Factores que influyen en la Nutrición Bacteriana
Humedad
El agua es un elemento crucial para las bacterias:
- Principal constituyente del protoplasma bacteriano.
- Medio universal donde ocurren las reacciones biológicas.
- Producto resultante de algunas reacciones bioquímicas.
El agua puede ser:
- Endógena (producto de reacciones de óxido-reducción).
- Exógena (proveniente del medio).
La disponibilidad de agua se mide como actividad del agua (potencial de agua, aw):
- Bacterias oligotróficas: aw cercano a 1.
- Bacterias en sangre y fluidos: aw = 0.995.
- E. coli y Streptococcus: aw cercano a 0.995.
- V. cholerae y Pseudomonas: aw de 0.980.
- Bacterias xerófilas: aw de 0.75.
Temperatura
- Mesófilas: 20 – 40ºC (mayoría en agua, suelo y patógenos).
- Psicrófilas: por debajo de 20ºC (estrictas y facultativas).
- Termófilas: 40 – 70ºC.
- Termófilos extremos: por encima de 70ºC.
- Hipertermófilas: por encima de 100ºC.
Ejemplos:
- E. coli: 37ºC.
- Pseudomonas: hasta 5ºC (psicrótrofa o facultativa).
pH
- Acidófilas: Lactobacillus, Thiobacillus, Helicobacter.
- Neutrofílicas: Pseudomonas, E. coli.
- Alcalófilas: en lagos salinos, ej. Natronobacterium.
Presión osmótica
El contenido celular tiene mayor presión que el medio.
- Halófilas: viven en altas concentraciones de sal.
Presión hidrostática
- E. coli: crece hasta en 300 atmósferas.
- Barófilas: en el fondo del océano, hasta 1500 atmósferas.
Metabolismo Bacteriano
- Metabolismo aerobio: el O2 es el aceptor final de electrones. La glucosa produce 38 moléculas de ATP.
- Metabolismo anaerobio (fermentación): una molécula orgánica es el aceptor final. Se producen 2 ATP.
Comprende 5 etapas secuenciales:
- Mecanismos de entrada.
- Reacciones catabólicas.
- Biosíntesis.
- Polimerización.
- Ensamblaje.
Mecanismos de entrada
- En Gram (+), los sustratos deben atravesar las capas de mureína y plasmalema.
- En Gram (-), deben atravesar las porinas, el espacio periplásmico y el plasmalema.
- El plasmalema impide el paso de moléculas hidrofílicas. Las permeasas transportan a través de la membrana.
Reacciones catabólicas
Se transforman los sustratos en metabolitos precursores, ATP y poder reductor. La glucosa, principal carbohidrato, sigue 3 vías.
Reproducción Bacteriana
Ciclo celular
Secuencia de acontecimientos que comienza con la formación de una nueva célula y termina cuando dicha célula se divide en otras dos hijas.
Períodos
- Fase C (equivalente a la S eucariótica): replicación del ADN cromosómico.
- Fase D (equivalente a G2 + M): se distingue porque su terminación coincide con el final de la división celular.
- Fase innominada, equivalente a la G1 eucariótica.
Las fases C y D son relativamente constantes, y por lo tanto, cuando disminuye el tiempo de generación (g), lo hace a expensas de la fase “G1”. Por ejemplo, en Escherichia coli, C = unos 40 min, y D = unos 20 min.
Crecimiento Bacteriano
Se dividen por fisión binaria o bipartición.
- Tiempo de duplicación o de generación: período desde que crece una célula, se divide y da lugar a dos nuevas células.
- E. coli: 18’ en medio de cultivo, 12 horas en el intestino.
- Tasa de crecimiento: tiempo de duplicación por hora.
- E. coli: 60/18 = 3,3 generaciones por hora.
- Crecimiento microbiano: aumento de la masa celular = incremento del número de células. “Es exponencial”.
Cultivo continuo (sistema abierto)
Cultivo balanceado mantenido por tiempo indefinido por un sistema abierto de flujo compuesto por:
- Una cámara de cultivo de volumen constante.
- A la que llega un suministro de nutrientes desde una cámara reservorio.
- Desde la cámara de cultivo se elimina parte del cultivo y de sustancias tóxicas por un dispositivo de rebosadero.
Métodos de Determinación del Crecimiento Bacteriano
Número de células
Vivas y muertas
- Recuento en cámara.
- Recuento indirecto en portaobjetos.
- Contador automático de partículas.
- Nefelometría.
Vivas
- Recuento en medio sólido.
- Filtración sobre membrana.
Masa celular
Directos
- Determinación de peso seco.
- Estimación de proteínas.
Indirectos
- Turbidimetría.
- Acumulación de metabolito.
- Consumo de un nutriente.
Pared Bacteriana
Peptidoglucano (PG)
Composición química
La unidad disacarídica que se repite es:
- N-acetilglucosamina (NAG).
- N-acetilmurámico (NAM).
Las distintas unidades disacarídicas se unen entre sí mediante enlaces β(1—4): Muy compacto. Este enlace puede ser roto por la lisozima. La cadena tetrapeptídica sale desde el grupo –COOH del lactilo de cada NAM y suele ser: L-ala à D-glu à m-DAP à D-ala.
Estructura global del PG de bacterias Gram +
- Múltiples capas de PG (distintos niveles, hasta 50 en especies de Bacillus).
- La mayoría de NAM tienen tetrapéptidos.
- Contiene inmerso:
- Ácidos teicoicos: polímeros de ribitol-P o glicerol-P.
- Ácidos teicurónicos: copolímeros de urónicos y aminoazúcares.
- Ácidos lipoteicoicos: glicerol-teicoicos unidos al plasmalema. Sus extremos quedan expuestos hacia el exterior.
Consecuencia: red tridimensional gruesa, con poros pequeños, más compacta que en Gram (-).
Pared de las bacterias ácido-alcohol resistentes (AAR)
Pared especial de ciertas Gram-positivas: Nocardia, Mycobacterium. Resisten la decoloración con clorhídrico-etanol (ácido-alcohol resistentes). Esta propiedad deriva de:
- Ácidos micólicos: forman parte de un esqueleto muy peculiar de la pared celular: PG à arabinogalactano à ácidos micólicos.
- Glucolípidos.
- Ceras.
PG de bacterias Gram-negativas
- 1 o unas pocas capas de PG.
- Malla floja con grandes “poros”: 50% de NAM carece de tetrapéptidos.
- Estructuralmente más compleja que Gram-positivas.
- El delgado peptidoglucano está inmerso en un compartimento llamado espacio periplásmico.
- Espacio periplásmico (lleno con el gel periplásmico), el cual a su vez limita con la membrana externa.
Membrana externa de Gram (-)
Bicapa proteolipídica:
- Lámina externa: 60% proteínas, 40% lipopolisacáridos (LPS).
- Lámina interna: fosfolípidos, lipoproteínas.
LPS
- Región proximal: lípido A (hidrófobo).
- Región intermedia: oligosacárido medular.
- Región distal: polisacárido hidrófilo à antígeno “O”.
Membrana externa de Gram (-)
Lípido A (endotoxina)
- Resistencia a detergentes y solventes.
- Activa el sistema inmune.
- Induce fiebre, hipotensión, necrosis de tejidos.
- Antígeno “O”: condiciona la virulencia.
- Lipoproteína de Braun: inmersa en el espacio periplásmico, une las lipoproteínas del plasmalema con la de la membrana externa.
- Porinas: canales que atraviesan la membrana externa. En enterobacterias protege contra sales biliares. Existen canales específicos para ciertos nutrientes, vitamina B12, etc.
Papel de la membrana externa de bacterias Gram (-)
- Permite el paso de moléculas relativamente pequeñas.
- Protección frente a antibacterianos:
- Antibióticos.
- Colorantes.
- Enzimas (Ej. Lisozima).
- Ácidos biliares.
- Fijación de proteínas del complemento.
- Adsorción de ciertos fagos.
- Adhesividad, humedad, carga eléctrica.