Como Agua Para Chocolate
Tita es la menor de tres hermanas. En su familia existe la costumbre de que la hija menor no debe casarse, sino que debe hacerse cargo de sus padres en la vejez. La situación se complica cuando Tita se enamora de Pedro, lo cual es inaceptable para las costumbres de la familia de Tita, integrada por su madre «Mamá Elena» y sus dos hermanas: Rosaura y Gertrudis. De esta forma, se le prohíbe a Tita relacionarse con cualquier hombre, incluyendo a Pedro, su novio de la niñez. Pedro pide matrimonio a Tita, acción que importuna a Mamá Elena; finalmente, ésta encuentra una «solución»: ofrece en matrimonio a Rosaura, hermana mayor de Tita, para casarse con él y hacerle olvidar, según Mamá Elena, su obsesión por Tita. Pedro acepta escondiendo sus objetivos: casarse con Rosaura para mantenerse cerca de Tita. Todo el relato utiliza la gastronomía mexicana como nexo y metáfora de los sentimientos de los personajes; así, las cebollas serán el motivo de lágrimas, las codornices negras de fe, los pétalos de rosa despertarán pasiones incontrolables. Cada capítulo inicia con una receta, la primera presentada por la sobrina-nieta de Tita, quien es la que relata la historia. Esta obra se destaca entre una de las obras principales pertenecientes al movimiento literario «realismo mágico», realizando una fusión de lo mágico y la realidad. A lo largo de la obra, se aprecia también la gran variedad de temáticas que la componen y, además, la relación que éstas tienen con la obra en sí: intentan demostrar el contexto histórico de un momento determinado, incluyendo sus costumbres y tradiciones.
Los Jefes
Narrado en primera persona por uno de sus protagonistas, un estudiante de 5º año de secundaria del Colegio San Miguel de Piura, trata de una rebelión estudiantil contra la decisión del director de no poner horarios a los exámenes finales. Asimismo, trata de la rivalidad del protagonista con Lu, un compañero que le ha desbancado en el liderazgo de la banda de los «coyotes». Ambos muchachos se olvidan de sus odios para hacer frente a un enemigo común: el director del colegio. Realizan una huelga, pero la huelga se disuelve ante la negativa de continuarla de parte de los alumnos de primaria y de los primeros años de secundaria, asustados por los castigos del colegio.
Crónica de una Muerte Anunciada
La historia comienza con la boda de Bayardo San Román, un hombre rico, y Ángela Vicario. Al celebrar su boda, los recién casados se van a su nueva casa, y allí Bayardo descubre que su esposa no es virgen. Cuando lo descubre, devuelve a Ángela Vicario a su familia, donde su madre le da una paliza. Ángela culpa a Santiago Nasar, un vecino del pueblo. Los hermanos Vicario –Pedro y Pablo–, quieren hacer la defensa del honor familiar, anuncian a la mayoría del pueblo que matarían a Santiago Nasar, sin ninguna prueba. Nasar no se entera, sino minutos antes de morir. Los hermanos matan a Santiago en la puerta de su casa. A los 27 años, un amigo de Santiago (el narrador) reconstruye los hechos de los que él fue testigo. Años después, Ángela Vicario estaría escribiendo cada día a Bayardo, primero formalmente, después con cartas de joven enamorada y, al final, fingiendo enfermedades. Así, Bayardo vuelve 17 años después, claramente enamorado y con todas las cartas sin abrir, lo que nos da a entender que a Bayardo le daba igual lo que hiciese, él la perdonaba.
La Fundación
Cinco personajes que parecen trabajar para un centro de investigación llamado La Fundación comparten espacio en lo que parece ser una agradable habitación con bonitas vistas. Según se avanza en el desarrollo de los diálogos, se descubre que tal situación no es sino la percepción subjetiva de uno de los personajes, Tomás, a través de cuyos ojos, el espectador conoce que la habitación es en realidad una celda, que La Fundación es la prisión y que los cinco personajes son cinco reclusos condenados a muerte. Se encuentran allí porque el propio Tomás, bajo tortura, los delató y el sentimiento de culpa le hizo perder el sentido de la realidad. Finalmente, la escena queda vacía, retornando su aspecto de habitación lujosa en la que se instalarán nuevos huéspedes.
El Tragaluz
La obra se centra en las relaciones entre dos hermanos, Vicente y Mario, separados tras la Guerra Civil y que, pasados los años, sitúan al primero en una buena posición social y al segundo viviendo en una situación mísera, con el padre enajenado y la madre infeliz. El interés de ambos hermanos por Encarna (la secretaria que mantiene una relación con Vicente, aunque su amor sea para Mario) encrespará todavía más la trama.
Teatro hasta 1975
Principales Etapas
- Teatro de humor
- Enrique Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro)
- Miguel Mihura (Tres sombreros de copas)
- Teatro Realista
- Antonio Buero Vallejo (Historia de una escalera, El Tragaluz, La Fundación)
- Alfonso Sastre (Escuadra hacia la muerte)
- Laura Olmo (La camisa)
- Teatro Renovación formal o vanguardista
- Francisco Nieva (Pelo de tormenta)
- Fernando Arrabal (El arquitecto y el emperador de Asiria)
- Teatro Actual
- Els Joglars – Els Comediants
- La Fura dels Baus
- José Luis Alonso de Santos (Bajarse al moro)
La Poesía Hispanoamericana
El primer movimiento literario hispanoamericano es el Modernismo
Tendencias desde el Modernismo
- Poesía Vanguardista
- Vicente Huidobro (Altazor)
- Poesía negrista
- Nicolás Guillén (Motivos del Son)
Pablo Neruda
- 20 Poemas de amor y una canción desesperada
- Tema Amoroso
- Residencia en la tierra
- Surrealismo
- Evolucionó hacia el compromiso social y político
Poesía comprometida
- Canto general
- Referido al pueblo
- Exalta la naturaleza
- Cuenta el pasado de América
- Critica el imperialismo capitalista
- Odas elementales
- Objetos cotidianos
- Temas: Amor, Naturaleza y memoria personal.
- Estravagario – Cien sonetos de amor – Memorial de Isla Negra.
La Narrativa Hispanoamericana
- Laura Esquivel (México) – Como agua para chocolate
- Gabriel García Márquez (Colombia) – Crónica de una muerte anunciada
- Mario Vargas Llosa (Perú) – Los Jefes
Características
- La vida en la ciudad
- La soledad
- La incomunicación
Gabriel García Márquez
- Cien Años de Soledad
Técnicas narrativas
- Individual con lo social
- Personal con lo histórico
- Relato con la reflexión
- Mezcla de hechos reales y fantásticos.