)
3. «Mythos» era la narración que usaban los griegos para explicar todo cuanto les rodeaba. Eran narraciones realizadas por poetas, por lo
general de forma oral, en la que se contaba cómo los dioses daban sentido al mundo, es decir, narraciones fantásticas que explicaban el
origen de una realidad. (Explicaciones imaginarias)
En el siglo VI A.C, en Asía Menor (Grecia), comienza a desarrollarse el pensamiento racional. El hombre griego, primero en toda la cultura
occidental, entra en contacto con nuevas culturas, nuevas formas de pensamiento y de entender el mundo, lo que le provoca una crisis de
valores.
Tras el contacto que los griegos mantienen con otras culturas debido al comercio, la forma de ver la vida cambia. Son conscientes de la
insuficiente explicación de la palabra religiosa que inundaba el mito. Ahora, la palabra que explica el porqué de todo es una palabra cargada
de racionalidad. El hombre piensa, investiga y decide por sí mismo cómo explicar la realidad. Este nuevo discurso racional se conoce como
«logos».
El logos es un término empleado para designar las leyes universales del mundo, la ley del ser.
En ese momento el hombre comienza a tener consciencia y a observar cómo se origina lo vivo, pero también, cómo desaparece. Esto les lleva
a plantearse dudas relevantes y a la necesidad de crear las primeras teorías físicas que expliquen el origen de la naturaleza y su cambio. Esto
se denomina filosofía como disciplina, ya que empiezan a emplear la observación y la fuerza de su razonamiento para ofrecer explicaciones.
(Explicaciones conceptuales)
Un ejemplo de mito sería el de Perséfone y el paso de las estaciones. Otro autor importante es Homero con su obra la Ilíada en la que se
muestra la guerra de Troya (entre griegos y troyanos- Occidente y Oriente) con intervención de los dioses grecolatinos (Atenea, Apolo, Ares, …),
ya que nos ejemplifica cómo eran los mitos.
4. Las tres posiciones principales son que si existe, no sabe, no existe.
Si se cree en Dios, contamos con tres ramas: el teísmo, que cree en un Dios personal al que se le reza porque escucha y es más allá del
Universo
Es un Dios que interviene y tiene papel moral. (Dios cristiano).
La segunda rama es el deísmo, que es un Dios impersonal. Por tanto, a este Dios no se le reza, porque no escucha. Tampoco se puede
preguntar si es un Dios bueno o malo, dado que simplemente es la causa del Universo. Crea todo, pero no atiende a razones. Él solo pone en
marcha el universo (Dios como motor del Universo), la religión no existe. Acepta el conocimiento de la existencia la naturaleza de un Dios o
más dioses a través de la razón y la experiencia personal, en lugar de hacerlo a través de los elementos comunes de las religiones teístas como
la revelación directa la fe o la tradición. Los deístas, en general, rechazan la religión organizada y los dioses personales revelados,
argumentando que las divinidades no intervienen de forma alguna en los quehaceres del mundo. Para ellos, se revelan a sí mismos
indirectamente a través de las leyes de la naturaleza descritas por las ciencias naturales. (Aristóteles, Epicuro, Rousseau, Hobbes). Lo explican
como una fórmula matemática.
La tercera rama es el panteísmo, que afirma que Dios lo es todo y que no está fuera del mundo porque es el mundo. El panteísmo es una
concepción del mundo y una doctrina filosófica según la cual el universo, la naturaleza y la deidad que llaman Dios son equivalentes. El
panteísmo no estipula a un ente como Dios, sino que la ley natural, la existencia y el universo (la suma de todo lo que fue, es y será) se
representa por medio del concepto teológico de lo que las religiones llaman Dios. Este Dios no interviene.
Cuando se duda si Dios existe se denomina agnosticismo. Los agnósticos creen o no pero no lo pueden demostrar. Existe el ateísmo
agnóstico donde no se cree que exista, pero no puede afirmar su inexistencia, como también existe el teísmo agnóstico, creo que existe,
pero no puedo afirmarlo. También existe el agnosticismo fuerte, que jamás podremos demostrar su existencia porque somos mortales (la
pregunta de la existencia o inexistencia de una deidad o de edades y la naturaleza última de la realidad son incognoscibles). Y también existe
el agnosticismo débil que dice que la existencia de Dios aún no se puede demostrar, pero se podrá (actualmente está más allá del
conocimiento, pero no es necesariamente incognoscible).
Por último, está el ateísmo, que es cuando niegas la existencia total de una o más deidades. Por tanto, se opone al teísmo. (Marx, Nietzsche)
(1.2.)
2. La autoría del método hipotético deductivo corresponde a Galileo, quien sostiene que el método científico consta de los siguientes pasos:
Planteamiento de un problema. El conocimiento científico se inicia cuando alguna porción de la realidad resulta aparentemente inexplicable
con los conocimientos disponibles.
Recogida de datos empíricos. Cuando el asunto del que ocuparse ha quedado fijado, el científico se dedica a recabar toda la información que
le sea posible. De este modo, puede hacerse una idea ajustada de la complejidad del problema, y de los matices y variaciones que puedan
darse para poder ofrecer una respuesta rigurosa.
Formulación de una hipótesis explicativa. Una vez asumido que la razón no puede conducirnos desde los datos hasta la formulación de la
ley, se deja en manos del investigador la formulación de una solución ingeniosa que no será aceptada sin ser sometida a comprobación
experimental.
Deducción de consecuencias observables. Este paso se corresponde con la fase deductiva de la concepción clásica del método científico.
Comprobación experimental. Las leyes deben ser comprobadas antes de ser aceptadas. Por eso, las deducciones que tienen su origen en
ellas no son usadas solo para hacer predicciones, pero también para someterlas a prueba a fin de que podamos decidir sobre su validez.
Las leyes científicas establecidas según este método no tienen el estatuto de verdades definitivas. Son solo hipótesis provisionales que pueden
ser sustituidas en cualquier momento por otras que se consideren mejores.
1. Planteamiento de un problema.
2. Recopilación de datos empíricos.
3. Imaginación. Hipótesis explicativa.
4. Deducción. Consecuencias observables.
4.1) Coincide-> Confirmación de la hipótesis.
4.2) No coincide-> Rechazo de la hipótesis.
4.2.1) Vuelta a la formulación de una nueva hipótesis.
2. Los distintos grados de conocimiento, clasificándolos de mayor a menor son los siguientes;
Saber. Es el conocimiento sólido y seguro esto significa que podemos ofrecer una justificación basada en razones de aquello que sabemos. Es
la única forma de conocimiento que puede ser probada y comprobada por otros. Los siguientes niveles serán más subjetivos.
Creencia. Supone un compromiso con la verdad de aquello en lo que se cree punto la diferencia radica en que, en este caso, la confianza no
nace de nuestro interior, sino de algo externo. La base de la creencia puede ser una doctrina religiosa como una tradición como otra persona.
La creencia carece de pruebas o razones sólidas que la respalden.