Fascioliasis: Patología, Diagnóstico y Tratamiento


Fascioliasis

Patología

La fascioliasis puede ser asintomática o presentar manifestaciones clínicas inespecíficas. El daño hepático, en algunos casos, puede ser irreversible.

Se han identificado migraciones erráticas (fasciolosis ectópica) en diferentes tejidos y síndromes con componente alérgico.

Período Agudo

  • Abscesos eosinofílicos y trayectos de parásitos marcados por zonas de necrosis rodeadas de infiltrado inflamatorio.
  • Cristales de Charcot-Leyden (compuestos de la proteína lisolecitina acilhidrolasa con actividad de lipofosfolipasa), no son específicos de las parasitosis.

Período Crónico

  • Hiperplasia e hipertrofia de los conductos biliares con fibrosis y esclerosis periductal, con o sin datos de obstrucción.
  • Áreas de necrosis, cambios adenomatosos, hepatomegalia, atrofia parenquimatosa, cirrosis periportal.

Diagnóstico de Fascioliasis

Fase Inicial (Migración, Aguda)

Serología
  • Hemaglutinación indirecta
  • ELISA
  • Inmunofluorescencia indirecta

Se utilizan antígenos de excreción/secreción (E/S) y moléculas recombinantes. Varias cisteínproteinasas, abundantes en los parásitos juveniles y adultos, se emplean como marcadores específicos para el serodiagnóstico.

Hemograma
  • Leucocitosis con eosinofilia
  • Hipergammaglobulinemia

Pruebas funcionales hepáticas.

Fase de Estado (Crónica)

Los exámenes parasitoscópicos son positivos transcurridos 3 a 4 meses postinfección, cuando los parásitos adultos eliminan huevos. Estos pueden identificarse en:

  • Exámenes coproparasitoscópicos (CPS) de concentración por sedimentación. La eliminación de huevos es irregular y puede ser baja o inexistente en infecciones crónicas o ectópicas.
  • «Falsos positivos» en sujetos que han ingerido hígado infectado de ganado.

Otros Exámenes

  • Detección de coproantígenos mediante ELISA.
  • Estudio de contenido duodenal y biopsia de tejidos.
  • Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica.
  • Colangiografía percutánea.
  • Pruebas de funcionamiento hepático.
  • TAC con contraste: permite visualizar la migración de los parásitos juveniles, microabscesos, lesiones subcapsulares y hemorragias, engrosamiento de la cápsula hepática. En conductos biliares o vesícula biliar se busca la forma adulta.
  • Ecografía: permite visualizar adultos en movimiento, en conductos biliares o vesícula.
  • Resonancia magnética.

Tratamiento

Emetina

  • Dosis adulto: 1 mg/kg
  • Dosis niño: 1 mg
  • Administración diaria: 1 vez por 7-10 días (subcutánea)

Dehidrometina

  • Dosis adulto: 1,0 – 1,5 mg/kg
  • Dosis niño: 1 mg
  • Administración diaria: 1 inyección por 5 días (intramuscular)

Fasciolopsis buski

Es un parásito de importancia médica en seres humanos y veterinaria en cerdos. Es frecuente en Asia meridional y oriental.

Fasciolopsis buski es un trematodo excepcionalmente grande, el más grande conocido que parasita a los humanos. Su tamaño es variable, desde 2 cm hasta 7,5 cm de largo y 2,5 cm de ancho. Es un parásito común de los seres humanos y los cerdos, y es más frecuente en el sur y sudeste de Asia. Habita en el intestino delgado, pero en infestaciones graves también se puede encontrar en el estómago y regiones inferiores del intestino. Fasciolopsis buski es la causa de la fasciolopsiasis.

Morfología

Fasciolopsis buski es un trematodo grande, en forma de hoja, dorsoventralmente aplanado. Se caracteriza por un extremo anterior romo, ciegos no ramificados, testículos dendríticos en tándem, ovarios ramificados y ventosas ventrales para adherirse al huésped. El acetábulo es mayor que la ventosa oral. El trematodo tiene amplios folículos vitelinos. Se distingue de otros fasciolidos por la falta de cono cefálico o «hombros» y los ciegos no ramificados.

Ciclo de Vida

Los adultos producen más de 25.000 huevos cada día, que tardan hasta siete semanas en madurar y eclosionar a 27-32 °C. Los huevos inmaduros y embrionados se descargan en el intestino y las heces. En dos semanas, los huevos embrionados se convierten en agua, y después de unas siete semanas, los huevos liberan miracidios, que invaden un caracol huésped intermediario adecuado. Varias especies de los géneros Segmentina e Hippeutis sirven como huéspedes intermediarios. En el caracol, el parásito se somete a varias etapas de desarrollo (esporocistos, redias y cercarias). Las cercarias se liberan del caracol y se enquistan como metacercarias en plantas acuáticas como la castaña de agua, el abrojo de agua, el loto, el bambú y otras plantas comestibles.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *