El Principio Fundamental en la Filosofía Presocrática
El principio así concebido es el origen. Son aquellos en que consisten los seres del universo. El principio así concebido es el sustrato último. Son aquello que es capaz de explicar las distintas transformaciones del mundo. El principio así concebido es causa. Explicar la fisis supone descifrar el elemento en el que se descomponen todos los seres naturales, conocer la causa que los produce, el principio del que todo deriva y la materia de la que todo está formado.
El Arjé: El Origen de Todas las Cosas
La filosofía presocrática concibe a la fisis como una realidad primera y fundamental, la realidad primigenia sobre la que se sustentan todas las cosas. A este primer principio le llamaron Arjé. El Arjé debe entenderse como:
- Origen de las cosas.
- La fuerza que rige el movimiento natural de las cosas.
- Principio del movimiento y de la vida.
La Hominización: El Surgimiento del Ser Humano
La organización taxonómica sitúa al ser humano en relación con los simios antropomorfos. La separación del linaje humano de los chimpancés se produjo hace 6 millones de años al final del Mioceno. Hay varias hipótesis que pretenden explicar el surgimiento de los homínidos y su separación del linaje de los chimpancés. Una de las que más repercusiones ha tenido ha sido la teoría East Side Story por Yves Coppens en 1982. Según esta, la aparición de los homínidos coincide con la del Gran Rift, hace unos 8 millones de años. Los antiguos primates aislados en las sabanas del este de África se fueron adaptando a la posición bípeda. Por el contrario, los que se quedaron en el oeste conservaron su adaptación al medio selvático y evolucionaron a grandes monos. Sin embargo, esta teoría ha sido puesta en duda ante el reciente hallazgo de la mandíbula inferior de un homínido de hace 3,5 millones de años en la zona de Bahr el Ghazal, lo que hace pensar que los Australopithecus estaban mucho más dispersos.
Los Primeros Homínidos: *Australopithecus anamensis* y *Australopithecus afarensis*
El primer representante de los homínidos, entre 4,2 y 3,9 millones de años, es el A. anamensis. Sus características físicas concuerdan con los rasgos que marcarán la especificidad humana. La primera modificación humana fueron los molares que aumentan de tamaño, comenzaron a introducir la carne en su dieta, en un principio de animales muertos. Su hábitat se encontraba en ambientes mixtos entre el bosque y la sabana. Los restos fósiles no dejan lugar a dudas de su marcha bípeda, lo que les permitió desenvolverse mejor en espacios abiertos.
El A. afarensis tuvo un cambio fundamental en la posición bípeda, una mano con un pulgar próximo a los dedos, capacidad para manipular objetos pequeños y para trasladarlos.
Diversificación de los Homínidos y el Surgimiento del Género *Homo*
Entre 3 y 2 millones de años se produjo una fuerte diversificación de las distintas especies de homínidos, asociada a los cambios climáticos. Fuertes oscilaciones climáticas vinculadas con la extensión del hielo en el hemisferio norte en las épocas de frío, trajo la desaparición del bosque y el surgimiento de ambientes secos y abiertos. El A. africanus fue el último representante de este género, se extinguió dando paso a formas mejor adaptadas a los espacios abiertos.
Hace 2,4 millones de años se produjo la aparición del Homo. La estrecha línea entre los primeros representantes del género Homo y los otros homínidos suele trazarse considerando la capacidad de este de fabricar instrumentos de piedra. Las primeras muestras de industria lítica marcan la distancia entre los humanos y los no humanos. Los primeros útiles eran muy simples, piedras talladas para obtener un filo con el que poder cortar. Esto ayudó a introducir en la dieta carne y grasas, lo que permitió la reducción del tubo digestivo. Todos estos cambios dieron lugar a la expansión cerebral, desde 450cm3 de los Australopithecus a los 750cm3. Poseen un lenguaje articulado. Producir herramientas, modificar objetos de su entorno supone cierto desarrollo de sus facultades intelectivas. Indica avances importantes hacia modos de vida social más complejos.
*Homo ergaster* y el Dominio del Fuego
Hasta este momento, los restos fósiles se encuentran en África. Hace 1,8 millones de años apareció el Homo ergaster, el primero capaz de vivir en ecosistemas muy distintos a los africanos. Características físicas: capacidad craneal 900cm3, un toro supraorbital muy marcado, huesos nasales que proyectarían la nariz hacia delante, mandíbula pequeña y un esqueleto similar al de nuestros días. La novedad fundamental que aportaron fue su mayor capacitación técnica. Tallado de las piedras más elaborado, ya que se modificaban las dos caras. Estas herramientas, con filo en todo su borde servían para cortar madera y carne y para preparar pieles. Homo ergaster vivía en un entorno social complejo. El desarrollo lento de las crías provoca el estrechamiento entre los miembros del grupo, que se vuelve más protector y aparece la distribución del trabajo por sexos, al depender la cría del cuidado de la madre.
El dominio del fuego facilitó su supervivencia, lo utilizaban para ahuyentar a los depredadores, para calentarse y para cocinar los alimentos. La cocción de alimentos mata parásitos y elimina toxinas haciendo algunas carnes comestibles. La carne asada está más tierna lo que permite incrementar las posibilidades de supervivencia. El consumo habitual de carne aportaría las proteínas necesarias (su capacidad craneal se aproxima a los 1300cm3) así como la complejidad social produjo el aumento de la población.
*Homo neanderthalensis*
El Homo neanderthalensis era robusto, con una cara grande y mandíbula y nariz voluminosas, sin mentón. Su fortaleza física le permitía cazar con éxito. Desarrollaron una industria lítica propia. La utilización del fuego era un elemento fundamental en la estructuración de las comunidades actuales.