1 EL ESTABLECIMIENTO DE Alfonso XII COMO REY, Y EL
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA
La Restauración es el periodo de la Historia de España comprendido entre la I y la II República española. Se inicia con el pronunciamiento de Martínez Campos el 29 de Diciembre de 1874 en Sagunto (Valencia) y finaliza con la proclamación de la II República el 14 de Abril de 1931. Debe su denominación a la restauración de la dinastía de los Borbones en el trono de España. Se pueden distinguir tres etapas:
-El reinado de Alfonso XII (1874-85) -La regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena (1885-1902) -El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) que incluye la dictadura de Primo de Rivera (1923-1931)
En el contexto internacional se inicia la era bismarckiana, periodo de gobierno del canciller alemán Otto Von Bismarck caracterizado por las políticas conservadoras y Ta hegemonía de Alemania en Europa
EL REINADO DE ALFONSO XIl (1874-1885)
El pronunciamiento de Manuel Pavía, capitán general de Madrid el 2 de Enero de 1874 puso fin a la I República. Se formó un gobierno republicano presidido por el general Serrano, cuya política fue restablecer el orden: disolución de la AIT, limitación del derecho de asociación, represión de los republicanos y carlistas. Durante ese año Antonio Cánovas del Castillo trabajó para situar en el trono de España al príncipe Alfonso, hijo de Isabel II. El pronunciamiento en Sagunto del general Arsenio Martínez Campos el 29 de Diciembre de 1874 terminó con el Sexenio Democrático. Serrano marchó al exilio y se formó un Ministerio de Regencia presidido por Cánovas del Castillo para esperar la llegada del nuevo rey.La «solución Alfonsina» se asentó definitivamente con la abdicación de Isabel II en
favor de su hijo en 1870 y con el «Manifiesto de Sandhurst’ de 1874, redactado por Cánovas En el manifiesto el rey prometía un régimen constitucional basado en el respeto a la tradición monárquica y católica de España. Para este proyecto Cánovas logró el apoyo de parte del ejército, la burguésía catalana, la aristocracia madrileña y sectores conservadores españoles y ultramarinos de Cuba. También aprovechó el contexto internacional de la era bismarckiana favorable a políticas moderadas.
Alfonso XII nacíó en Madrid, era hijo de la reina Isabel II. Cuando tenía 11 años abandonó España tras la Revolución Gloriosa de 1868 y se instaló en París. Tras ser proclamado rey en 1874 volvíó a España. Fue conocido como «El Pacificador» ya que puso fin a la Tercera Guerra Carlista y a la Guerra de los Diez Años en Cuba. Contrajo matrimonio con su prima Mª de la Mercedes de Orleans y posteriormente con Mª Cristina de Habsburgo-Lorena. Murió en 1885 y le sucedíó su hijo Alfonso XIII.
El protagonista político de su reinado fue Antonio Cánovas del Castillo, defensor del Sistema Canovista: conservadurismo, el orden social, la propiedad privada, la patria, el antisocialismo y el respeto a la tradición católica y monárquica de España. Cánovas destacó por su pragmatismo político («la política es el arte de lo posible») y por defender que el ejército debía quedar al margen de la política.
Para garantizar la estabilidad del sistema se promulgó una nueva constitución inspirada en el modelo político británico: La Constitución española de 1876: la más duradera de la Historia de España junto con la actual, vigente desde 1876 hasta 1931, aunque fue suspendida durante la Dictadura de Primo de Rivera (1929-1930) Se caracteriza por su corta extensión, una estructura similar a la moderada de 1845 y una declaración de derechos basada en la de 1869, pues buscaba el consenso entre conservadores y liberales.Establece la soberanía compartida entre el rey y las Cortes: el rey conserva amplias funciones, cuenta con la potestad ejecutiva y con poderes legislativos. El rey era Jefe del Estado y de las Fuerzas Armadas y su figura era inviolable. El poder legislativo se organiza como un sistema bicameral, siguiendo el modelo británico (Congreso elegido por sufragio censitario, y desde 1890 por sufragio universal masculino; y Senado)
Reconoce una amplia declaración de derechos y libertades como la libertad de expresión y asociación pero que a la práctica se limitaron por la legislación ordinaria. Fue Ley Electoral de 1890 la que aprobó el sufragio universal masculino. El catolicismo se reconoce como religión oficial del Estado (estado confesional católico), reconoce la tolerancia hacia otros cultos pero reducidos al ámbito privado. Mantiene la administración territorial centralizada basada en municipios y provincias, cada una con su Diputación Provincial. Los fueros vasco-navarros fueron suprimidos pero se establecieron «conciertos económicos» por los que las Diputaciones forales podían recaudar impuestos.
TURNISMO Y CACIQUISMO
Cánovas diseñó un sistema que permitiera la alternancia pacífica de los dos grandes partidos dinásticos en el gobierno (turnismo) para evitar la intromisión de los militares en la política y alejar a las demás fuerzas políticas fuera del sistema.
—El Partido Conservador liderado por Antonio Cánovas del Castillo, hasta su muerte en el atentado de 1897. A la muerte de Canovas le sustituyó Francisco Silvela Su apoyo social venía del episcopado, la aristocracia, los grandes propietarios industriales catalanes y vascos y de los sectores católicos. Contaba con apoyo del periódico La Época.
—-El Partido Liberal liderado por Práxedes Mateo Sagasta. Formado por demócratas y progresistas. Su base social estaba formada por profesiones liberales, comerciantes, banqueros, militares y funcionarios.
—-Los demás partidos políticos y opciones ideológicas no tenían posibilidad de gobernar y quedaban fuera del sistema.
El caciquismo era un sistema de coacción de las élites locales y comarcales sobre la población rural. Este sistema fue organizado por las clases dominantes durante la Restauración para evitar los peligros revolucionarios del Sexenio. Se basaba en la manipulación electoral y el falseamiento de la voluntad popular. El mecanismo era el siguiente: El rey pactaba con los partidos dinásticos el turno de gobierno. El ministro de la Gobernación elaboraba la lista de los diputados que debían ser elegidos en cada provincia (encasillado) independientemente de su relación con sus electores (cuneros) El Gobernador Civil y el cacique local eran los encargados de asegurar el resultado pactado. El censo se
falsificaba y las votaciones eran manipuladas llegando incluso al pucherazo». El ministro en Madrid, el gobernador civil en la provincia y el cacique en la comarca constituyeron las tres piezas claves del sistema.
Durante el gobierno de Cánovas del Castillo se mantuvo la libertad de prensa y la libertad de cátedra pero volvíó a establecer el sufragio censitario y la designación los gobernadores civiles y alcaldes en las ciudades con más de 30.000 habitantes. Un objetivo importante fue asignar un nuevo papel al ejército para alejarle de la práctica de los pronunciamientos. Su primer objetivo fue acabar con las guerras del Sexenio
. La Tercera Guerra Carlista termina en 1876 con la derrota definitiva de Carlos VII. Supuso el fin de los fueros e instituciones vascas aunque se reconocíó su autonomía fiscal por medio de los conciertos económicos y las Juntas Generales.
. La Guerra de Cuba (1868-1878): la isla fue pacificada por el general Arsenio Martínez Campos que firma con los rebeldes en 1878 la Paz de Zanjón. Cuba se reconoce como provincia española con derecho de representación en Cortes. Se líberó a los esclavos negros que hubieran combatido y se concedíó una amnistía. El conflicto continuó en 1895 y terminó con la independencia cubana en 1898.
En 1881 comenzó a funcionar el turno de partidos al acceder al gobierno el Partido Liberal con Práxedes Mateo Sagasta (1881-1884) que impulsó medidas como la creación de la Comisión de Reformas Sociales y la reducción de la deuda pública.
REGENCIA DE Mª Cristina DE Habsburgo-LORENA (1885-1902)
En 1885 murió Alfonso XII con 28 años y en 1886 nacíó su hijo Alfonso XIII. Durante la minoría de edad del rey ocupó la regencia su madre Mª Cristina de Habsburgo Lorena. Los partidos dinásticos firmaron el Pacto del Pardo (1885) en el que comprometían a mantener el sistema.
Entre 1885 y 1890 el Partido Liberal asumíó de nuevo el gobierno; se suprimíó la censura y se ampliaron las libertades de expresión y de cátedra, se promulgó una nueva Ley de Asociaciones en 1887 para favorecer la completa legalización de las actividades de todas las organizaciones obreras, se aprobó el Código Civil de 1889 y la Ley Electoral
de 1890 que reconocíó definitivamente el sufragio universal masculino en España.Durante la década de los 1890 el turnismo se mantuvo de forma casi matemática. En 1899 Francisco Silvela en sustitución del asesinado Cánovas, 1901 Sagasta de nuevo. En estos últimos 10 años el sistema empezó a mostrar síntomas de mal funcionamiento al no ser capaces de resolver los problemas del país: analfabetismo, endeudamiento público mantenimiento del reclutamiento militar de las quintas, ausencia de reformas sociales y ausencia de una democracia real como consecuencia del fraude electoral.El acontecimiento más relevante de esta etapa fue el Desastre del 98: se
reanudó la Guerra de Cuba que llevó a la derrota española frente EEUU y a la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898 poniendo fin al Imperio colonial español El impacto sobre la sociedad española fue tan grande que surgíó una corriente denominada Regeneracionismo. En 1902 Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad con 16 años e inicia su reinado personal