Fases de la duda metódica descartes


DESCARTES.
Método cartesiano de Descartes:


Descartes está convencido de la unidad básica de la razón, este método que él expone está convencido que responde a la naturaleza misma de la razón. Tal método tendrá valor para todo tipo de conocimiento y tendrá su origen en las Ciencias Matemáticas en la que ve la expresión de la razón. Dos buenas condiciones reúne la Ciencia Matemática gracias a las cuales goza de certeza: un punto de partida admitido como postulado y el método rigurosamente deductivo. Los métodos matemáticos son el análisis de los geómetras y el álgebra, pero su inconveniente consiste en estar vinculados a la consideración de figuras y números. Por tanto hay que extraer la esencia del método matemático y generalizarlo de modo que sea aplicable a cualquier campo de saber.
A juicio de Descartes son dos los modos de conocimiento: la intuición y la deducción. La primera de las reglas del método se refiere a la intuición, las otras tres a la deducción. Reglas:
1- La evidencia intelectual como criterio de verdad. Se trata de no aceptar como verdadero sino lo que es evidente. La evidencia consiste en la intuición intelectual de la idea clara y distinta. La evidencia tiene dos partes: una negativa, es la purificación de todo lo que no responda a esas exigencias (Descartes empleó aquí la duda metódica) y una positiva, que consiste en llevar esos conocimientos a esa evidencia. Decíamos que la evidencia consistía en la intuición intelectual de la idea clara y distinta, de ahí se deduce que la intuición es de origen intelectual, nace de la razón.
2- El análisis. Es un procedimiento que reduce lo desconocido a lo conocido y se remonta a los principios de que depende.
3- La síntesis. Consiste en reconstruir lo complejo partiendo de lo simple, o en deducir una consecuencia partiendo de los principios. Es la misma deducción.
4- La enumeración. Aquí se obtendrá una visión general de toda la cadena de verdades.

Metafísica


Duda y primer principio de la metafisica



El primer paso de la Metafísica cartesiana es la duda, consecuencia de la regla de evidencia. La duda cartesiana es metódica y no escéptica, los escépticos dudan por dudar, convierten la duda en un fin. Para Descartes la duda es un medio, duda para encontrar la verdad. Para Descartes hay dos regiones exentas de duda: la religión porque es revelada y la moral porque es puramente práctica no busca la verdad sino el bien.

Fuentes de la Duda


: los sentidos que engañan a veces, cometemos errores en los razonamientos más sencillos y poseemos la imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño. Hasta aquí se salvan del proceso de la duda las verdades matemáticas, pues dormido dos y tres sumarán cinco. “Hipótesis del genio maligno”: con esta hipótesis se pone en duda hasta la evidencia, el proceso de la duda parece cerrarse sobre sí mismo y parece que descartes no va a salir de ella. Pero “yo pienso, luego soy”, por lo que la duda es imposible ante esta evidencia concreta que presenta al mismo tiempo el hecho del pensamiento y la existencia del sujeto pensante. “Cogito ergo sum” esta intuición es el primer principio de la filosofía cartesiana, primera verdad de existencia. El “cogito” es la justificación de la regla de evidencia, mi existencia como sujeto pensante es evidente porque la percibo con toda claridad y distinción.

Esencia del yo o alma:



Sé con certeza que existo porque pienso, mientras puedo dudar de la existencia del mundo o de mi cuerpo. Luego solo soy pensamiento. Yo como pensamiento (“res cogitans”). Pero el pensamiento tiene que efectuarse sobre algo porque no recae directamente sobre las cosas y se efectúa sobre ideas. Descartes distingue tres clases de ideas: facticias (las que son construidas por la imaginación, por lo que su validez es cuestionable), adventicias (proceden del exterior) y las innatas (que el pensamiento posee en sí mismo, no provienen de la experiencia externa ni tampoco son construidas a partir de otras.
Aquí estamos ante una afirmación fundamental del racionalismo que las ideas primitivas, a partir de las cuales se ha de construir el edificio de nuestros conocimientos; son innatas.

Existencia de Dios:



Antes de pasar a demostrar la existencia del mundo Descartes debe demostrar la existencia de Dios, como garantía de que a mis ideas corresponde algo en el mundo extramental. Tiene tres argumentos, los dos primeros van del efecto a la causa y se apoyan en el principio de causalidad, el tercero será el argumento ontológico. Las tres pruebas parten del análisis de la idea de perfección, pruebas:
1- Parte de la existencia en el Yo de la idea de perfección, tengo la idea de lo perfecto y esa idea no puede provenir de mi, pues en la causa debe de haber por lo menos tanta realidad como en el efecto. La causa de mi idea de perfección no puede ser otra cosa que el mismo Ser Perfecto. Luego Dios existe.
2- Tiene como punto de partida la existencia en el Yo de la idea de perfección, pero soy un ser imperfecto, puesto que dudo. Por consiguiente la poca perfección que poseo no me viene de mi, pues si fuera capaz de darme una perfección me habría dado todas las perfecciones que concibo. Dependo de una causa que posee por si misma toda perfección. Luego Dios existe.
3- Parte del análisis de la idea del Ser Perfecto. De la misma manera que está comprendida en la idea de triángulo, que la suma de sus ángulos es igual a dos rectos, así también está comprendida en la idea de ser perfecto, su existencia, puesto que la existencia es la primera de las perfecciones.
La existencia de Dios es pieza clave en el sistema de Descartes. Dios no puede engañarme, puesto que el engaño proviene siempre de algún defecto, Dios es veraz no puede engañarme. En la veracidad de Dios se apoya nuestra afirmación de la existencia del mundo material.

El mundo:



Tengo la idea de extensión, es innata, pero no puedo pasar inmediatamente de la idea de la existencia, pues la idea de extensión no contiene la existencia de su objeto. Yo tengo imágenes del mundo, como Dios es un ser veraz no puede engañarme. Luego el mundo existe.
Existe una sustancia cuya esencia es ser extensión. La estructura de la realidad: Dios o sustancia infinita, Yo o sustancia pensante (res cogitans) y El mundo o sustancia extensa (res extensa).
Define la sustancia como algo que existe de tal modo que no necesita de otra cosa para existir. El atributo es aquello mediante lo cual se conoce la sustancia; el yo por el pensamiento, Dios por la idea de perfección y el mundo por la idea de extensión.

Antropologia:



Toda la antropología cartesiana descansa sobre la distinción entre cuerpo y alma. El cuerpo considerado en si mismo depende de la Física se explica por las leyes del movimiento, es una especie de autómata. Alma y cuerpo son dos sustancias distintas y opuestas, sin embargo el ser humano es una unidad. Descartes nos remite a una teoría fisiológica según la cual el alma tiene su sede en la glándula pineal y desde allí rige el cuerpo.

Los destinos del cartesianismo:



Presenta dificultades en el dualismo que se manifiesta: entre el cuerpo y el alma, define el cuerpo y el alma como dos sustancias distintas, lo que acarrea la dificultad de expresar su unión. La dificultad consiste en hacer la unión entre las ideas y las cosas y no hay nada en común entre ambas. Por esto las ideas no son producidas por las cosas, son innatas, son el único objeto inmediatamente alcanzable por el pensamiento.

Ideas directrices:



La idea de la matemática universal. Las matemáticas son aplicables a toda realidad, porque no hay nada en la naturaleza que no sea de tipo cuantitativo. La idea crítica (el valor y alcance de nuestras facultades de conocimiento), el método para resolver el problema crítico es la duda porque es el único medio de eliminar todo prejuicio. Finalmente el “cogito” que significa que el pensamiento es la única realidad dada inmediatamente al espíritu y que cualquier otra realidad de ser deducida de aquella.

HUME


1.Los Limites del conocimiento.
Impresiones e ideas;los elementos del conocimiento.
Hume empieza a descartar la existencia de ideas o principios innatos. Todos los contenidos de la mente proceden de la experiencia. Emplea la palabra percepciones para designar los contenidos de la mente en general. No conocemos los objetos exteriores tal como son en sí, sino solamente nuestras percepciones, los hechos de conciencia que experimentamos. Todas las percepciones de la mente se reducen a impresiones e ideas. Las impresiones son percepciones vivas, fuertes y fundamentales. Fuentes de las que provienen las impresiones: sensaciones (mediante las cuales conocemos las cualidades del mundo exterior) y la experiencia interna (reflexión, conocemos nuestros estados de conciencia).
Caracteristicas de las impresiones.
La validez de una idea depende de la impresión de que sea copiada. Las ideas pueden ser simples (impresiones) o complejas (asociación de ideas). Las ideas simples están en la memoria (recuerdos) y las complejas son fruto de la imaginación. Las leyes de la asociación de ideas son la semejanza y la contigüidad espacio-temporal. Las ideas son contenidos mediatos-reproducidos o derivados de las impresiones y por esa razón menos vivos, más débiles pues. A primera vista el pensamiento del ser humano es ilimitado, pero toda idea legitima (toda idea verdadera), lo es cuando podemos señalar la impresión de la que es copia, en caso contrario estaremos ante una ficción.
Conocimiento de relaciones entre ideas y conocimiento factual de hechos:
Hume distingue dos modos o tipos de conocimiento.

–Conocimiento de relaciones entre ideas:
Nada tiene que ver con los hechos, es un conocimiento necesario. Este tipo de conocimiento se refiere a la relación existente entre ideas, en el caso concreto las ideas de “todo” y “parte”. Aún cuando estas ideas proceden en último término de la experiencia la relación entre las mismas es independiente de los hechos. A este tipo de conocimientos pertenecen la Lógica y las Matemáticas.

–Conocimiento factual de hechos:
Es el conocimiento de experiencia, es un conocimiento factual. El conocimiento de hechos no puede tener otra justificación que la experiencia, las impresiones.
La idea de Causa.
Una idea es verdadera cuando, podemos señalar la impresión de la que es copia, en caso contrario, estaremos ante una ficción. El límite de nuestros conocimientos son las impresiones.
La idea de causa y el conocimiento de hechos:
El límite de nuestro conocimiento son las impresiones. Nuestro conocimiento de hechos queda limitado a nuestras impresiones actuales y a nuestros recuerdos de impresiones pasadas. Pero no puede haber conocimiento de hechos futuros. Ya que no poseemos impresión alguna de lo que sucederá en el futuro. Pero es incuestionable que en nuestra vida contamos constantemente con que en el futuro se producirán ciertos hechos. Nuestra certeza de lo que acontecerá en el futuro se basa en una inferencia causal.
Critica de la idea de causa.
La idea de causa carece de la impresión correspondiente. La idea de causa debe derivarse de alguna relación entre objetos. Debemos descubrir esa relación causa-efecto: contigüidad espacial (siempre concebimos la causa cercana al efecto) y la sucesión temporal (la causa es anterior o tiene prioridad temporal respecto al efecto). Un objeto puede ser contiguo y anterior temporalmente a otro, sin que pueda ser considerado causa de él, luego es necesario que exista algo más que la contigüidad y la sucesión, a ese algo más Hume le llama “conexión necesaria” (una idea verdadera es aquella que corresponde a una impresión). Nuestro pretendido conocimiento de los hechos futuros por inferencia causal, no es un rigor, sino suposición o creencia, no significa que estemos absolutamente seguros de que así va a ocurrir. La certeza proviene del ámbito, de la costumbre.
Los limites de la inferencia causal y la existencia de realidades distintas de nuestras impresiones e ideas:
–La realidad exterior: del mundo exterior no podemos tener más que creencia, la existencia de una realidad distinta de nuestras impresiones no está justificada. Las impresiones son estados de conciencia, no sabemos si les corresponde algo en la realidad exterior.
–La existencia de Dios: tradicionalmente se ha utilizado el principio de causalidad para fundamentar la afirmación de que Dios existe. ¿De dónde proceden nuestras impresiones? El empirismo de Hume no permite contestar a esa pregunta porque no lo sabemos. Pretender contestarla es ir más allá de nuestras impresiones y estas constituyen el límite de nuestros conocimientos.
2.Moral y politica.

Politica:
Para que pueda formarse una sociedad Hume dice que es necesario: que resulte ventajosa para los seres humanos y que éstos sean conscientes de su ventaja. La sociedad se formó a partir de la familia que constituye el principio general de la sociedad. En el origen de la sociedad existen dos momentos: los seres humanos nacido de la familia se ven empujados por necesidad, por inclinación natural y por costumbre a mantener la sociedad; más adelante se ven empujados a establecer la sociedad política para admi nistrar justicia, para que haya paz entre ellos.
El gobierno constituye una ventaja; asegura la paz y el orden. El objeto del gobierno es administrar la justicia, conseguir el bien común y la armonía de proyectos entre los ciudadanos.
Moral:
Un código moral es un conjunto de juicios a través de los cuales se expresa la aprobación o reprobación de ciertas conductas y actitudes. El origen y fundamento de los juicios morales es que la distinción de lo bueno y lo malo moralmente, es una distinción basada en el entendimiento, en la razón. Hume considera que la razón, el conocimiento intelectual no es ni puede ser el fundamento de nuestros juicios morales. La razón, el conocimiento intelectual no puede determinar nuestro comportamiento, ni tampoco impedirlo. Los juicios morales determinan nuestro comportamiento, luego los juicios morales no provienen de la razón, sino del sentimiento. Los sentimientos son las fuerzas que nos determinan a obrar, el sentimiento moral es un sentimiento de aprobación o reprobación.
RACIONALISMO Y EMPIRISMO.
La teoria del conocimiento:
El concepto de idea es el centro de la teoría del conocimiento en ambas corrientes. Ambas corrientes consideran como modo seguro de conocer la intuición. El racionalismo al admitir que las ideas nacen con el sujeto, se ocupan sobre todo de la verdad de esas ideas. Las ideas son innatas. El empirismo estudia sobre todo la génesis de las ideas, es decir, como se producen, pues el punto de partida es una conciencia vacía. Las ideas proceden de la experiencia no son innatas. Ambas corrientes consideran como modo seguro de conocimiento la intuición: la intuición intelectual (Racionalismo) y la intuición senso-perceptual (Empirismo).
El problema del metodo:
Los racionalistas sólo admiten el método deductivo y los empiristas el método inductivo.
KANT.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *