: Define el comienzo del jazz en una ciudad dinámica, hogar de antiguos esclavos. Los primeros músicos de Nueva Orleans compaginaban sus trabajos con otros oficios diurnos. La música de este periodo se distingue por el equilibrio, la sencillez y la improvisación colectiva. Las primeras orquestas se formaban con la siguiente instrumentación: corneta o trompeta, trombón y clarinete en la sección melódica, y contrabajo o tuba, batería, banjo o guitarra y ocasionalmente piano en la sección rítmica. Pero donde tiene su apogeo el estilo New Orleans es en otra ciudad, Chicago, coincidiendo con el triunfo del blues y con los locos años 20. Algunos músicos destacados de este primer periodo del jazz son King Oliver, Kid Ory, Sydney Bechet, Jelly Roll Morton y Louis Armstrong.

Dixieland: se habla de esta tendencia para designar el jazz blanco de la primera época. El motivo puede residir en que la primera orquesta que grabó con el término jazz fue una banda de músicos blancos: la Original Dixieland Jazz Band en 1916. Las características del dixieland son similares al estilo de Nueva Orleans, pero se apunta una menor expresividad por parte del jazz blanco. Otros autores, sin embargo, no distinguen uno de otro y utilizan indistintamente los dos términos para referirse al mismo. Ejemplo: Bix Beiderbecke pertenece a esta corriente.

Swing: Este término caracteriza la pulsación característica del jazz, el suave balanceo rítmico que se produce al destacar los tiempos débiles del compás. Son los años 30 y es la época de las grandes orquestas o big band, en cuyas filas los solistas adquieren cada vez más importancia. El jazz triunfa entre el público blanco con un gran éxito comercial, respaldado por la presencia de músicos blancos como Benny Goodman, también conocido como el Rey del Swing. Importante es también la figura del arreglista, un músico que escribe los arreglos de toda la orquesta para conseguir una música más rica y atractiva, con un soporte estimulante para los solistas. Además de la orquesta de Benny Goodman, también cabe destacar las de Glenn Miller, Duke Ellington y Count Basie.

Bebop: la fuerte crisis económica tras la Segunda Guerra Mundial afectó a las grandes orquestas, solo las más famosas permanecieron. Desde los años 40, los pequeños conjuntos han sido las formaciones más frecuentes del jazz. En este marco, un grupo de jóvenes músicos negros mostraron una nueva actitud ante la música y ante el público. Crearon mayor complejidad y exigencia, sin buscar entretener o hacer bailar a un público que se volvió minoritario, culto y atento receptor. Los temas al unísono, las largas improvisaciones de todos los miembros de la banda y el tono frenético del ritmo sentaron las bases del jazz moderno. Es el momento en que la relación entre el bebop y la música afrocubana se consolida en lo que se llamó cubop, por la colaboración entre músicos cubanos, puertorriqueños y estadounidenses. Socialmente, los músicos del bebop conectaron con un sentimiento marginal y de opresión social. Ejemplos: Charlie Parker (saxofonista), Dizzy Gillespie (trompetista), Kenny Clarke (baterista) y Charlie Christian (guitarrista).

Cool jazz: Lester Young, John Lewis, Lennie Tristano y Miles Davis son los precursores del sonido cool, una tendencia que dominó el jazz de los años 50, aportando mayor equilibrio y tranquilidad en la interpretación y creando una atmósfera fresca y serena. El disco de Miles Davis “Birth of the Cool” fue el manifiesto musical de este subgénero. Una de las principales corrientes es el West Coast Jazz, porque la mayoría de estos músicos vivían en la costa oeste estadounidense.

Hard bop: el sonido hard denota más dureza con mayor influencia del blues y del góspel, apartándose de la influencia clásica europea que se respira en el cool. Art Blakey & The Jazz Messengers (cuna de grandes músicos de jazz), Max Roach, John Coltrane entre otros, representan esta tendencia. A partir del bop, muchos músicos se mueven a la vez en este abanico de tendencias sonoras, centradas todas ellas en mayor libertad y mayor técnica instrumental.

Free jazz: desprovisto de cualquier planteamiento formal, totalmente anárquico en el tratamiento del sonido, aceptando incluso el ruido como elemento musical. Los músicos adquieren mayor conciencia social y política, apoyando la lucha por los derechos civiles que llevan a cabo Malcolm X y Martin Luther King y simpatizando con el movimiento Black Power. Se sienten orgullosos de su color, pero quieren despojarse de la imagen del negro bonachón, que para ellos encarna el famoso Louis Armstrong. Mientras dan la espalda a Europa, abren los ojos hacia otras culturas y sonidos, con especial interés hacia Oriente. Muchos de ellos se convierten al islamismo para desencadenarse de la esclavitud de sus antepasados. La música árabe y, sobre todo, la música india y su concepto rítmico fascinan a los músicos del free jazz que llegan a la improvisación absoluta y/o caos. Ornette Coleman bautizó el jazz de los 60 con su LP “Free Jazz”.

Jazz fusion: en los años 70 siguen vigentes todas las tendencias del jazz. Miles Davis da el paso hacia el jazz de fusión con el disco “Bitches Brew”. La unión entre jazz y rock produce cambios importantes: los instrumentos electrónicos, una mayor atención en los arreglos y en la composición y nuevo protagonismo de los solos. Los grupos destacan por su alto nivel de ejecución y por el virtuosismo compartido; no hay estrellas, todos son músicos excepcionales que además de producir buenas grabaciones, las potencian en directo en escenarios más amplios que los clubes habituales de jazz. Miles Davis, The Mahavishnu Orchestra, Weather Report y Chick Corea abanderan este rumbo del jazz rock. El jazz también sufrió distintas fusiones con otros estilos: con música afrocubana (latin jazz), con la bossa nova (bossa jazz) o con el pop y el funk (smooth jazz).

Características

El jazz es una forma de interpretar la música propia del pueblo afroamericano, con un nuevo tratamiento del sonido y del ritmo. Es una muestra más espontánea y vital frente a la tradición musical europea.

La libertad técnica es una constante en los músicos de jazz.

La acentuación se libera de la rigidez europea con mayor posibilidad de marcar los tiempos fuertes y débiles del compás, consiguiendo el efecto de balanceo rítmico o swing.

La improvisación es una constante en el jazz; al principio, colectiva, y con el tiempo, más individualizada, reservada para el solo de un instrumentalista. Es quizás el rasgo que más lo diferencia de otros estilos.

La variada instrumentación permite componer diferentes agrupaciones, desde el instrumento solista a los tríos, cuartetos, quintetos, banda de dixieland y big band.

La estructura de un tema de jazz suele ajustarse al esquema (AABA) y se desarrolla así:

Exposición del tema principal o chorus (A). Se repite

Solos improvisados (B)

Tema final (A)

Si la música clásica consagra a los compositores, el jazz lo hace con los intérpretes. No es el “qué” tocan sino el “cómo” lo tocan.

Rock & Roll

Mientras el mundo se rompía tras la Segunda Guerra Mundial, en los Estados Unidos se cimentaba el mito del estilo de vida americano, basado en el éxito económico y en el bienestar social. Exigía no implicarse en materia política, transmitir a los hijos la moral puritana y un amable conformismo social. El senador Joseph McCarthy se encargó de supervisar cualquier atisbo de comunismo o de actividad antiamericana con la llamada “caza de brujas”, que se cebó especialmente en Hollywood y en el mundo de la cultura, en general. Esta ideología también respaldaba la segregación racial, la represión sexual y la limitación de los derechos civiles.

Mientras tanto, en las emisoras de radio no cesaba de sonar rhythm & blues, country y esa mezcla que un disc jockey llamado Alan Freed bautizó como Rock and roll. La música también se convirtió en un blanco perfecto de ataque, hasta que la industria discográfica vio un gran negocio en este endiablado ritmo. En sí, había que buscar a un cantante blanco que expresara el sentimiento y el sonido de un negro, y encontraron a un tipo llamado Elvis. El rock and roll nace en los Estados Unidos, en la misma cuna que el blues y el country. De la discográfica Chess Records sale la que se ha considerado como la primera grabación de rock and roll, “Rocket 88”, de Jackie Brenston and His Delta Cats (1951). Sun Records en Memphis fue la fábrica de grandes éxitos de rock and roll hasta finales de los años 60. El “hijo del blues”, como dijo Muddy Waters, se propagó con mayor velocidad que los estilos precedentes gracias a la radio, la televisión y el cine. En Europa, las bases militares y las ciudades portuarias fueron puntos clave para el contacto con los sonidos americanos. Pronto surgieron artistas. Se propagó por todo el mundo, pese a muchos gobiernos, asociaciones, iglesias y hogares que lo consideraban pernicioso y diabólico. La imagen de largas filas de jóvenes esperando para entrar en salas de baile y salones de actos se hizo habitual.

El rock and roll surge de la mezcla de la música negra (blues, góspel y jazz) y la música blanca (country). Este mestizaje musical se refleja también en la gran cantidad de intérpretes negros y blancos que llenaron la escena musical. Seguían existiendo prejuicios raciales, pero la música pedía a gritos que se rompiera esa barrera.

Precedentes

  • Boogie-woogie: es un estilo de blues para piano. Surge a la vez que el ragtime, pero no tiene la influencia clásica europea. Las tabernas del sur son el lugar de origen, aunque el apogeo se produjo en Chicago hasta los años 50. Los pianos del Boogie-Woogie ejercerán una gran influencia en Jerry Lee Lewis o Little Richard.
  • Country: aunque las raíces del rock and roll están en la música negra, no se popularizó hasta que Elvis Presley, curtido con la música country y el góspel, saltó a la fama. Recordemos algunas características del country:
    • Es la música folclórica norteamericana más extendida.
    • Conecta con la tradición oral medieval, personificada en un narrador de historias que, con acompañamiento musical, transmitía acontecimientos reales y otros inventados de pueblo en pueblo. Esas historias llegadas de Europa se fueron difundiendo y adaptando al territorio norteamericano.
    • Las letras abordan temas vitales y universales: amor, muerte, castigo, trabajo, engaño… también se narran eventos y noticias del momento, como un accidente, un crimen o una epidemia.
    • La guitarra es el instrumento básico del country y la técnica instrumental es un claro precedente del rock and roll. Uno de los guitarristas imprescindibles es Merle Travis, quien evolucionó la técnica fingerpicking (técnica de tocar con dedos) hasta dar con una nueva forma de tocar que lleva su nombre: travispicking.
    • La instrumentación admite guitarra, contrabajo, batería, acordeón, violín, banjo, mandolina, dobro y guitarra de pedal de acero.
    • Las voces country emplean la tradición yodel, que consiste en dar saltos vocales usando falsetes.
  • Rhythm & blues: este término engloba toda la música popular negra norteamericana con raíces del blues, del jazz y del góspel.

Tipología

  • Rockabilly: en este término se contrae la mezcla del rock and roll y el hillbilly, como una tendencia más cercana al country, por tanto más blanco. Guitarras, contrabajo y batería forman la banda clásica. Más adelante, el rock and roll toma otros rumbos y se desvanece en los años 60, pero el rockabilly ha permanecido como un clásico del rock and roll de los 50. Gene Vincent & The Blue Caps, Buddy Holly o Elvis Presley y todos aquellos primeros discos de la Sun Records representan este estilo, que revivirá en los años 80 con grupos como Stray Cats.
  • Doo wop: de la mezcla de góspel, swing y rhythm and blues surgió en los años 40 un estilo de música vocal que conoció su apogeo en los años 50 y 60. Aunque se desarrolló principalmente en las comunidades afroamericanas, con el estilo de rock and roll proliferaron los grupos vocales blancos, incluso fue uno de los estilos que propició la ruptura de barreras raciales al integrar blancos y negros en la misma formación. Su nombre se debe a las onomatopeyas con las que los grupos vocales acompañaban. La belleza de las voces y el romanticismo de sus letras enternecieron el panorama musical de los años 50 en el que cabe destacar a The Platters, The Coasters o Frankie Lymon & The Teenagers.
  • Skiffle: surge con el nacimiento del jazz en Nueva Orleans, en las llamadas “house rent party”, sesiones musicales destinadas a recaudar dinero para costear el alquiler. Utilizaban todo tipo de instrumentos caseros, como cazos y cucharas y la tabla de lavar (o batería de los pobres). El skiffle vivió su época dorada en el Reino Unido en los años 50. Lonnie Donegan se dio a conocer en todo el mundo y un jovencito de Liverpool llamado John Lennon formaba The Quarry Men.
  • Rock instrumental: el rock and roll sin voz fue muy popular en los primeros años 60 y tuvo una gran repercusión en el rock posterior. Los británicos The Shadows consiguieron llegar al número uno con “Apache” y llevar una carrera paralela como grupo de Cliff Richard. Las playas de California también fueron inspiración para el sonido surf (asociado al principio con los Beach Boys) de la mano del guitarrista Dick Dale. The Ventures, The Atlantics o The Chantays son referentes de este sonido.

Características

El rock and roll se ajusta en principio al patrón del blues, con el empleo de la escala pentatónica y la progresión de acordes del blues. El ciclo de compases también es el mismo: doce compases divididos en tres frases con esquemas llamada-respuesta del blues y góspel.

Generalmente siguen la siguiente estructura:

  • Introducción: En general es una parte única que aparece al inicio de la canción, suele usarse como introducción una armonía, con una melodía o un fraseo, especialmente compuesta para este inicio. Sirve para ir “haciendo” sonar la canción, es decir, como ir anticipando lo que se va a escuchar. La idea principal de la introducción es captar la atención, generar un ambiente y presentar una armonía. La introducción promedio dura entre 5 y 15 segundos.
  • Verso: Es donde se empieza a desarrollar la idea musical y principalmente la letra de la canción. Aparece la lírica, se nos cuenta de qué trata la canción, y ya hay una armonía bien establecida. La duración de los versos y su cantidad antes del estribillo varía de canción en canción. En general suelen ser entre 1 y 4 versos dependiendo de su duración, el ritmo y la cantidad de líneas.
  • Pre-estribillo: Es un pasaje o arreglo musical que permite una transición de la armonía. El pre-estribillo funciona para conectar el verso con el estribillo. Cuando el verso y el estribillo comparten el mismo patrón armónico, el pre-estribillo introduce un nuevo patrón armónico para evitar que el estribillo se estanque en la monotonía.
  • Estribillo: Estrofa que se repite varias veces en una composición. La principal función del estribillo es destacar la idea de la canción tanto en la letra como en la idea musical. Frecuentemente el estribillo contrasta con los versos en ritmo, melodía y armonía y también se suele dar más dinamismo o mayor instrumentación, aunque también se puede trabajar con los silencios para lograr esta ruptura de los versos. Los estribillos suelen usar una melodía diferente de los versos.
  • Verso
  • Estribillo
  • Puente musical: El puente musical o “bridge” en inglés es un interludio que conecta dos partes de una canción, construyendo una armonía entre ambas. El puente ayuda a que la canción no caiga en una simetría y repetición predecible y suele ser usado para llevar la canción a un clímax máximo, a una máxima tensión y para preparar el desarrollo final de la canción. En la música rock, el puente musical suele aparecer como el solo de guitarra, el cual generalmente suele suceder después del segundo verso y remplaza al tercer verso. El estribillo después del puente musical es usualmente el último el cual muchas veces suele repetirse hasta cerrar la canción.
  • Cierre: A veces suele usarse un quiebre brusco generado por un silencio repentino o por una sucesión de acordes. Sin dudas, la forma más común de cerrar una canción es la repetición del estribillo hasta el silencio o como se dice en inglés en “Fade out”. Otras veces se utiliza la repetición de la música del intro o una variante con el mismo efecto.

La electrificación de la guitarra y el bajo eléctrico coinciden con la época dorada del rock and roll. Las aportaciones del guitarrista Les Paul y del lutier Leo Fender fueron determinantes para el desarrollo de la música de la segunda mitad del siglo XX.

Las letras van dirigidas al público adolescente. Por primera vez, un estilo habla de sus problemas, de las relaciones chico-chica (sin la carga erótica del blues) y los sueños materializados en coches, motos, moda y lugares idílicos donde bailar. La pirámide demográfica, con una extensa población joven, alimentó el éxito del rock and roll.

El rock and roll también impuso una moda que reflejaba la rebeldía y la insatisfacción de los jóvenes. La juventud rocker se vistió con pantalones tejanos, ropa ajustada, cazadoras de cuero y se puso tupés.

El cine tiene un gran peso en la cultura del rock and roll. Actores como Marlon Brando o James Dean personalizaron la rebeldía juvenil antes de la llegada de Elvis a la gran pantalla.

El rock and roll es una música de baile.

Nombres

que hacen música para la pista de baile y se alejan de la pacífica cultura reggae. Sugar Minott fue uno de los pioneros en estas sesiones de estudio en las que reciclaban antiguos ritmos con nuevas letras. Yellowman, como una de las primeras estrellas internacionales, Buju Banton, Shabba Ranks y un gran número de cantantes y disc jokeys van enfatizando la provocación, la violencia y los mensajes homófobos.

Ragga o Raggamuffin: integra el dub jamaicano con ritmos más veloces y adopta los mensajes provocativos del hip hop, con gran carga sexual. Es la continuación del dancehall de los 80 con instrumentación puramente electrónica. La canción “Under Me Sleng Teng” (1985) de Wayne Smith y King Jammy está considerado como el primer tema de ragga.

Características


El reggae es la música moderna jamaicana, resultado de la confluencia entre la música norteamericana y la propia tradicional de la isla

El movimiento rastafari es la doctrina religiosa marcada por un sentimiento político de rechazo al imperialismo blanco.

La acentuación de los tiempos débiles, off-beat conforma el pulso característico del reggae. Bajo y batería suelen reforzar el tercer tiempo del compás. La guitarra se caracteriza por llevar el rasgueo en el segundo yc uarto tiempo. El resultado rítmico es un juego entre tiempo y contratiempo muy contundente

La temática está muy centrada en conflictos sociales, opresión, racismo o violencia en los guetos. El tema mesiánico de vuelta a la tierra prometida se convierte en el leitmotiv del reggae. El amor también está presente con un sentido más metafórico y universal de fraternidad

La estética rasta luce cabellos largos y trenzados y los clores de la bandera etíope: rojo, verde y amarillo, aunque también incorporan el negro como seña de identidad de su raza. Implica, al igual que otros géneros como el punk y el hip hop, un modo de vida más allá de lo puramente estético

La instrumentación se ajusta a la de banda eléctrica con bajo, batería, guitarra y teclado, que puede ampliarse con más percusiones y sección de vientos. Los coros también son muy importantes como respuesta a la voz principal

Nombres:


Bob Marley: procedía de una familia muy humilde y desde su niñez fue conociendo a algunos compañeros de la futura banda con la que fue conocido mundialmente: The Wailers. Contrajo matrimonio con Rita, también cantante. En 1974 el tema “I shot the sheriff” les consagra mundialmente. Fue un músico reconocido y respetado en vida como símbolo de concordia musical. En 1977, viviendo en Londres, grabó “Exodus”.

Peter Tosh: tuvo una dura infancia y conoció de cerca la pobreza de las zonas rurales más marginales. A principios de los 60 conoció a Bob Marley y Bunny Wailers con los que empezó a gestarse The Wailling Wailers. Abrazó el rastafarismo junto a Bunny Wailer; más tarde se unió Marley y los tres se implicaron intensamente. Ya como The Wailers lanzaron en 1973 “Catch a fire y Burning” grabados y mezclados entre Kingston y Londres, con los que introdujeron a mucha gente en el reggae. Canciones como “Get Up,, Stand Up” empezaban a ser himnos para una población muy castigada por la violencia, la corrupción y la injusticia. Se separa del grupo en el 74 y en 1975 empieza su debut y declaración de intenciones en solitario, con “Legalize it”.

The Skatalites”: formados en 1964, son considerados los creadores del ska y, por tanto, fundamentales en toda la música jamaicana desarrollada posteriormente. Toman influencias del jazz y del rhythm and blues, que junto a la música afrocubana y la tradición jamaicana del calypso y el mento producen un sonido fresco, con un tempo curioso y un acento rítmico en los tiempos débiles. The Skatalites fue un grupo muy popular cuyos miembros colaboraron con los músicos más importantes jamaicanos.

Yellowman: cantante jamaicano que se especializó en el dancehall. Su condición de albino, considerada maldita en Jamaica al igual que en muchos países africanos, le impulsó a refugiarse en la música. Pasó a ser una de las primeras figuras que triunfó con este subgénero, alardeando de sexismo, homofobia, violencia y utilizando la provocación como una de sus bazas. Vestido con traje amarillo, su derroche de energía contagiaba a un público que participaba de su sarcasmo, referido igualmente a su color de piel como a sus extravagantes historias sexuales.

Jimmy Cliff: músico jamaicano que se ha hecho popular con temas como “You can get it if you really want”, “Vietnam”, “Sitting in limbo” o “Many Rivers to cross”. Su participación en bandas sonoras y como actor ha contribuido a la expansión del reggae por todo el mundo.

HIP HOP


El simiente del fenómeno de los discojockeys surge en Jamaica y desde allí se exporta a todo el mundo, con multitud de mutaciones electrónicas. Los barrios periféricos y más degradados de Nueva York especialmente el Bronx, son la cuna de hip hop, ya que hay muchos inmigrantes jamaicanos en estos distritos. En la década de los 70, mientras el glamour se paseaba por las discotecas neoyorkinas, en los barrios más marginales se improvisaban las block parties, fiestas callejeras en las que un disc jockey mezclaba a su gusto soul y funk. Hay que resaltar la importancia de la comunidad hispana en el desarrollo del hip hop (además del entorno neoyorkino) fuera del territorio norteamericano. El hip hop latino es una nueva canción protesta, que disfruta de actividad y proyección internacional. La base aérea de Torrejón de Ardoz, cerca de Madrid, es el referente de su entrada en España. Francia es uno de los países en donde llegó a gozar de mayor popularidad, gracias a la gran presencia demográfica africana, con artistas de fama mundial como MC Solaar. El hecho de pertenecer a las clases más marginales confiere a este género un carácter racial especialmente fuerte. Con el tiempo y la integración de este estilo en la música pop, la inclusión del cine, los festivales de electrónica, la diversificación y la popularidad de figuras como MC Hammer o Eminem, el hip hop ha sido reconocido como uno de los estilos más importantes y combativos del siglo XX.

Precedentes


Música africana: el esquema de llamada respuesta es un referente. También la tradición africana de los griot (narrador de historias, leyendas y poemas de forma oral) tiene mucho que ver con la actitud de los raperos, aunque estos se basan más en la realidad que en la ficción.

Dub: en la década de los años sesenta, los disc jockeys jamaicanos empezaron a mezclar temas instrumentales de grabaciones que ya existían en el mercado discográfico. Ampliaron la potencia del bajo y de la batería y además añadieron ecos y sonidos extramusicales.

Funk: el gusto por la música negra preside todo el género del hip hop. El soul y el funk son fuente de inspiración y experimentación para los djs que pueden aislar a su gusto los breaks de percusión.

Música disco:influencia de las bases rítmicas de la música disco. Las discotecas sirven como canal de difusión del hip hop. El tema “Good Times” de Chic fue el fundamento musical para “Rapper´s Delight” considerado como el primer vinilo de hip hop.

Tipología:


Electro: la fiebre por las galaxias, los videojuegos de marcianos y los sonidos especiales invaden la música de los años ochenta. Afrika Bambaataa y su “Planet Rock” bautizaron el electro-funk, con efectos muy ingenuos y nada sofisticados, pero muy contagioso. A mitad de la década de los ochenta, el electro ya estaba consumido, coincidiendo con el auge del techno y del house y una dirección más dura del hip hop

Conscious hip hop: también llamado positive hop por su mensaje pacífico. “The Message” de Grandmaster Flash, fue el primer tema de este subgénero, en el que despreciaba la pobreza y la violencia y se solidarizaba con los problemas de la juventud negra. De La Soul y Jurassic 5 se sitúan también en esta clasificación

Gansta rap: es el hip hop más duro, el que refleja el estilo de vida más violento de los barrios más marginales. Ice-T y N.W.A. fueron pioneros y los más reconocidos

G-funk: el hip hop a tempo lento y más arrastrado. Usan samplers de los grupos de p-fun, Parliament y Funkadelic, creando múltiples capas de sonido con un resultado pegadizo. La temática es muy parecida al gansta rap. Dr. Dre y Tupac se sitúan en este subgénero.

Rap Hardcore: agresivo, directo y contundente, sin censuras ni concesiones en la descripción de la realidad, muy centrada en temas políticos y sociales. Utilizan un lenguaje obsceno y a veces recursos musicales oscuros (voces rotas, melodías difusas o desnudez instrumental) para recrear la negatividad. Onyx y los españoles Violadores del verso, entre otros, representan esta tendencia

Características:


Es una cultura que se manifiesta a través de cuatro exponentes:

Artes gráficas: el graffiti sintetiza la ideología del hip hop: la búsqueda de su identidad, la apropiación del espacio público, el uso de la tecnología existente y la insumisión a las autoridades

Baile: el breakdance o B-boying, es una danza surgida de los guetos estadounidenses que combina movimientos gimnásticos, danzas tribales y artes marciales. Tal vez por el carácter deportivo de este baile, exhiben ropas deportivas de marca combinadas con cadenas de oro, sombreros y complementos extravagantes. También es un gesto de provocación hacia la buena apariencia de la clase burguesa y ejecutiva

Música: el disc jockey es el creador musical que modifica y mezcla a su gusto bases musicales. Reconvierten todo lo creado anteriormente en hip hop. Los breaks o las rupturas con el ritmo anterior de diez o veinte segundos son las bases para crear ritmos continuos. El sampler es el instrumento principal, cuya función es la grabación, manipulación y reproducción digital de sonidos. Utilizan todo tipo de habilidades manuales.

Mensaje: el rap es una recitación rítmica en la que se proyecta el sentimiento de toda la comunidad. Abundan los juegos de palabras, la ironía y el realismo. El encargado de esta tarea es el maestro de ceremonias (MC) que rapea sobre la base rítmica. Las letras van adquiriendo mayor provocación.

Nombres:


Run-DMC: El trío neoyorkino que con una caja de ritmos, fragmentos de guitarra y sintetizador hicieron su primer disco en 1984 “Run-DMC” uno de los más influyentes del género. Dieron el salto con “Raising Hell” que incluía una versión de la canción “Walk This Way” del grupo de rock Aerosmith. Hicieron un rap combativo con temática social, punto de partida del gansta y cambiaron la estética del hip hop. Fueron pioneros en conseguir una nominación para los Grammy, en aparecer en la cadena MTV y en la revista Rolling Stone.

Public Enemy: El rapero Chuck D se une en la Universidad al grupo de DJs Spectrum City, de Nueva York. En 1987 sale a la luz el primer LP, pero es con su segundo trabajo, “It takes a Nation…” cuando saltan a la fama

Tupac Amaru Shakur: conocido también como 2Pac, este rapero neoyorkino se curtió en un ambiente activista: su madre pertenecía al movimiento de los Black Panthers, lo que provocó un ambiente tenso con las autoridades. Comenzó como bailarín de la banda Digital Underground y pasó por otras formaciones hasta que emprendió su carrera en solitario. Su primer éxito lo consiguió entre rejas. Su mejor disco y uno de los más hermosos del hiphop: “Me Against the World”

Notorious B.I.G.: Plasmó su mundo de pandillas y mafias en las que había crecido en su primer álbum “Ready to Die” considerado uno de los mejores de la historia. Fue la figura central del rap Costa Este, frente a la figura del Costa Oeste, Tupac Shakur.

Eminem: rapero, productor, actor, propietario de una discográfica, siempre insultante y provocador. Con “The Marshal Mathers Lp” consiguió un Grammy u pasó a ser el disco más vendido del rap, con muchas polémicas por las denuncias de varios colectivos, especialmente los homosexuales.

Derivaciones del ROCK

El terremoto cultural de los años 60 desencadenó una voluntad de desbordar las fronteras convencionales de la música y una búsqueda de nuevas metas estéticas, con ingredientes cada vez más experimentales y complejos en lo que empezó a denominarse como art rock.En Reino Unido, el rock progresivo se levanta como una estructura arquitectónica para ser contemplada, con un aire filosófico y conceptual, y un deseo de elevar el rock a la categoría de arte. El rock progresivo se caracteriza por:

buscar o ampliar sus posibilidades sonoras y estéticas

hay un deseo permanente de proporcionar al rock una categoría más artística y conceptual y más cercana a la obra clásica (El LP se concibe como un todo y los temas no son cortes independientes, sino movimientos de una misma obra)

La estructura de un tema se vuelve más compleja e irregular que el rock tradicional. Son habituales las variaciones rítmicas, los giros armónicos y los largos desarrollos instrumentales, que responden a una mayor libertad de composición

Las letras muestran un concepto más filosófico del universo

El teclado pasa a ser un instrumento esencial en esta música ávida de nuevos sonidos, destronando a la idolatrada guitarra eléctrica. También reaparecen instrumentos más usados en la música clásica y en el folclore, como violines, flautas, saxos, percusión tradicional y cualquier objeto capaz de crear efectos sonoros.

Música alejada del estribillo fácil que obliga al oyente a una mayor concentración

(Ejemplo claro: Pink Floyd, Genesis, King Crimson, Yes y Frank Zappa

Hard rock: La década de los 70 comenzaba con cierto desencanto (The Beatles anunciaban su separación y las carreras de Jimi Hendris, Janis Joplin y Jim Morrison se apagaron. El sueño de los sesenta comenzaba a desmoronarse pero, a pesar de las ausencias y la decepción, la semilla del rock estaba bien agarrada y ya despuntaban bandas con un sonido más duro. Porque la dúrese parecía ser el signo de los nuevos tiempos: conflictos bélicos por todo el mundo, dictaduras enrocadas, una inminente crisis energética mundial y un arte hiperrealista que proyectaba una traducción fría y fotográfica de la realidad. El rock adquiere una actitud más dura y desafiante hacia la sociedad. La imagen de un metal pesado parece definir con acierto elr ock del momento y la actitud de una juventud que sigue comprometida con el mundo que le rodea pero reacciona con más rebeldía, sin ocultar la aspereza en los mensajes y con una búsqueda de libertad sin límites. La provocación es un componente más de un lenguaje que no pretende ser amable, sino crudo y directo. El concepto de autenticidad invade el rock, que quiere separarse del pop, de las fórmulas comerciales y las modas pasajeras. El hard rock se caracteriza por:

La vuelta a la instrumentación básica de guitarra, bajo y batería, con un aumento de la potencia general

La guitarra sigue siendo el instrumento estrella y el solo de guitarra se hace imprescindible acompañado de efectos de distorsión y de saturación de amplificadores

La velocidad es un rasgo común en todos los grupos, produciendo solos rápidos y largos desarrollos que dan un efecto de complejidad y barroquismo

Los elementos de las baterías se amplían para potenciar el volumen. Dobles bombos y mayor número de timbales y platos

El hard rock exige voces temperamentales y en ocasiones los cantantes exageran hasta impostar la voz en tesituras más agudas

Las letras tienden a reflejar un mundo difícil, tenso y tenebroso

Ejemplos: Led Zeppelín, Deep Purple, Queen, Iron Maiden, Metallica

Alrededor de 1976, en Londres, explota el fenómeno punk. El descontento mundial juvenil se ve plasmado en esta reacción con rabia de los jóvenes hacia una sociedad en crisis que no les ofrecía muchas oportunidades, pero también ante una industria discográfica que se había acomodado y que estaba más interesada en los estudios de mercado que en la creatividad de los artistas.

El punk posee la filosofía de lo efímero y rápido, reflejado en el ritmo de sus canciones y en la duración de éstas, que no suelen superar los cuatro minutos

Los músicos huyen de los alardes de técnica, con el lema “hazlo tú mismo” responden al virtuosismo y las largas disertaciones del progresivo y del hard.

La banda vuelve a la formación básica de bajo, batería y guitarra. Muestran lo más visceral, sucio y vulgar del rock

Las letras reflejan la rabia, el descontento, la apatía y el pesimismo social. No hay mensajes de esperanza ni de ilusión, es una propuesta que invita al desprecio y a la destrucción

Ejemplos: Ramones, Sex Pistols, The Clash,Dead Kennedys, Ramoncín, La Polla Records)

New Wave: Con influencias de la primera etapa del punk, en la década de los 70 surge una nueva ola que emergía ante una sociedad que, desde los años 60, comenzaba a superar muchos tabúes relacionados con el papel femenino. Millones de mujeres en todo el mundo comenzaron a cuestionar su papel en la familia y en la sociedad y buscan otras expectativas al margen de la maternidad. El Reino Unido es el punto de origen, tanto en ciudades de Inglaterra como en Escocia e Irlanda. Al mismo tiempo en la Gran Manzana. Las salas de conciertos abren sus puertas y se multiplican por las ciudades, aunque los grupos que perduran acabarán en los estadios con giras mundiales como los dinosaurios del rock a los que, en principio, no quieren parecerse.

El New wave es una generación de músicos que, al abrigo del punk, revisaron el pop para reformular distintas tendencias: ska, punk, funk…

Es un periodo rico en tendencias y modas, respaldadas por la cantidad de sellos discográficos independientes que pusieron en marcha propuestas accesibles a los músicos y a la industria discográfica

Tiene lugar un renacimiento del pop como vehículo de sencillez e inmediatez, frente al LP complejo y conceptual del rock. El pop había sido etiquetado como sinónimo de negocio y falto de autenticidad por las corrientes más rockeras. Con la new wave se superan complejos y se apuesta por el entretenimiento y el énfases en cortes de tres minutos

Las letras acogen toda la gama de sentimientos y estados anímicos: conflictos amorosos, juventud, diversión, moda, imágenes cotidianas…

La banda se acorta o se amplía según el tipo de sonido, del trío en formaciones como The Police, a la sección de vientos en The Specials. Los sintetizadores y las cajas de ritmos, emergentes en aquel momento, proporcionan sonidos más minimalistas y simples.

El videoclip fue una baza fundamental para la promoción de la new wave. En 1981, pasada ya su etapa dorada, comienza a programar la cadena MTV, especializada en difundir videos musicales.

Nombres: The Police, Joe Jackson, Talking Heads, Elvis Costello, The Pretenders

A principios de los 90 se desataron diversos conflictos étnicos en los Balcanes que desembocaron en guerras y barbarie durante una década. El 30 de noviembre de 1999 tuvo lugar en Seattle una gran manifestación contra la Organización Mundial del Comercio, reunida en aquello sdías en la ciudad. Unos años antes, la citada ciudad había acaparado la atención musical con la llegada del grunge o “Sonido de Seattle”. También la música buscaba alternativas al rock establecido y a la maquinaria industrial discográfica a través de sellos independientes. El rock alternativo muestra un rock sin artificios, que busca otros caminos de creación y difusión musical, como el rechazo al mercantilismo y a los cánones corporativos que mueven la cultura musical

La idea del do it yourself y el deseo de autenticidad son constantes. Para ello se buscan formaciones instrumentales básicas: guitarras, bajo y batería.

El desencanto, la apatía, el inconformismo y la marginación social están muy presentes en estos jóvenes. Esta depresión generacional se ha plasmado en la literatura, el cine y la música, especialmente en el movimiento grunge.

En cualquiera de las tendencias que desarrollen, hay una búsqueda de autenticidad a base de explorar las posibilidades sonoras. Desde las distorsionadas guitarras, los ritmos pesados y estribillos repetitivos, a las melodías suaves y delicadas y los patrones sencillos y pegadizos.

La guitarra eléctrica vuelve a ser la reina, tras una época liderada por los sintetizadores y los samplers.

Nombres: U2, Nirvana, Oasis, Red Hot Chili Peppers, PJ Harvey)

FLAMENCO


El año 1975 fue para España uno de los momentos más decisivos de su historia. En septiembre se producían los últimos fusilamientos del franquismo a pesar de la ola de protestas dentro y fuera del país. A los dos meses muere el dictador y dejaba como sucesor al rey Juan Carlos I. En aquel año, “Entre dos aguas” de Paco de Lucía encabezaba las listas de éxitos, en un momento en el que ese estilo también respondía a un impulso de renovación. El flamenco es la música de la raza gitana llegada a la Península Ibérica desde la India en la Edad Media.

Tan racial como misterioso, el flamenco ha traspasado las fronteras del sur de España, siendo la música folclórica que más identifica a nuestro país. En 2010 fue declarado Patrimonio de la Humanidad.

Precedentes


Liturgia bizantina: la influencia de la antigua civilización bizantina en la Iglesia cristiana parece que dejó huellas precisas en el flamenco. La riqueza de inflexiones vocales y la ausencia de un marcado ritmo métrico, característicos del canto bizantino.

Influencia judía: la convivencia del pueblo judío con los españoles ha dejado su sedimento melódico en la cultura flamenca

Música árabe: es una de las mayores influencias en la cultura andaluza. Las fiestas moriscas o zambras son claros precedentes de la zambra gitana de Granada, popularizada en las cuevas del Sacromonte.

Música sudamericana: los llamados “cantes de ida y vuelta” reflejan la idea de la música emigrante, llevada a América desde 1492. las guajiras, colombianas, milongas y rumbas son claros referentes principalmente de Cuba, Colombia y Argentina. No hay que olvidar que el cajón, tan importante en el flamenco moderno, es de origen peruano, adoptado por Paco de Lucía en 1977 tras contactos con músicos sudamericanos

Pueblo gitano: la vida nómada de los gitanos, su dedicación al cante y al baile y su deseo permanente de vivir a su aire, de espaldas a las normas establecidas, imprimieron un carácter especial al flamenco. Los flamencólogos distinguen entre folclore andaluz como muestra étnica del sur de España, y flamenco, como el desarrollo de dicha muestra, ampliada y estilizada en un plano más artístico y universal

Nacionalismo musical: los estudios del musicólogo Felipe Pedrell y las obras de Manuel de Falla, Isaac Albéniz, Joaquín Turina, Enrique Granados o Joaquín Rodrigo han dado relevancia a este género. El folclore nacional como base conceptual, estética e ideológica fue una corriente del Romanticismo que en España supuso el reconocimiento del flamenco como arte, y que, a pesar de sus detractores, comenzó a dotar de un aire culto a determinadas formas populares.

Cante clásico: en la época de los cafés cantantes, el cante comenzó a desligarse del baile, adquiriendo un compás libre, más oportuno para el lucimiento de los cantaores. El periodo de la ópera flamenca, entre 1920 y 1950, se conoce como la época dorada del género; un momento de apertura y creatividad en el que se conformó gran parte del repertorio flamenco. Nombres como Antonio Chacón, Manuel Torre, Pepa de Oro, La Niña de los Peines, Pepe Marchena, Manolo Caracol o Antonio Mairena son fundamentales para poder entender la historia del género.

Tipología


Clasificación por palos flamencos:

Alegrías:  procedente de la antigua jota de Cádiz. Favorece el virtuosismo y la innovación, y son fácilmente reconocibles por el tercio de salida de los cantaores como la frase “tirititrán”.

Bulería: es el cante festivo y la máxima expresión del cante bailable.

Fandango: es un palo del folclore andaluz, posiblemente de los más primitivos, que tiene conexiones con la jota de distintos puntos de España. Los más numerosos son los de Huelva

Farruca: su origen parece proceder del cancionero galaico-asturiano. Un palo con una mínima evolución en el cante, aunque mayor en el baile

Guajira: es un cante de ida y vuelta, colonial, como las colombianas, milongas, rumbas o tangos

Martinete: pertenece al grupo de cantes “a palo seco”, sin acompañamiento de guitarra, relacionados con los ritos domésticos y oficios de los gitanos.

Petenera: originada a finales del siglo XIX. Para los gitanos tiene mal fario porque evoca a una enigmática y bella mujer a la que llamaban La Petenera, que causaba la perdición entre los hombres.

Rumba: es una adaptación del ritmo afrocubano del mismo nombre. Es el palo más difundido entre la geografía no flamenca, con gran escuela especialmente en Cataluña, donde la rumba catalana tiene verdadera denominación de origen.

Saeta: otro de los cantes “a palo seco”, derivado de la toná, que pertenece a los cantos religiosos de las procesiones de Semana Santa.

Sevillana: palo festivo cuya finalidad es acompañar al baile. Siempre en continua renovación y con gran diversidad: rocieras, bíblicas, corraleras, etc.

Siguariya: es el cante más arraigado del ritual expresivo y trágico del flamenco. Proviene de las primitivas tonás, y conserva el carácter puro y profundo. Las variantes más importantes son las de Triana, Jerez de la Frontera y Cádiz.

Soleá: es un palo de gran riqueza musical e impulso rítmico. Las variantes dependen de la localidad donde arraigaron o de la personalidad de sus mejores intérpretes

Tango: palo rítmico y colorido cuyo parentesco con el tango latinoamericano sigue siendo dudoso. Los tanguillos han tenido una gran acogida en los últimos tiempos, abiertos a la experimentación y con un amplio repertorio

Taranta: se enmarca dentro de los fandangos levantinos y cantes mineros de Almería, Jaén y Murcia. Refleja el ambiente minero de finales del siglo XIX, desde los cantes de madrugada propios del trabajo al ambiente festivo y familiar

Toná: es el cante flamenco más primitivo, la más remota manifestación del arte gitano-andaluz. La toná plasma el tormento del pueblo gitano, la persecución y la cárcel.

Villancico: junto con la saeta, constituye la manifestación religiosa más vistosa del pueblo gitano. Refunde los aires populares de la tradición castellana dentro de la expresividad del cante gitano

Características


El flamenco se entiende en el marco histórico y social andaluz. Es la síntesis de varias huellas culturales, un marcador de elementos lingüísticos, religiosos, estéticos y sociales. La profundidad y la tradición oral gitanas se concentran en el concepto de cante jondo, que da cabida a las formas más primitivas, en las que el cante se muestra con toda la crudeza, despojado de cualquier ornamento

Posee un carácter popular inconfundible, surgido de las capas sociales más bajas, incluso de la población más analfabeta.

El flamenco posee una riqueza especial por la convivencia natural del ritmo binario y el ternario, con un concepto de compás que se sale de la teoría musical clásica. Los palos flamencos conforman el esqueleto rítmico sobre el que se asienta el carácter y la esencia de cada variedad

El cante y el baile conforman la personalidad del flamenco pero el instrumento que recoge la esencia y el legado armónico es la guitarra española. Es el instrumento tradicional que acompaña al cante y al baile

El baile es el otro pilar básico, que atrapa por la singularidad y la belleza que encierra la danza flamenca.

La estructura de los palos se basa en fórmulas cerradas que controlan la ejecución: los tercios o estrofas y sus pliegues o broches finales y, cuando procede, la improvisación. El desarrollo es muy similar al concepto jazzístico de coros y solos

Las letras transmiten la pasión por sus creencias, el simbolismo y el sentido trágico de la vida. Hay un componente filosófico enorme que refleja la cultura marginal del pueblo gitano y abarca desde el quejío más desgarrado al olé más alegre.

Nombres: Camarón de la Isla, Enrique Morente, Paco de Lucía, Los Habichuela, Carmen Linares

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *