Fallos del mercado y estado de bienestar


Los fallos del mercado

Un fallo del mercado es una consecuencia negativa del funcionamiento del mercado y se produce cuando este no es eficiente en la asignación de los recursos disponibles. Y aunque el Estado interviene para tratar de corregir los efectos negativos del mercado, solo consigue mitigarlos. Los fallos más importantes son:

I. La escasez de bienes no rentables

Este tipo de bienes que no son rentables para inversores particulares, pero que son necesarios para el país, se denominan bienes no rentables. Estos bienes se caracterizan porque es prácticamente imposible impedir que las personas que no han pagado por ellos los utilicen y, por tanto, como no es posible recuperar lo invertido en ellas, no son asumidos por el sector privado. En consecuencia, los bienes no rentables son siempre escasos en relación con la demanda que existe de ellos.

II. Las externalidades (negativas) de la producción

Las externalidades son consecuencias derivadas de la actividad económica que afectan a personas distintas de las que realizan la actividad en cuestión, pero que no tienen reflejo en los precios de los bienes y servicios producidos. Son costes internos que la empresa soporta al desarrollar su actividad económica, pero, en muchos casos, la actividad productiva tiene unas consecuencias negativas cuyo coste no es soportado por la propia empresa, como, por ejemplo, el coste de regenerar un bosque talado. Coste externo (o externalidad negativa) es el coste de una actividad económica que recae sobre personas distintas de las que realizan dicha actividad. Beneficio externo (o externalidad positiva) es el beneficio de una actividad económica recibido por personas distintas de las que realizan la actividad en cuestión. El caso más ilustrativo de externalidad positiva es la generalización y abaratamiento de la tecnología y de las innovaciones.

III. La distribución desigual de la renta

La principal virtud del sistema de economía de mercado es que las familias y las empresas eligen según sus preferencias y disponibilidades, pero esta virtud es también su debilidad. Sin intervención externa, el mercado reproduciría la desigualdad ya existente y aceleraría el empobrecimiento de las capas sociales más desfavorecidas. Además, la desigualdad entre ricos y pobres se ha revelado como fuente de graves problemas sociales. Es por ello por lo que el Estado trata de reducir las desigualdades en la distribución personal o geográfica de la renta transfiriéndola de quienes tienen más a quienes tienen menos, de acuerdo con el principio de equidad.

IV. La competencia imperfecta

Un entorno competitivo incentiva a las empresas a mejorar la calidad de sus productos y servicios y a ajustar sus precios. En cambio, la falta de competencia o la situación de competencia imperfecta conduce a prácticas abusivas por parte de las empresas en la fijación de precios o en las cantidades de producto que se ofrecen al mercado, de forma que la satisfacción de las necesidades de los consumidores pasa a un segundo plano.

V. La inestabilidad de los ciclos económicos

Los ciclos económicos son fluctuaciones de la actividad económica en fases alternas de expansión y recesión. La falta de estabilidad de los ciclos, o inestabilidad cíclica, es el más importante de los fallos del mercado porque afecta directamente al número y a las características de los puestos de trabajo de un país. El descenso de la actividad económica en las fases de recesión incide sobre el salario, principal fuente de ingresos para la mayoría de las familias. Cuando llegan las “vacas flacas” y las empresas han de reducir sus costes debido a la disminución de las ventas, el trabajo o mano de obra es el primer recurso productivo que se sacrifica. En época de recesión, el sector público puede adoptar una de estas dos posturas:

  1. No intervenir, confiando en que el mercado salga por sí solo de la crisis y la actividad económica vuelva a expandirse.
  2. Intervenir consumiendo o produciendo bienes y servicios.

El estado de bienestar presente y futuro

El estado del bienestar es un caso particular de sistema de economía mixta caracterizado por el reconocimiento de una serie de derechos básicos para toda la población. El concepto de estado del bienestar es muy relativo. En lo que se refiere al caso español, el estado del bienestar centra sus propuestas en la salud, la educación y las pensiones.

  • Salud. Con independencia de su nivel de ingresos, en España cualquier persona tiene derecho a recibir asistencia sanitaria.
  • Educación. La democracia no sería viable si no transmitiera los valores que la caracterizan (tolerancia, respeto a las normas, juicio crítico, convivencia…), de ahí que en España la educación en valores y conocimientos, además de un derecho, sea obligatoria hasta los 16 años.
  • Pensiones. En el centro del debate durante los últimos años, debido al hecho de que cada vez son más los que se jubilan y menos los que trabajan, el sostenimiento de las pensiones, en términos de capacidad adquisitiva, se entiende como un derecho fundamental para quienes han levantado y apuntalado el estado del bienestar durante toda su vida laboral. La Seguridad Social es la protección que una sociedad proporciona a los individuos y os hogares para asegurar el acceso a la asistencia médica y garantizar la seguridad del ingreso.

2.2. Futuro del estado del bienestar

Hoy día es inconcebible una democracia liberal en el mundo sin un estado del bienestar sólido. Pero su mantenimiento implica un enorme desafío y, concretamente, España se enfrenta a su sostenibilidad debido a:

  • El envejecimiento de la población. En los próximos diez años, en España van a entrar en el sistema unos cinco millones de cotizantes, pero saldrán como pensionistas más de seis millones. Es decir, habrá un déficit de más de un millón de habitantes. Pero el déficit no se detendrá ahí, sino que es previsible que crezca debido a la jubilación progresiva del grupo más numeroso de la población española.
  • El cambio tecnológico. Hasta ahora, el sistema había aguantado sobre la existencia de un empleo estable y una cierta estabilidad gracias a las aportaciones de los baby boomers. Pero, con el cambio tecnológico, el trabajo ya no es un empleo fijo a tiempo completo que se pueda ubicar geográficamente. Las soluciones pasan por minimizar los problemas al tiempo que se generan nuevas opciones:
  • Adaptar el sistema de pensiones: incrementar los ingresos con impuestos y tratar de aproximar la cotización de los asalariados a la de los trabajadores autónomos.
  • Combatir la evasión fiscal, sobre todo, la de las grandes tecnológicas internacionales.
  • Apostar por los nuevos yacimientos de empleo, entre ellos, la economía circular o el cuidado de personas, desde los niños hasta los mayores.

La política macroeconómica

El conjunto de medidas a través de las cuales el Estado dirige la economía, con las que interviene para corregir los fallos del mercado y trata de favorecer el crecimiento económico, se conoce con el nombre de política macroeconómica.

La política macroeconómica (coyuntural) es la forma de intervención del Estado en la economía a corto plazo para conseguir unos objetivos económicos relacionados con la producción, el empleo y los precios. Todas las políticas coyunturales buscan afrontar una situación inmediata dentro del corto plazo, de tal forma que se espera que sean eficaces en un corto periodo de tiempo.

POLITICA FISCAL Es la acción intencionada del Estado para aumentar o disminuir la actividad económica, principalmente, mediante la recaudación de impuestos y la aplicación del gasto público.

POLITICA MONETARIA Es el conjunto de medidas que toma el banco central de una nación con el fin principal de mantener la estabilidad de los precios, utilizando como variables de actuación la cantidad de dinero en circulación y el precio del dinero.

POLITICA EXTERIOR Es la intervención que realiza el Estado para regular las transacciones con otros países o economías como, por ejemplo, el tipo de cambio de la moneda respecto a las monedas de otros países, las restricciones a las importaciones o el fomento de las exportaciones.

POLITICA DE RENTAS Pretende lograr la estabilidad de precios controlando la inflación. Cuando los precios se disparan, el Estado intenta controlar los precios de los productos más inestables.

Crecimiento y producción

El PIB es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en el interior de un país durante un periodo de tiempo determinado, generalmente, un año. El PIB puede calcularse de tres maneras alternativas:

  • El método del gasto. Es la suma de lo consumido por las familias, lo invertido por las empresas y lo gastado por la Administración pública.
  • El método de la renta. Es la suma de las rentas (salarios, beneficios, alquileres e intereses) percibidas por familias y empresas debido a la producción de bienes y servicios.
  • El método del valor añadido. Se obtiene sumando el valor que añade cada empresa a la producción de bienes y servicios.

La contabilidad nacional es el conjunto de indicadores que registran e informan sobre las distintas actividades económicas realizadas en el interior de un país durante un periodo determinado. La contabilidad nacional permite a los responsables del Gobierno comprobar si los resultados de sus medidas económicas responden a las expectativas, así como corregir posibles desviaciones o fallos para establecer nuevas previsiones.

Diferencia PIB nominal y real

Al PIB al que nos hemos referido hasta ahora se le denomina nominal y es el resultado de multiplicar la cantidad de bienes y servicios finales por los precios que tuvieran el año en cuestión, razón por la que también se le llama PIB a precios corrientes. Pero al comparar la variación del PIB entre dos periodos distintos, puede haber variado la cantidad producida, el precio o ambos a la vez. Si la cantidad no variaba y los precios suben, crece el PIB, pero eso no quiere decir que haya aumentado el valor de la producción de bienes y servicios. En realidad, lo que ha pasado es que el PIB ha subido debido al incremento de los precios, no porque haya aumentado el valor de la producción. Para solucionar este problema, los economistas recurren a otro indicador, el PIB real. Se calcula empleando también las cantidades de bienes y servicios de un determinado año, pero, a diferencia del PIB nominal, las multiplica por los precios del año que se tiene como base o referencia. De esta forma, se elimina el efecto de la subida de precios.

LIMITACIONES PIB

  1. El PIB no contabiliza la totalidad de los bienes y servicios finales producidos en una economía. Muchas actividades no son declaradas al sector público y, por tanto, no consta su existencia. El conjunto de actividades ocultas a los ojos del Estado se denomina economía sumergida.
  2. El PIB tampoco mide el valor de las actividades en las que no se intercambian bienes y servicios por dinero. Es el caso del trabajo doméstico, el trabajo voluntario o las operaciones de trueque.
  3. El PIB, al igual que otros indicadores económicos, no informa de las externalidades, esto es, no refleja la totalidad de los beneficios y costes sociales derivados de la actividad económica, como la generalización de los avances tecnológicos o la contaminación.
  4. El PIB no mide la distribución de la riqueza entre los habitantes. Incluso si calculamos el PIB per cápita para obtener una medida del bienestar de la población, no conoceremos el reparto real, porque tales indicadores establecen un término medio sin más.
  5. El PIB no mide la calidad de los bienes y servicios producidos. Las cifras del PIB solo son eso, números, que no tienen en cuenta si lo que se produce son alimentos, libros, armas o cualquier otra cosa. Esto impide comparar la calidad de la producción entre distintas épocas. Un sencillo ejemplo: a mediados de los años noventa, los móviles eran grandes, pesados y solo se podía hacer llamadas telefónicas con ellos, pero su precio rondaba los 1.000 € al cambio actual. Hoy día se pueden hacer muchas más cosas con los móviles, pero los únicos que valen tanto dinero son los smartphones de gama alta.

La demanda agregada y su curva

La demanda agregada es el gasto total que, para un determinado nivel medio de precios, van a realizar en una economía las familias, las empresas y el sector público, teniendo presente, además, el saldo neto de exportaciones.

La oferta agregada y su curva

La oferta agregada describe la cantidad de producción que estarían dispuestas a vender las empresas para un nivel de precios y unos determinados costes de producción. Por su parte, los factores que influyen sobre la oferta agregada son:

  • El nivel medio de los precios. Es el factor principal. Si bajan los precios de los bienes y servicios que venden, las empresas tienen menos incentivos y, en consecuencia, ofrecen menos producto al mercado, y viceversa.
  • Los costes de producción. Cuando sube el precio de los recursos que emplean las empresas para producir, los beneficios bajan y las empresas disminuyen la producción para reducir costes, y viceversa.
  • Las expectativas empresariales. El número de unidades que las empresas ofrecen al mercado también puede depender de sus expectativas, lo cual, a su vez, condiciona los objetivos empresariales.

El equilibrio macroeconómico es el resultado conjunto de la interacción de las fuerzas internas del mercado, las políticas macroeconómicas del Gobierno y las incontrolables e impredecibles perturbaciones externas al mercado. Una vez que se logra el equilibrio macroeconómico, suelen constatarse dos aspectos fundamentales:

  1. Existen recursos ociosos. En la práctica, la producción suele estar muy por debajo de lo deseable debido a la existencia de recursos ociosos como, por ejemplo, la mano de obra desempleada.
  2. La estabilidad alcanzada es temporal. Por muy satisfactorio que sea el equilibrio alcanzado, se sabe que la economía está sujeta a un comportamiento cíclico que alterna épocas de expansión y recesión, de tal forma que, tarde o temprano, llegarán las “vacas flacas”.

Equilibrio macroeconómico

El equilibrio macroeconómico es el resultado conjunto de la interacción de las fuerzas internas del mercado, las políticas macroeconómicas del Gobierno y las incontrolables e impredecibles perturbaciones externas al mercado. Una vez que se logra el equilibrio macroeconómico, suelen constatarse dos aspectos fundamentales:

  1. Existen recursos ociosos. En la práctica, la producción suele estar muy por debajo de lo deseable debido a la existencia de recursos ociosos como, por ejemplo, la mano de obra desempleada.
  2. La estabilidad alcanzada es temporal. Por muy satisfactorio que sea el equilibrio alcanzado, se sabe que la economía está sujeta a un comportamiento cíclico que alterna épocas de expansión y recesión, de tal forma que, tarde o temprano, llegarán las “vacas flacas”.

p><p><img src=

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *