Filosifia de Edad Media y el capitalismo


-La Crisis del 29 y la Gran Depresión: Se la considera la crisis mas grande del capitalismo de la edad moderna. La producción industrial tuvo caídas de casi el 50% en menos de 3 años. Alemania debido a su dependencia con Estados Unidos fue el gran perjudicado en Europa. El paro también fue el abismal (cerca del 25% en Estados Unidos). Cae el consumo y los precios caen. El papel nulo del estado durante estos tres años provocó el desplomamiento de la economía. -Las causas fueron muy diversas. El frágil crecimiento de los países (muy dependientes de la demanda interna) que finalmente llegó a un estancamiento de la economía. Esto se debíó al modelo empresarial (gran empresa), ya que estas producían mas de lo que la economía necesitaba (sobreproducción). La agricultura fue el primer sector afectado. Esto se debíó a la gran competitividad del sector, así como las grandes inversiones de los agricultores que acabaron muy endeudados. La caída de los precios provocó la pérdida de beneficios y el impago de las deudas (sector muy financializado). También debemos apuntar a un descenso de las inmigraciones y a consecuencia una caída del sector inmobiliario. Por otra parte, el consumo (y en consecuencia el crecimiento interno) dependía del crédito al consumo. En definitiva, los beneficios, aunque no bajan, dependen de que todo el mundo pague lo que debe, por lo que se buscan mejores rentabilidades en el mercado de valores. Por último, los problemas monetarios de la economía americana (intereses bajos para no frenar el consumo y altos para frenar la especulación). También había un exceso de capital en circulación, efecto conjugado de la repatriación de las inversiones colocadas en Europa., que habían financiado la guerra y la recuperación de la posguerra. La inversión en bolsa de las empresas en detrimento de la inversión industrial (menos rentable). Mas tarde serán las familias (los cuales empezaron a recurrir a los bancos para financiarlas). El producto estrella (acciones en bolsa), el clima de euforia y los bajos tipos de interés (dinero barato). El papel del estado durante este tiempo fue nulo, y no freno esta inercia especulativa. La extrema confianza en la bonanza económica y la ausencia de una autoridad monetaria suficiente, así como las políticas liberales de no intervención desembocaron en el crack del 29 de Octubre de 1929. En esta fecha de paso de la euforia a la desconfianza y todos los inversores vendieron lo antes posible todas sus acciones. Esta crisis acabó afectando a toda la economía (la cual no crecía tan bien como se creía). La crisis bursátil se convirtió en una crisis bancaria ya que los bancos habían financiado esas acciones que ya no valían nada. Los bancos cortan el flujo de créditos. Como consecuencia cae el consumo, aumenta el stock, disminuye la producción, se dispara el paro… -La administración Hoover solo reacciónó ante la crisis para minimizar la caída y afirmar repentinamente que lo peor ya había pasado, manteniéndose fiel al patrón oro y a los principios del libre mercado. Esta Gran Depresión se extiende al resto del mundo. La reducción del crédito exterior norteamericano a los países europeos. Se reducen las importaciones americanas. Se desploma la capacidad de compra del mercado estadounidense lo que supuso un grave lastre para los intercambios mundiales. Se produjo una rebaja general (en busca de mayor competitividad) de los precios. -La recuperación llego de la mano de Roosevelt y el New Deal (que fomentaba la intervención de la economía americana, así como la fomentación del consumo). Se saneo el sistema financiero y reactivó la inversión y el consumo. Por último, fomento un reparto de la riqueza más equitativo (aunque este objetivo no se llega a cumplir). Las políticas financieras que se llevaron a cabo en cerrar todos los bancos y tan solo abrirlos cuando estos estuvieran saneados (para que inspiraran confianza). La consecuencia fue una concentración bancaria que acabó con los bancos pequeños que cumplían las nuevas normativas. Se fomentaron leyes que dictaban una mayor transparencia. Se divide la banca en banca de inversión y banca comercial y se establece una reserva obligatoria. Se recupero la confianza en el sistema bancario. -En cuanto a las políticas monetarias se prescinde del patrón oro y se deflacta la moneda para obtener una mayor competitividad. -Por otro lado, se incrementa el gasto público para fomentar el consumo y reactivar la economía. Se establece un programa de obras públicas que fomentó el empleo. Esto obedece al modelo Keynesiano. -Se establecíó una política agraria de subvenciones para reducir la tierra cultivable (barbecho) y en consecuencia que los precios aumenten. Se crearon instituciones de crédito rural y se fomentó el proteccionismo para fomentar los productos agrícolas nacionales. El mejor ejemplo es la experiencia del Valle del Tennessee. -La política industrial (NIRA) fomentó la afiliación sindical y una mayor cooperación entre las empresas y los trabajadores. La segunda parte del New Deal intentó establecer un “embrión” del estado del bienestar. La políticas fueros y son muy criticada por asemejarse al comunismo, con una férreo acosó republicano la cual limitó su coherencia a medio y largo plazo. Mejoró de manera parcial la calidad de vida de los norteamericanos y logró que el país saliera de la gran depresión. El modelo del “capitalismo perfecto” estaría sujeto a la intervención del estado durante las siguientes cuatro décadas. 4

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *