Métodos para los Juristas
Perspectivas sobre el Método Jurídico
Otros autores: Consideran que el método jurídico es, esencialmente, el método científico aplicado al derecho.
Problema: Esta visión asume que solo existe un único método aplicable.
J.A. Cruz Parker: Sostiene que la labor de los juristas involucra una serie de métodos de diversa índole, los cuales a menudo son ignorados durante la formación profesional.
¿Qué Hacen los Juristas?
Según algunos autores, las tareas principales incluyen:
- Resolver casos (aplicando enfoques específicos según la materia).
- Analizar los hechos (revisando expedientes).
- Redactar textos técnico-jurídicos.
Actividades Básicas del Jurista
Las actividades fundamentales que realizan los juristas son:
- Identificación del objeto de estudio: Normalmente es la ley, aunque existen otras fuentes. Para los realistas, implica identificar ciertos tipos de hechos sociales, mientras que para otros, supone realizar actividades de evaluación moral.
- Descripción de normas contenidas en las leyes.
- Sistematización del derecho: Identificar problemas lógicos como lagunas o contradicciones.
- Definición, creación y utilización de conceptos.
- Elaboración y utilización de distintas clasificaciones y teorías.
- Inferencia de principios.
- Interpretación de normas a través de métodos específicos.
- Análisis y descripción de hechos (aquellos que se relacionan con normas).
- Argumentación.
- Reflexión sobre valores jurídicos: Suelen recomendar cómo aplicar las leyes.
- Predicación (posiblemente enseñanza o difusión).
- Legitimación o crítica del derecho.
- Enseñanza, transmisión o difusión de conocimientos en las escuelas de derecho.
Todas las actividades mencionadas se relacionan entre sí.
La actividad más cotidiana de un jurista, como identificar la norma aplicable, es una acción compleja que puede descomponerse en actividades y procesos intelectuales de diverso tipo.
1. Identificación del Objeto
Si se parte de un punto de vista positivo, donde el derecho proviene de fuentes sociales, será necesario un método empírico para identificar dichas fuentes. Los problemas pueden surgir por las diferencias en los criterios formales a utilizar.
Aquí es importante la publicidad de las leyes. Actualmente, los avances tecnológicos como Internet nos permiten tenerlas al alcance, pero surge el problema de la confiabilidad de esa información. En tal sentido, para los juristas, los métodos para identificar el derecho pueden reducirse al manejo de simples técnicas para acceder a la información y de técnicas, no tan simples, para corroborar o validar dicha información.
Siempre que se va a identificar un derecho, partimos de un problema teórico o práctico.
- Los juristas pueden partir de puntos diferentes al positivista, identificando elementos valorativos y subordinando los criterios formales a ellos. Conocer el derecho no es solo conocer las leyes y su producto, sino también hacer juicios de adecuación respecto a ciertos parámetros valorativos o contenidos morales. Entonces, la identificación del derecho se convierte en una tarea interpretativa compleja.
- Para Dworkin, identificar el material jurídico aplicable a un caso no es igual a identificar el derecho en sí, sino solo una primera etapa que debe completarse con la fase interpretativa y postinterpretativa.
- Los realistas ven el problema como un hecho y se enfocan en los desafíos de interpretar esos hechos sociales. Se preocupan por las conductas y procesos psicológicos que influyen en la identificación de ciertas regularidades como jurídicas.
2. Descripción de la Norma
Esta actividad está ligada a la identificación del derecho. Normalmente, el derecho se nos presenta como lenguaje, pero no siempre es así. La descripción requiere una noción previa de qué es una norma jurídica y qué clases de normas o enunciados jurídicos se pueden encontrar en un texto normativo (según Atienza y Ruiz Manero).
Si se analiza una sentencia, nos daremos cuenta de que el juez explica el contenido de las leyes.
Describir el contenido de una norma puede involucrar una tarea de mayor complejidad cuando la norma es producto de la reconstrucción de distintos enunciados que se encuentran en varios artículos de una ley, lo que nos lleva a la sistematización del derecho.
3. Sistematización del Derecho
Se necesita algún método o criterio lógico que permita usar nociones como “sistema jurídico” o “antinomia”.
Los juristas alemanes consideraban que el método jurídico por excelencia era el matemático y el lógico.
Si queremos ayudarnos de métodos, habría que ser sensibles a las herramientas que la lógica puede proporcionar y cómo aplicarlas al derecho.
4. Definir, Crear y Utilizar Conceptos
La relación entre derecho y lenguaje crea muchos problemas entre los juristas sobre los conceptos y palabras utilizadas en la ley. Se transforman las palabras del lenguaje común y se crea un lenguaje técnico-jurídico.
La función práctica de los conceptos y definiciones es muy importante. Los juristas han tratado de utilizar distintos métodos lógicos, racionales y de otro tipo.
En la jurisprudencia y los precedentes, se observa que las decisiones a menudo pretenden justificarse a través de la definición de un término.
Existen muchos métodos de definición (por género, causal, entre otros); lo importante es identificarlos.
Los realistas insisten en el uso de definiciones funcionales para evitar el problema de determinar si una definición es cierta o falsa, enfocándose en si el concepto resulta útil o no.
5. Análisis y Prueba de los Hechos en el Derecho
Los problemas relacionados con la prueba de hechos se presentan como una de las actividades centrales de los juristas.
Los juristas deberíamos estar familiarizados con algunos principios básicos de la racionalidad científica y con los problemas respecto a la formación de evidencia y la evaluación de criterios de verdad. No se trata de volvernos expertos en otras ciencias, pero sí de tener conocimientos básicos para considerar qué está probado, cómo evaluar diferentes hipótesis, entre otras cosas. En conclusión, es importante que podamos discutir y fundamentar adecuada, racional y científicamente nuestros juicios sobre los hechos.
Los realistas han entendido su objeto de estudio (el derecho) como un hecho social complejo que necesita estudiarse con los métodos y teorías de disciplinas como la sociología, la antropología, etc.
6. Elaboración y Utilización de Distinciones, Clasificaciones y Teorías
Para identificar la norma, el jurista tiene que usar, implícita o explícitamente, teorías (la mayoría son dogmáticas, basadas en la aceptación).
Algunas teorías son específicas y sirven para un problema concreto; otras son generales y se aplican a varias áreas del derecho.
Sin teorías, los juristas y abogados no sabrían lo que hacen. Por ello, las teorías deben proporcionar buenas explicaciones y razones, ser útiles y tener propósitos explícitos.
Si se entiende una teoría, se puede reformular para adecuarla o dejarla a un lado. Puede que no sirva para lo que fue diseñada, sino para otras cosas.
Atienza y Ruiz Manero revisan teorías y las actualizan.
7. Inferencia de Principios o Fines Subyacentes en el Derecho
La búsqueda de principios y fines está conectada a la sistematización del derecho.
¿Cómo hallar principios o fines? Algunos usan métodos deductivos o inductivos, otros la intuición. La reconstrucción racional del derecho debe hacerse a la luz de los fines y funciones que se asignan a las normas, instituciones jurídicas y al derecho en general.
Por ejemplo, Ferrajoli justifica una serie de principios derivados de otros más generales. El autor menciona que justificar racionalmente un derecho está vinculado a otro propósito de los juristas: la crítica del derecho vigente, pero también al intento de convalidar la legitimidad del ejercicio del poder que rige conforme a tales principios.
8. Interpretación y Argumentación Jurídica
La interpretación es el proceso a través del cual se asigna sentido a un enunciado (o a ciertos hechos y actos) cuando existen dudas sobre su significado.
En derecho, se distinguen dos categorías principales:
- Métodos de interpretación: Se caracterizan por intentar dar sentido a un enunciado jurídico.
- Métodos de integración: Se utilizan para colmar lagunas legales.
Alexy señala la centralidad de los argumentos en la argumentación jurídica. Argumentar es presentar razones que justifican las decisiones tomadas en diversas actividades.
La argumentación jurídica consiste, por una parte, en un razonamiento deductivo donde operan principios y métodos de la lógica (justificación interna). Por otra parte, implica la justificación externa, que consiste en establecer y justificar las premisas de las que parte la justificación interna.
Saber analizar y evaluar argumentos es de mucha importancia en nuestra profesión y se conecta con la mayoría de las actividades que el jurista lleva a cabo.
9. Reflexión sobre Valores Jurídicos: Crítica y Legitimación del Derecho
Los juristas realizan una actividad valorativa cada vez que juzgan sobre la justicia de determinadas normas, la equidad de una decisión o la legalidad de una aplicación concreta. Sus juicios pueden fundarse en los principios ético-jurídicos aceptados por el propio ordenamiento, o bien tratarse de una crítica contra esos mismos principios o valores reconocidos y protegidos legalmente.
- Dworkin sostiene que en casos difíciles, cuando el derecho normativo ofrece varias posibilidades interpretativas, es posible apelar a teorías ético-políticas y, en última instancia, a la razón práctica para encontrar la respuesta correcta. Es decir, buscar la mejor interpretación posible del derecho, más allá del simple cumplimiento de requisitos legales.
- Atienza afirma que una ley es irracional si carece de legitimidad ética, ya sea porque prescribe comportamientos inmorales, porque no prescribe lo moralmente correcto, o porque persigue fines ilegítimos.
Conclusión
No se trata de convertir al jurista en un todólogo, pero sí de entender que existen disciplinas que aportan métodos y técnicas que debemos saber usar y sobre las cuales tenemos que reflexionar más a menudo para comprender cómo las estamos utilizando en nuestra práctica profesional.