Ficha de observación concepto


Planteamiento de la investigación


Tema de investigación


  1. Selección del tema de investigación: Primer gran recorte de la realidad, área de atención.
  2. Circunscribir y acotar.
  3. Propio v/s ajeno.

Afinamiento del tema


  1. Preguntar a expertos.
  2. Primera consulta de bibliografía: Indice, intro, bibliografía: nos permite descubrir aspectos relevantes y autores que son referencia en el tema.
  3. Búsqueda de artículos.
  4. Continuar líneas de trabajo.
  5. Ayudarse de conocimiento de otras asignaturas.

Planteamiento de la investigación


El problema se presenta atendiendo a distintos elementos:

  1. Antecedentes.
  2. Marco teórico o Marco referencial.
  3. Pregunta de investigación.
  4. Objetivos.
  5. Justificación.

 Es un proceso iterativo, por lo que puede sufrir modificaciones en las etapas siguientes de la investigación.

1. Antecedentes del fenómeno

 _
Permite aumentar nuestro conocimiento del fenómeno y delimitar más precisamente nuestro objeto de estudio.

 _Permite al lector conocer el contexto de nuestro problema de investigación.

_Consiste en una exposición descriptiva de los factores o elementos asociados al fenómeno de estudio.

 -Se debe sintetizar y precisar:

  1. El contexto específico y de los elementos asociados empíricamente a fenómeno que se investigará.

2. Marco teórico

1_


Exposición de los factores o elementos asociados teóricamente al fenómeno de estudio. 

 2_El Marco teórico es una elaboración propia en base a los autores relacionados a nuestro objeto de estudio.

 _Se debe incluir:

  1. Conceptos.
  2. Variables o aspectos principales que intervienen en el problema de investigación.
  3. Relaciones entre estas variables o aspectos.
  4. Argumentos que justifican estas relaciones.

3. Pregunta de investigación

1_


Basándose en los factores contextuales y elementos teóricos de nuestra investigación surge la pregunta de investigación.

2-La pregunta de investigación expresa lo que será estudiado concretamente

 3_La pregunta que logremos formular serán la medida de las respuestas que logremos alcanzar con nuestra investigación.

 4_Debe ser breve y estar expresada en términos claros y precisos.

 5_Se puede pensar como un “interrogar” de manera precisa al tema seleccionado por nosotros.

 6_La pregunta puede dar por resultado: establecer conceptos y relaciones entre conceptos, generar una descripción de un fenómeno, entregar una explicación de un proceso, etc.

Del tema de investigación a la pregunta de investigación


Ej:1_Tema: Flexibilización de los roles de género.

2_P.In: ¿Existen problemas adaptativos en las relaciones de pareja de los jóvenes producto de la flexibilización de los roles de género?

La construcción de la pregunta de investigación


 1_La pregunta no se encuentra, se “construye”: La pregunta es el resultado de un proceso complejo a través del cual el investigador va definiendo y aclarando poco a poco QUE se va a investigar de modo PRECISO.

2_


Se deben respetar ciertas condiciones en este proceso de construcción:

_Debe ser una pregunta acerca de un sistema de relaciones.

.A influencia a B, comparación entre A y B, el fenómeno X en el contexto

_La pregunta debe tener referentes en un campo de conocimiento.

.Revisión bibliográfica, investigaciones existentes.

_La pregunta debe interpelar a la realidad empírica.

.Condición del conocimiento científico. Ej: Existencia de Dios.

4. Objetivos de la investigación

A. Objetivo general:


 1_Los objetivos se plantean en función de la pregunta de investigación.

 2_Enunciado claro y preciso de lo que se plantea obtener con la investigación. Aquí se define el alcance de las conclusiones, pues el objetivo expresa la promesa de un producto, lo que se logrará con esta investigación.

 3_Siempre se redacta con verbos en infinitivo que expresan la acción que el investigador se compromete a realizar, ej: describir, verificar, analiza, clasificar, explorar, comprender, etc.

B. Objetivos específicos:


 1_Deben ser claros y precisos y congruentes con el logro del objetivo general.

 2_Los objetivos específicos son los que se investigan y no el objetivo general, que se logra con los resultados de la investigación. Los objetivos específicos son los que me permite llegar al objetivo general, por lo tanto, la suma de los objetivos específicos son igual al objetivo general.

 3_Todos los objetivos deben ser: Precisos, congruentes con la pregunta de investigación y factibles.

Diferencia entre pregunta de investigación y objetivos de investigación


Atención en las implicaciones que cada uno de los objetivos respecto del producto que se promete.

Ej:1_Pregunta de investigación:
¿Existen diferencias entre el nivel de retención laboral de trabajadores hombres y mujeres?

2_Obj A


Establecer las diferencias entre el nivel de retención laboral de trabajadores hombres y mujeres.

_Este objetivo supone que el dato sobre las diferencias se desconoce y debe establecerse.

3_Obj B


Analizar las diferencias entre el nivel de retención…

_Este objetivo presume la existencia del dato pero se propone analizar, es decir: descomponer, diseccionar, profundizar sobre el dato ya conocido.

4_Obj C


Establecer los determinantes de las diferencias entre…

_Este objetivo pretende como producto una explicación de las diferencias.

5. Justificación de la investigación

 _La justificación de la investigación responde a la pregunta ¿por qué se investiga esto?

 _Es una exposición de las razones que nos motivaron a preocuparnos por este problema de investigación y/o los beneficios que podrían derivarse de llevarla a cabo.

_Las razones pueden ser de carácter:

  1. Teórico


    Ampliar o profundizar un enfoque teórico, obtener conocimientos nuevos, desarrollar teoría, etc.

  2. Práctico

    Contribuir a la solución de problemas concretos.

  3. Metodógico

    Determinar con mayor precisión las variables asociadas a un fenómeno, desarrollar nuevos métodos, técnicas o instrumentos o tipos de análisis de datos, etc.

Algunos problemas habituales en el planteamiento del problema


  1. La investigación no es viable


    RRHH, tiempo, $, acceso, etc.

  2. Imprecisión del objetivo de la investigación

    Si no se tiene claro los objetivos no se sabe qué se entregará en el reporte de investigación.

  3. Excesivos antecedentes en relación con el problema planteado:
    Comunicaciones en Internet y desarrolla la historia de Internet.

  4. Objetivos específicos que no se desprenden del objetivo general


  5. Faltan o sobran objetivos específicos para responder al objetivo general.

Objetivos específicos que establecen el uso de una técnica de recolección de información:


Realizar una entrevista a hombres respecto de.

Mal uso del condicional:


“Durante la investigación se piensa generar” “se espera tener como producto de investigación”

Plantear propósitos del investigador como objetivos de investigación


Propósito es lo que espero resulte del uso del conocimiento generado por la investigación. Los propósitos tienen lugar en la Justificación de la investigación.

  1. Ej: 

    Objetivo

    Establecer los determinantes de las diferencias el nivel de retención laboral de trabajadores hombres y mujeres;

    Propósito

    Contribuir a la disminución de estas diferencias.

Control de calidad


_En investigación cualitativa no existe todavía un cuerpo teórico que garantice la validez de sus resultados.

_Los mismos investigadores cualitativos son los críticos más duros de esta metodología.

_Se ha debatido mucho sobre :

  1. Objetividad.
  2. Riesgo ideológico.
  3. Sesgos.
  4. Etnocentrismo.

_Las posiciones al respecto van desde la certeza de alcanzar la objetividad hasta aquellos que la niegan por completo.

_Lo que hay que hacer: No darse por vencido aunque la razón indique que “la objetividad absoluta sea inalcanzable cuando los humanos estudian las conductas y significados de sus compañeros”.

Validez desde el positivismo


  1. La ciencia positiva ha establecido que para que una investigación sea completa debe cumplir 5 criterios de excelencia.

Validez


  1. ¿Lo averiguado en esta investigación es verdadero?
    .
  2. Se debe medir lo que se pretende medir.
  3. La validez de un instrumento de medida es mayor cuanto mejor mida lo que se supone que tiene que medir.
  4. Ejemplo: Medir CI mediante rendimiento académico.

Confiabilidad


  1. ¿Llego a los mismos resultados utilizando otros métodos o investigando en momentos diferentes?
  2. Un instrumento de medición es más fiable cuando sus resultados son más consistentes unos con otros.
  3. Un mismo resultado será encontrado cuando se replica la investigación.
  4. Ej: Test de inteligencia en dos momentos arroje resultados muy dispares.

Consistencia interna


  1. Garantizar que los resultados de una parte de la investigación concuerdan con los de otra parte de la misma.
  2. Puede aceptarse cierta inconsistencia, pero sólo cuando los resultados de la parte más importante de la investigación pueden darse por válidos.
  3. Ej: Investigar una cosa y terminar hablando de otra. Alfa de Cronbach. Dimensiones clima organizacional.

Presición


  1. Margen de error con que se afirma o niega una cosa.
  2. Precisión en la medida.
  3. No es lo mismo medir en milímetros que en kilómetros algo.
  4. Ej: El partido xxx ganará las elecciones con un x% con un margen de error del 30 %. (muy bajo). 

Parsimonia


  1. Grado de despilfarro de recursos en una investigación.
  2. Si una conclusión puede garantizarse con 5 variables no hacer más.
  3. Si se puede hacer una investigación por un millón, que no se gasten 5 millones de pesos.
  4. Ej: Disminuir las variables medidas solo a las muy necesarias.

 ¿En qué falla Validez o confiablidad?

Diámetro del cerebro para medir inteligencia.

 1_No existe un libro sagrado del cual sacar las reglas de oro para hacer este proceso.
2_Hay mucho del criterio del propio investigador.

3_Las tres primeras (validez, confiabilidad y consistencia interna) tiene unas reglas más o menos explícitas.

4_Las otras dos (precisión y parsimonia) dependen más de criterios de uso de los recursos:

_Menos precisión más barato (disminuyo la muestra).

_Menos variables más barato (menos reactivos por dimensión).

¿Cómo se aplica a investigación cualitativa la esta perspectiva positivista?


 Se acusa a los métodos cualitativos de no contar con métodos rigurosos de control.

Discusión aún no resuelta.

  1. ¿La investigación cualitativa debe ajustarse a los criterios de la investigación cuantitativa?

                                                           O

  1. ¿La investigación cualitativa, dado su objeto de estudio, requiere del desarrollo de criterios propios?

La validez desde el Realismo Analítico


  1. El Realismo analítico afirma la existencia de un mundo objetivo al que es muy complejo acceder.
  2. Se le reclama el mismo nivel de calidad y rigor para la metodología cualitativa que se atribuye a la metodología cuantitativa.

  3. Pero se reconoce que no se han desarrollado criterios para evaluar la calidad y el rigor de las metodologías cualitativas.
  4. Proponen la Ética etnográfica (no una etnografía ética).

La ética etnográfica


Parte del reconocimiento de que el mundo social es un mundo interpretado, no un mundo literal y por lo tanto el acercamiento a él es complejo.

El investigador es parte de la situación, del contexto y de la cultura que trata comprender y representar.

  1. Estoy metido en la trama social y tengo ciertos criterios, supuestos, formas representacionales, etc que hacen que vea el mundo como lo veo, que puede o no estar de acuerdo con la forma de ver el mundo de las personas que estudio.

Validez de acceso metodológico en la ética etnográfica


A) Los sujetos investigados están enmarcados en un espacio y un tiempo

  1. Los investigadores deben tenerlo en cuenta para acceder.

B) El conocimiento es incompleto

  1. Aunque el sujeto investigado quiera mostrarme su mundo y todo cuanto sabe no puede hacerlo. Siempre hay cosas que se escapan y por lo tanto escapan a la investigación.

C) Los sujetos siempre saben más de lo que cuentan

  1. Puede que los sujetos no nos quieren contar todo.
  2. Incluso aunque quieren contar todo no puede, puesto que hay cosas que no las pueden expresar con palabras.

    Conocimiento tácito:

      formas representacionales, emociones complejas, prácticas cotidianas, etc.

d) Por lo anterior el investigador no solo debe escuchar si no que también debe interpretar correctamente la experiencia en su propio contexto.

  1. El conocimiento tácito es central a la hora de observar el significado de una experiencia que no puede expresarse con palabras, gestos o metáforas.
  2. Las palabras pueden ser una pobre representación de la realidad de significados de la vida de un sujeto.

E) Por la existencia del conocimiento tácito el investigador debe explicitar cómo ha llegado a sus conclusiones

  1. Se DEBE informar: Cómo llegó al conocimiento, a la interpretación y a las conclusiones.

f) Se debe estar atento al sesgo de la comunicación. El conocimiento tácito NO es discursivo mientas que la forma comunicativa es discursiva.

  1. El conocimiento tácito contribuye a la definición de la realidad.
  2. No solo los sujetos observados tienen dificultad de comunicar este conocimiento, sino que también el investigador.
  3. ¿Cómo comunico algo que no es comunicable? (formas representacionales, emociones complejas, prácticas cotidianas, etc.).

Validez del formato narrativo en ética etnográfica


 _Criterio:
Control crítico de la investigación (¿cómo se ha llevado a cabo la investigación?).

 _Acá se reflejan los criterios del investigador al empezar la investigación y los criterios que aplicó durante la investigación (SIEMPRE justificar lo que uno hace, en cada paso).

  1. El diseño específico de investigación.
  2. La entrada al campo.
  3. Planteamiento y auto-representación.
  4. Las confianzas y las relaciones.
  5. Modo de encajar los errores, las sorpresas, malos entendidos, etc.
  6. Tipos y variedades de datos que decidí usar en vez de otros.
  7. Recogida y grabación de los datos.
  8. Codificación y organización de los datos.
  9. Descripciones, análisis e interpretaciones.
  10. Reportaje narrativo.

Validez v/s verdad en la ética etnográfica


La investigación cualitativa: mejor validez que la cuantitativa que accede de modo indirecto.

Sin embargo la cualitativa tiene problemas con el concepto de “verdad”.

  1. Verdad en el investigador: ¿He visto y oído correctamente?
  2. Verdad en los investigados: ¿Me dicen la verdadera realidad?

Criterios de excelencia de nuestras percepciones


Precauciones:

  1. Inmediatez del reportaje


    Informes de 1ª o 2ª mano.

  2. Colocación espacial del informante

    ¿desde qué situación me habla en el informante? Puede condicionar su discurso.

  3. Posición social provocadora de sesgos

    Relación investigador/informante.

  4. Sesgos provenientes del interés del investigador


  5. Garantías previas del informante y del propio investigador

    La experiencia previa puede dar pistas de la credibilidad tanto del informante como del investigador. Ejemplo: investigador que se supo contó todo al empleador con nombres, informante que ya se supo que mintió en otra ocasión.

  6. Consistencia interna de la información entregada

    Se refiere al enmarque temporal y lógica de los hechos. Historias que no tienen consistencia, hechos puestos unos delante de otros cuando no fue así (corroborar temporalidad y lógica de los hechos narrados).

  7. Consistencia externa del reportaje

    Se puede verificar la verdad de un relato buscando otras fuentes independientes. Cotejo.

Validez desde el constructivismo


 Constructivismo v/s Realismo analítico.

  1. El Realismo analítico afirma la existencia de un mundo objetivo al que es muy complejo acceder.
  2. El construcitivismo se separa por completo de la idea de un mundo objetivo.
  3. No se defienden de falta de validez interna y externa, rechazan la relevancia de tales criterios, proponen garantizar la calidad de la investigación por medio de otros criterios.

 Existencia de un cambio de paradigma que necesita de nuevos criterios de calidad.

  1. Cambio epistemológico: de modelo especular a modelo dialéctico.
  2. Cambio ontológico: de modelo de agregados a modelo de sistemas.
criterios de excelencia
meto.Cuantitametod.Cuali
validez interncredibilidad
validez externatransferibilidad
confiabilidaddependencia
objetividadconfirmabilidad
  1. Credibilidad


    Mirar al valor verdad de la investigación.

  2. Transferibilidad

    Mirar a la aplicabilidad de los resultados.

  3. Dependencia

    Mirar a la consistencia de los datos.

  4. Confirmabilidad

    Se refiere al problema de la neutralidad.

1. Credibilidad


Si bien es imposible llegar a la verdad absoluta (tanto por el observador como por sus informantes), es posible tener en mente algunos criterios que ayuden a este objetivo:

Recomendaciones:


No perder el norte de lo que se busca, aunque esto le lleve a alterar sus supuestos iniciales


_Ej: Los alumnos son agresivos por problemas con la autoridad, investigo autoridad pero la realidad me dice que tengo que ver “cultura de la violencia”.

Explicar cómo se ha llegado a las conclusiones


_Decir cómo la cultura de la violencia afecta la convivencia en la escuela.

Observaciones continuas y triangulación de fuentes


_Estoy mucho en el colegio para captar su dinámica, además entrevisto alumnos, profesores y funcionarios.

_Minimizar sesgos de recogida de datos documentando cómo se hizo y cuáles son los datos.

   .Decidí que esas personas deben ser entrevistadas por este criterio.

_Mezclar fases de recogida de datos, interpretación y sistematización de resultados


   .Recojo entrevistas, voy a casa y la analizo, con la nueva info recojo más entrevistas y así. Me permite ir corrigiendo errores.

_Chequear la información con los sujetos investigados


  .Cada tanto voy y junto a todos los alumnos observados y les presento mis hallazgos y ratifico si estoy dando fe de lo que ellos enunciaron y si están de acuerdo con mis interpretaciones.

  .Este chequeo debe no debe ser al final de la investigación cuando ya está listo el informe.

2. Tranferibilidad


Grado en que los sujetos analizados son representativos del universo al cual podrían extenderse los resultados obtenidos.

 _La tranferencialidad no tiene que ver el número de la muestra, sino que con el tipo de sujetos estudiados.
Sujetos que conocen la situación y sean representativos de esa comunidad.

Ej: Tuve representantes del amplio espectro de posicionamientos respecto del tema:

Ej: sobre inmigrantes en Conce seleccióné personas chilenas y extranjeras de varios estratos socioecómicos, edades, sectores de residencia y etc.

 _No puedo simplemente extrapolar resultados, si no que los resultados de una investigación pueden ser considerados hipótesis o supuestos para otra investigación semejante.

 _También podemos hablar de la transferibilidad de los métodos, nuestro diseño metodológico puede ser de utilidad para estudios similares.

3. Dependencia (consistencia de los datos)


Es el equivalente a la confiabilidad. Se reconoce que en cualitativa este es un criterio complejo, los fenómenos son irrepetibles y por lo tanto irreplicables.

 Se apunta a que si otro investigador realizara esta investigación hipotéticamente llegaría más o menos a los mismos resultados.

 Sugerencias:

  1. Diseñar la investigación de modo flexible y documentar todos los cambios.
  2. Uso de triangulación:
    De personas, situaciones, técnica de recogida de datos y fuentes.
  3. Utilización de “auditores” externos:
    Que observen la calidad de las decisiones sobre recogida de datos e interpretación de los mismos.
  4. Documentar el procedimiento REAL (con todos sus cambios) y el por qué de la toma de decisiones.

4. Confirmabilidad


Corresponde a la idea de objetividad.
Riesgo de interpretación demasiado personal llevada por intereses y prejuicios.

 Debate central y aún vigente.

_Se proponen dos criterios:
 1_Seguir todos los criterios antes dichos, pues todos actúan como un conjunto y no de modo independiente.
 2_Búsqueda de la fidelidad a los datos, las intepretaciones deben tener relación con los datos.

.-No llevar demasiado lejos las inferencias que no tienen respaldo en los datos (auditoría externa). 

Triangulación como modo de control de calidad


 1_Cada método es una forma diferente de mirar la realidad.

 2_Al combinar varios métodos y ténicas la visión de la realidad es más completa.

 _Respecto del tipos de triangulación.

_Respecto del tipo de técnicas

Tipos de muestreo


Muestreo en investigación cualitativa


Objetivos:


 1_Aquí el objetivo no es extender al universo los conocimientos obtenidos a partir del estudio de la muestra (No generalizable).

 2_El objetivo es captar en profundidad (no en extensión) las perspectivas de los actores: sus vivencias, sentimientos y razones.

 3_Uso del muestreo intencional (cuali) y no aleatorio (cuanti).

 Muestreo intencional (distinto de aleatorio).

  1. Proceso de selección los sujetos no son elegidos al azar, ni siguiendo cálculos ni leyes de probabilidades.
  2. Los sjt son elegidos intencionalmente y de acuerdo con los propósitos y objetivos de la investigación.
  3. La representatividad implica la búsqueda de ejemplaridad y no representación estadística.
  4. El número final de la muestra no se puede establecer de antemano, prima el criterio de calidad y riqueza de la información.
  5. Con frecuencia el proceso de selección de la muestra se extiende en paralelo al transcurso de la investigación (recogida, reflexión, teorización, recogida).

Metas del muestro intencional (Maxwell)


1._ Mayor representatividad en las conclusiones seleccionando casos típicos

2._Mayor captación de la heterogeneidad de la población seleccionando casos que presenten las mayores variaciones

3._Examinar casos críticos desde el punto de vista de la teoría para ver si se confirma o no esta (ej: los obreros no se asimilan al sistema, estudio obreros opulentos, todavía tenían identidad de clase).

4._Comparar para encontrar razones de las diferencias entre unidades seleccionadas

¿Qué o quiénes seleccionar?


 El muestreo intencional hace necesario conocer la población de estudio antes de seleccionar.

Mapping o mapeo:


Boceto de los rasgos más relevantes de la situación o fenómeno a estudiar. Se debe incluir:

  1. Identificación de actores que intervienen.
  2. Identificación de las situaciones y contextos en los que interactúan.
  3. Identificación de los eventos que tienen lugar.
  4. Variaciones en el tiempo y lugar de las acciones que desarrollan.
  5. Temas y preocupaciones centrales, etc.

Hecho el mapa hay que seleccionar aquello que nos brinde la información buscada, en cuanto a clarificación y diversidad.

La selección puede ser de: personas, situaciones, eventos, escenarios, lugares, momentos y temas.

Los informantes


 Informantes: Personas que se entrevistan en virtud del interés que su perspectiva representa para comprender al objeto de estudio.

Los informantes se pueden clasificar en tres grupos:

1._Informantes clave


Entregan información sobre el contexto en el que se realiza el estudio (ej. Vecina residente hace 30 años).
2._Informantes especiales:
Se ubican en una posición de observación y actuación única en el contexto (ej. Dirigente vecinal).
  el informante clave y el informante especial pueden o no ser la misma persona.

4._Informantes representativos


Entregan información directamente relevante respecto de los objetivos de la investigación (los entrevistados u observados).

Criterios guía del muestreo


Para informantes:


  1. Pertinencia


    Participantes que aporten mayor y mejor información. Ej. Focus con especialistas en depresión.

  2. Adecuación

    Datos necesarios y suficientes para una completa descripción del fenómeno. Ej: que las personas hablen de aquello que saben y por lo que se les selecciónó y no de otra cosa.

  3. Accesibilidad


  4. Disposición de informar


  5. Precisión en la comunicación

Para lugares, situaciones o eventos


Conveniencia respecto de:

  1. La labor de registro.
  2. La inmersión social en la situación que permita una compresión clara del fenómeno.

Oportunidad


Lugar y momento adecuado para conseguir la mayor riqueza de información.

Disponibilidad:


Acceso libre y permanente a lugares, situaciones o eventos.

Tipos de muestreo


Muestreo opinático:


Se seleccionan a los informantes siguiendo criterios estratégicos en función de:

  1. Los objetivos del estudio y
  2. El conocimiento de la situación (mejores y/o representativos).

 Ej: “Percepción del dinero y comportamiento económico. Estudio comparativo de la percepción del dinero en personas ahorrativas y endeudadas”.

Muestra: Hombres y mujeres, entre 25 y 40 años, de los niveles socioeconómicos alto, medio y bajo, que ahorran o se encuentran endeudados.

  1. De fondo una clara definición de personas ahorrativas y endeudadas.
  2. Sexo y nivel socioeconómico: Se esperan diferencias.
  3. Edad: Mayor presión económica, torna más crítica la opción ahorro/endeudamiento. Mayor exposición desde el mercado a opciones de ahorro y crédito.

Muestreo teórico:


  1. Se utiliza para generar o ajustar teorías.
  2. La selección transcurre junto con la investigación: selección, análisis, nuevas selecciones,etc. Orientadas a desarrollar una teoría cada vez mejor.
  3. En estos pasos los criterios de selección pueden cambiar en función de aprendizajes adquiridos, no existe un apego leal al diseño previo.

Ej: Investigación que sigue la pista de un concepto que se ha etiquetado “ambivalencia organizacional” en una empresa.

  1. Observa situaciones en las que se enuncia un objetivo, pero se actúa obstaculizándolo.
  2. Objetivo: Ajustar mejor el concepto y articularlo con otros conceptos de modo de establecer proposiciones y teorías.
  3. Investigador cree que la ambivalencia es propia de toda la organización por medio de entrevistas conoce mejor y cambia.
  4. Ahora relacionar la ambivalencia organizacional con determinados contextos.
  5. Estudio de algunos departamentos de las diferentes áreas.

Muestreo de caso extremo o desviado


  1. Selección del mejor o el peor de los casos, respecto del fenómeno de estudio (casos más alejados del típico).
  2. Para ver si mi teoría explica o no ambos casos. 
  3. Alude a una situación real.

Ej: Estudio de Bullying: selecciono al más adaptado y al más violento, trato de ver si mis conceptos (teoría: por ejemplo tipos de crianza) explican o no ambos casos.

Muestreo Bola de nieve:


  1. Usado para estudio de realidades culturales o personales comprometedoras de difícil acceso.
  2. Se localiza al primer caso de la muestra que nos guiará a al siguiente caso y así sucesivamente.

Ej: Estudio de chicos de la calle, homosexuales, VIF, drogadictos, sida, etc.

Muestreo accidental:


  1. Casos en lo que el investigador presencia una situación no prevista y decide tomarla como caso y analizarla para su investigación.

Ejemplo: Estudio de las conductas en situaciones de pánico, se presencia un incendio y se toma este como caso de análisis.

Ej: Estudio cultura pehuenche, se invita a Nguillatún y se realizan observaciones que luego serán parte del análisis.

Muestreo por cuotas:


  1. Tipo de diseño estratificado en donde se fijan cuotas (Nº) de casos que reúnen determinadas carácterísticas fijadas de antemano.
  2. Dentro de cada estrato las unidades a seleccionar se seleccionan por muestreo intencional.
  3. Es necesario un buen conocimiento de los estratos que existen en esa población y de las carácterísticas de los sujetos más representativos o adecuados para la investigación.

Tamaño de la muestra


 El tamaño de la muestra no puede ser fijado de antemano.

 El criterio es Saturación:
No se obtiene nueva información aunque se siga aumentando el número de la muestra.
1._Es recomendable, una vez constatada la llegada a este punto realizar unas entrevistas u observaciones más para estar seguros que no aparecerán nuevos elementos.

Observación


Observar de manera científica requiere:

  1. Alejamiento de las propias condiciones sociales y culturales



  2. Acercamiento al “medio natural” de las personas pertenecientes a una colectividad que se pretende observar.

_La observación es un proceso sistemático por el que un especialista recoge por sí mismo información.

_En este proceso intervienen las percepciones del observador y sus interpretaciones de lo observado (de acuerdo con los criterios antes expuestos). 

_Todo lo cual no significa que no exista rigor científico en el proceso. Sólo se refiere a que el observador es el intrumento por excelencia.

Observación cotidiana/observación científica


La observación en investigación es:

  1. Preparada


    Está justificada en su pertinencia al interior de un dispositivo metodológico. No es espontánea.
  2. Sistemática:


    Uso de registros regulares.
  3. Exhaustiva:


    Captación del máximo de situaciones y hechos.
  4. Intencionada científicamente


    No es una investigación en sí, si no que está subordinada al objeto de estudio.
  5. Conducente a resultados en el marco de una investigación


    Los múltiples registros deben ser “traducidos” a datos con interés científico para la investigación.

Ventajas y aplicaciones de la observación


  1. Se elimina la doble interpretación del observador y el observado: En otros modos lo que obtengo es el relato del entrevistado.

  2. No es necesaria la colaboración de los sujetos observados.

  3. Sujetos con los cuales es difícil mantener comunicación

    Niños, clientes, etc.
  4. Observación del comportamiento analógico:
    Gestos, posturas, miradas, etc.
  5. Observación de objetos físicos:
    Expresiones de la actividad humana. Arquitectura, diseños urbanos, arte, enseres, etc.

  6. Errores en las respuestas

    Descripción de hechos, cálculos de tiempos, etc.

  7. Disminuye la deseabilidad social

Desventajas y limitaciones


  1. Modificación de la conducta por defecto de sentirse observado: Presencia del investigador provocar modificación en la forma natural de actuar.
  2. Imposibilidad de observar conductas privadas


    Dinámica familiar, violencia, drogas, etc.
  3. Dificultad para investigar conceptos abstractos


    Democracia, libertad, percepciones, etc.
  4. Exigencia de observadores capacitados


    Especialmente en la observación participante.
  5. La percepción es selectiva


    Dos investigadores no observarán lo mismo.

Principios operacionales de la observación


Constancia de la observación


  1. Planificación.
  2. Carácter sistemático.

Control de sesgo:


  1. Autocontrol de prejuicios provenientes de la cultura del observador.
  2. Privilegio del principio de valoración.

Orientación teórica:


  1. Operaciones con carácter científico (procedimiento).
  2. Generación de resultados contrastables (resultados).

Continuo de los tipos de investigación

De Evertson y Green


  1. Observar en un sentido básico supone advertir los hechos como se dan y registrarlos.
  2. Pero la observación espontánea no asegura la correcta percepción e interpretación.
  3. La observación debe estar guiada por la existencia de un problema de investigación y un plan de recogida, análisis e interpretación de los datos.
  4. La observación es un procedimiento de carácter selectivo.

Tipos de diseños de observación


 Para poder observar primero hay que saber qué analizar.

  1. Objeto de estudio.
  2. Objetivos del estudio.
  3. Marco teórico.

 Sobre la base de esto identificamos el tipo de observación que más se adecúa a nuestra investigación.

 _Los diseños de observación pueden tomar dos modalidades.

  1. Observación sistemática.
  2. Observación participante


Observación sistemática.

  1. Carácterística de la investigación cuantitativa.
  2. Se limitan los sesgos del observador.
  3. Se realiza por medio de una pauta estructurada de observación (instrumento) que debe ser llenado por el observador en donde se asignan comportamientos a categorías pre seleccionadas.
  4. Las pautas permiten saber los criterios de qué, cuánto, y cómo observar algo.
  5. Al ser tan cerradas se refieren a cuestiones específicas, perdiendo el carácter holístico de otros tipos de observación.

Observación participante


  1. Carácterística de la investigación cuali, participar como un miembro más.
  2. Acercamiento a los observados tratando de rescatar su propia perspectiva.
  3. Objetivo: Lograr una interpretación adecuada de los datos que puedan obtenerse.

Pasos generales:

  1. Acceder al campo de observación.
  2. Integrarse al grupo a investigar.
  3. Cumplir un rol dentro de la estructura.
  4. Hacer observaciones y registros.

La cantidad y complejidad de los registros exigen que el observador participante tenga un formación especializada en la lógica de la investigación cualitativa.

Permite estudiar a las personas en sus comportamientos manifiestos y públicos

Modalidades de la observación


 Dentro de la investigación propiamente cualitativa existen distintos tipos de observación.

Los distintos tipos se pueden clasificar de acuerdo a dos criterios:

 Según el grado de participación del observador.

  1. Observación participante, participante como espectador, no participante.

Según la apertura de la observación.

  1. Observación en cubierta, parcialmente encubierta, abierta.

En cada una de estas dos opciones se dan matices y diversas combinaciones.

1. Tipos de observación según el grado de participación del observador

 No son opciones separadas, sino que son un continuo de participación.

Observación participante


  1. Participación activa de las situaciones analizadas (un miembro más).
  2. Puede descubrir cosas que de otro modo sería imposible.
  3. No debe perder de vista su propósito original.
  4. El éxito depende de lograr el equilibrio entre involucramiento y distanciamiento(Malinowski).

Observación participante como espectador


  1. Participación como “estar allí” y “en medio de la acción”, pero sin formar parte de ella.
  2. Seguimiento de personas, grupos o contexto en una situación normal.
  3. Se presencia de primera mano y en detalle la cultura o evento de interés.
  4. Se mantiene la distancia con el objeto de estudio.

(ob:del flujo de personas en la plaza sentado en una banca).

  1. Observación no participante


    El observador no participa ni interviene en el desarrollo de la situación observada.
    El observador se ubica fuera del alcance visual de las personas (Unidireccional).
  2. Detrás de un vidrio, entre otras personas, por medio de una cámara.
  3. Ej: Observar desde un café cómo la gente hace cola para el cine, grabaciones.

Ej:

  1. Cómo se saludan jefes y subordinados.
  2. Quienes interactúan en una reuníón.
  3. Cómo se realiza x actividad.

2. Tipos de observación según la apertura de la observación

Observación encubierta:


Cuando la información no puede ser captada de forma evidente.

  1. Porque las personas no desean ser observadas.
  2. Porque la observación evidente no permite captar correctamente ciertos aspectos.

Para superar los inconvenientes éticos se debe:

  1. Demostrar que ninguno de los observados sufríó al ser observados.
  2. No revelar nunca las identidades de los observados.

Observación parcialmente encubierta


  1. El observador está encubierto a la mayor parte de las personas.
  2. Pero comunica sus intenciones a algunas personas “clave” (denominados “porteros”) para facilitar el acceso al campo y el desarrollo de la investigación.

Observación abierta


  1. El observador no oculta su tarea.
  2. Existe consentimiento informado.
  3. La desventaja: el observador provoca interferencia en la naturalidad del escenario.

Acceso al campo


Obtención de confianza


  1. El acceso requiere de un tiempo considerable de dedicación para ganar la confianza y para simpatizar con la gente.
  2. El observador debe ser aceptado sin reservas a riesgo de obtener comportamientos artificiales y rechazos.
  3. Ser aceptado implicará adaptaciones de parte del observador:
    Poner entre paréntesis la propia cultura.
  4. El mejor indicador:

    Ser tratado como uno más

  5. Los aspectos más relevantes de la vida social local se mostrarán ante el investigador.

Negociación del acceso:


 Según sea el caso se necesitará:

  1. De la aprobación de las autoridades pertinentes.
  2. Si se debe adoptar un rol en el escenario se requiere credenciales y permisos.
  3. Conseguir algún “portero” o informante clave que nos facilite los contactos y escenarios necesarios (la relación con éste personaje es fundamental para el acceso y buen desarrollo de la investigación)
  4. Si la observación es encubierta se debe pensar en las limitaciones de las carácterísticas personales (mujer, hombre, edad avanzada, etc) para incluirse en el escenario.

Comienza la observación


 Primer momento, Observación holística:

  1. Se trata de obtener una idea general de la situación, procurando no hacer recortes intencionales ni categorizar apresuradamente.

Segundo momento, Observaciones más focalizadas:

La descripción se desplaza desde el marco general hacia temáticas específicas que han ido emergiendo como importantes.

Comienzan a puntualizarse aspectos de interés y se indagan las relaciones entre ellos.

Puede elaborarse una guía de observación (siempre flexible)


de los aspectos considerados relevantes según dos criterios:

  1. Lo que ha aparecido en las observaciones sobre el campo.
  2. La perspectiva teórica del estudio.

 Momentos de la observación.
ob:descripivas
ob:focalizadas

Registro de la observación


Notas de campo


Registros escritos o memos grabados.

 Siempre deben registrarse durante o inmediatamente luego de la observación (memoria selectiva y frágil).

Deben incluir


  1. Descripciones de personas, acontecimientos y conversaciones.
  2. Descripciones de acciones, sentimientos e intuiciones del observador.
  3. Descripción de la secuencia, duración, situación y organización del escenario.

Recomendaciones para el registro


Aunque la consignación de notas solo mejora con experiencia y entrenamiento, pueden seguirse las siguientes reglas.

  1. Comience por consignar la fecha, momento y lugar de la observación.
  2. Describa detalladamente el lugar y dibuje un plano del escenario.
  3. Describa las personas que interactúan en el lugar: qué están haciendo, cómo se visten, cómo hablan, cómo se dirigen hacia otros, qué actitudes tienen.
  4. Anote todos los sucesos que presencie durante su estadía en el campo, incluso aquellos que no le parezcan relevantes a simple vista.
  5. Los comentarios del investigador sobre sus sensaciones o intuiciones son de gran valor: Distíngalos usando los paréntesis o la sigla C.O: (comentarios del observador).
  6. Incluya diálogos breves, resaltándolos entre comillas.
  7. En la redacción, separe las ideas con punto y parte y deje márgenes amplios para anotaciones posteriores.

Cuaderno de análisis



  1. Este es otro tipo de registro que se lleva en paralelo al registro en la libreta de campo entre observaciones.
  2. Se refiere a un cuaderno especial de análisis y conclusiones  que sirve de soporte escrito de las reflexiones científico-sociales necesarias para el investigador.
  3. Estas reflexiones se realizan a partir de las anotaciones de la libreta de campo.

De la libreta de campo a las conclusiones de la observación


Si bien el trabajo de interpretación de la realidad ha comenzado desde el momento que iniciamos la observación.

El valor de nuestras conclusiones dependerá de


  1. La experiencia y agudeza del observador (multidimensional).
  2. La riqueza de las anotaciones en la libreta de campo.
  3. Las anotaciones en el cuaderno de análisis hechas in situ.
  4. Las inferencias realizadas por el investigador que deben ser explicitadas, para que puedan ser cotejadas y contratadas por otros investigadores (criterio de transparencia).

 Existen distintos tipos de relatos en un continuo de:

  1. Presentaciones estrictas y sistemáticas.
  2. Relatos de corte novelesco.

Entrevista


El estudio de la producción textual


  1. El lenguaje cristaliza de manera privilegiada el universo simbólico en el que se incribe y cobra significado la vida de los hombres.
  2. El lenguaje expresa la realidad subjetiva y social humana.
  3. El estudio del lenguaje nos entrega modos de explicar y comprender la realidad social.

Diseño de entrevista


Cuando se privilegia hablar con las personas


 Una entrevista se organiza en torno a:

  1. Preguntas que el entrevistador le formula al entrevistado o,
  2. Temas que propone el entrevistador para ser comentados.

 La más amplia tipología de las entrevistas es la siguiente:

Entrevista totalmente inestructurada (Cuali):

  1. Alto grado de libertad para las respuestas.
  2. Alto grado de libertad para cambiar preguntas u orden de ellas.

Entrevista estructurada (Cuanti, cuestionario).

  1. Bajo grado de libertad en las respuestas.
  2. Bajo de grado de libertad para cambiar preguntas u orden de ellas.

La entrevista es:


Un relato de un suceso, narrado por la misma persona que lo ha experimentado y desde su punto de vista.

 Un contexto dentro del cual se elabora ese relato.

  1. Se crea una situación social para que el relato pueda tener lugar.
  2. El entrevistador desempeña el rol de facilitador del relato Creación conjunta entrevistado-entrevistador.

Su objetivo es


  1. Captar significados, perspectivas y definiciones



  2. Captar desde el modo en que los actores ven, clasifican y experimentan el mundo

Conversación cotidiana/entrevista cualitativa


 La entrevista:

  1. Es un intercambio intencional


    El entrevistado está informado y presta su consentimiento.

  2. Es una situación artificial:

    Si bien puede darse en un escenario natural, el tipo de interacción no es natural.

  3. Tiene un objetivo

    Se trata de hacer emerger información. Existe acuerdo en que lo dicho será tratado con seriedad y se usará posteriormente para análisis.

  4. Lo dicho es tomado como genuino

    Aunque el entrevistado mienta o deforme su testimonio (lo que no implica no buscar luego información adicional).

  5. El entrevistador tiene el control de la interacción

    El entrevistador guiará la dirección del encuentro y los temas que en él se aborden.

Ventajas y aplicaciones de la entrevista


 ._Forma de acceder a contenidos subjetivos:
Significados, perspectivas, definiciones, opiniones, etc.

 ._Recurso privilegiado para acceder a la información desde la perspectica del actor.

 ._Contexto de interacción directo, personalizado, flexible y espontáneo: permite al investigador el esclarecimiento y seguimiento del discurso para evitar errores.

 ._El uso de entrevistas permite obtener un información contextualizada y holística en palabras de los propios entrevistados.

Desventajas y limitaciones


 Las entrevistas sufren las mismas distorciones de cualquier intercambio verbal.

  1. Lo que dice el entrevistado no corresponde con lo que realmente hace.
  2. Lo que las personas dicen y hacen varía de acuerdo a las circunstancias en que se encuentren (no siempre piensan o dicen los mismo).

 Cuando el entrevistador no observa además la vida cotidiana de las personas, no puede comprender en profundidad en su contexto las informaciones entregadas.

 Existe una doble interpretación del observador y el observado sobre lo que se indaga.

Tipos de entrevistas


Dependiendo de la cantidad de personas de forma simultánea.

A)

Individuales:

Investigador-informante.

 Ventajas:

  1. Sencillez de coordinación.
  2. Sencillez de lugar de encuentro.
  3. El entrevistador guía a una sola persona.
  4. La transcripción y el análisis es más sencillo.

B)

Grupales

Investigador-grupo de personas que interactúan entre sí.

Ventajas


  1. Se obtiene una visión consensuada de grupo.
  2. Las respuestas de unos son estímulos para los otros, generando respuestas más ricas.

Desventajas


  1. Dificultad de coordinación para a cita.
  2. Dificultas de lugar para el encuentro.
  3. Sobre-participación/infra-participación de personas.
  4. Se puede generar una visión homogénea por la influencia del grupo.

 Un ejemplo de entrevista grupal es el Grupo de discusión.

Dependiendo de la focalización en las temáticas


A)

Amplio espectro de temas

  1. Investigador indaga sobre múltiples temáticas.
  2. Ejemplo: biografías.

B)

Monotemáticas

  1. Investigador focaliza en determinado temas en base a una pauta flexible.
  2. Ejemplo: entrevistas semi-estructuradas.

Rol del entrevistador


 El entrevistador ha de ser una persona capacitada.

Contenerse y no expresar sus opiniones. Dar a entender que la conversación es privada y confidencial. Mantener el flujo de la información. Comunicar interés en la experiencias y opiniones del entrevistado. Estar dispuesto a escuchar por largos periodos. Reflexionar sobre la influencia que se pueda causar al desarrollo de la entrevista, para minimizar esto. Seguir los lineamientos de una conversación natural, aunque no lo sea.

Efectos del investigador


Los datos pueden verse afectados por el modo en que el entrevistador es percibido.

La presentación:


Se busca que el entrevistado no desarrolle una actitud hostil o defensiva.

  1. Pasivo y neutral.
  2. Ajustar su apariencia al contexto.
  3. Mantener un acercamiento cordial y receptivo.

La identidad personal


Se busca que las carácterísticas personales del entrevistador no afecten los datos.

  1. Edad, sexo, status, origen étnico.
  2. Cuidado con las relaciones de superioridad o inferioridad en la interacción.
  3. Equipo de entrevistadores heterogéneos.

Acercamiento al entrevistado


Se busca la apertura del entrevistado que permita el flujo de la información.

  1. Empatía y apertura a los sentimientos de los informantes.
  2. Amable, sensible, comprensivo y atento.
  3. Suspender los valores personales tanto como sea posible.
  4. Evitar los enjuiciamientos.
  5. Dejar hablar al informante.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *