Filosifia de Edad Media y el capitalismo


T-2 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

1) FACTORES IMPULSORES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

1.1 La Revolución Agrícola

. A mediados del s. XVIII tienen lugar una serie de cambios en la agricultura- “Revolución agrícola”:

Innovaciones

Nuevo sistema de rotación de cultivos (Norfolk); aparición de nuevas herramientas; aparición de nuevos cultivos; empleo de fertilizantes; cambios en la estructura de la propiedad.

.
Ventajas del sistema Norfolk (rotación cuadrienal de cultivos): se suprime el barbecho ampliando la superficie cultivada; plantas forrajeras: enriquecen el suelo fijando nitrógeno, hay más alimento para el ganado (aumento de la cabaña ganadera y más estiércol para abonar el campo).

.Nuevas herramientas: sembradora, arado Rotherham, trilladoras mecánicas.

.Nuevos cultivos: patata, maíz.

. Empleo de fertilizantes: estiércol del ganado; guano.

. Cambios en la estructura de la propiedad: cercado de campos (privatización de los campos abiertos y tierras comunales.
Enclosure Acts (Parlamento fija leyes).

1.2 La Revolución Demográfica

. La “Revolución agrícola” provoca el aumento de la oferta de alimentos:

– Elevado y continuado crecimiento de población: descenso de la mortalidad general; descenso de la mortalidad infantil en particular; ligero aumento de la natalidad.

– La natalidad desciende por: mejor alimentación, algunos avances médicos e higiénicos (vacunas, jabón…), desaparición de hambrunas frecuentes, población más fuerte y sana en general.

– La natalidad se elevó por: disminución edad de matrimonio, disminución del número de personas célibes, mejora de la situación económica.

– El aumento de la población va a suponer: disponibilidad de mano de obra para la industria, consumidores para los productos industriales. 


1.3 Las nuevas fuentes de energía

. La introducción de nuevas fuentes de energía favorecíó el paso de “Manufactura” a “Industria” y la mecanización de los sistemas de producción.

. La primera fuente de energía aplicada fue la energía hidráulica. Gran revolución energética:

“Máquina de Vapor”

Inventada por James Watt en 1769. Utiliza el carbón como combustible.
Se aplicó a: máquinas industriales, máquinas agrícolas y medios de transporte. 

1.4 La revolución de los transportes

. A mediados del Siglo XVIII en Gran Bretaña mejoraron los caminos y construyeron canales que conectaban los ríos.

. De esta manera, trasladaban mercancías y materias primas más fácilmente;
Se posibilita la navegación fluvial y el transporte por carreteras.

. La verdadera revolución en el transporte: EL FERROCARRIL:

– Mayor rapidez, más capacidad de carga, menor coste del transporte y mayor seguridad para mercancías y pasajeros.

. El ferrocarril fue posible gracias a la invención de la LOCOMOTORA por el ingeniero británico George Stephenson en 1829: máquina de vapor que podía desplazarse sobre rieles. Más tarde, el norteamericano Robert Fulton aplicó la máquina de vapor a la navegación: construcción de barcos de vapor; se acorta la duración de los viajes transoceánicos.

. El ferrocarril y barcos de vapor suponen: intercambios entre centros de producción y de consumo son más fáciles (a nivel nacional e internacional); mayor movilidad de la población. Poco a poco hubo una creación gradual de red de ferrocarriles en Europa y Norteamérica.


1.5 El impulso del mercado

. Las mejoras en infraestructuras y transportes producen la consolidación de una ECONOMÍA DE MERCADO:
no se produce para el autoconsumo, se produce para vender.

. En Gran Bretaña la expansión comercial viene del mercado exterior:
industriales y comerciantes producen para vender en el exterior.

. El mercado interior en Gran Bretaña: el aumento de la población desemboca en más consumidores, aumento de la capacidad adquisitiva en general; especialización de la producción; mejora de los transportes.

Cercamiento de las tierras:


Desde la Edad Media, el método agrícola predominante en Europa era la rotación de cultivos mediante campos abiertos.
Se trataba de un sistema basado en los derechos comunales tradicionales, que practicaba una agricultura orientada a la superviviencia (autoconsumo). Aumento de demanda de alimentos y precios —> aumento de producción para obtener mayores beneficios. 

Con este fin, decidieron concentrar las parcelas de sus campos y cercarlas, apropiarse de las tierras comunales y devincularse del cultivo colectivo. —>Tierras cercadas según su conveniencia y aplicar nuevos sistemas para mejorar la productividad.


2)  ¿POR QUÉ LA INDUSTRIALIZACIÓN NECESITÓ UN NUEVO SISTEMA ECONÓMICO?

> El proceso industrializador necesitó de grandes inversiones de capital, un mercado amplio y sin trabas, libertad de industria y estímulo a la libre iniciativa. Las ideas del liberalismo económico (sobre las cuales se sustentó y consolidó el capitalismo), respondían a todas estas exigencias.
El desarrollo industrial dio lugar al surgimiento de nuevos instrumentos financieros:

a) Entidades bancarias se multiplicaron y se convirtieron en captadoras del ahorro privado y en suministradoras del capital para la industria.

b) Las sociedades de acciones permitieron reunir el capital necesario para las grandes inversiones que requería la industrialización.

– El liberalismo económico es una teoría económica basada en: el interés individual;
La ley de la oferta y la demanda; la libre competencia entre empresas; la no intervención del Estado en la economía; el librecomercio.

– El capitalismo es un sistema económico caracterizado por: la propiedad privada de los medios de producción y de los bienes está en manos de la burguésía (aporta el capital); el trabajo asalariado lo realiza el proletariado (a cambio de un jornal); libre iniciativa y la no intervención del Estado; existencia de crisis económica periódicas por desajustes entre oferta y demanda. 

3) LA SOCIEDAD URBANA: BURGUESES Y OBREROS

3.1 El proceso de urbanización

> La difusión de la industrialización obligó a los trabajadores a trasladarse las ciudades y a vivir cerca de las fábricas. Crecen las ciudades y la vida urbana se consolida.

> La mayoría de los trabajadores procedía de áreas rurales cercanas a las fábricas: en Gran Bretaña 2 millones de personas se marchan del campo a la ciudad a principios de la Revolución Industrial. El resto de Europa: a principios del s. XIX solo un 2% de población urbana; a comienzos del XX, viven en ciudades: 78% de los británicos, 60% de los alemanes, 44% de los franceses.


> El rápido crecimiento urbano generó fuerte segregación por barrios:

A) Burguésía Abandona los cascos antiguos de las ciudades

Barrios residenciales planificados en las afueras

Amplias y confortables viviendas (lujosas para presumir de riqueza), barrios con buenos servicios públicos (iluminación, agua corriente, alcantarillado, recogida de basuras,…), en estos barrios se instalan oficinas y comercios, se derriban las murallas de muchas ciudades para construir amplias avenidas.

B) Obreros Barrios sin planificar cerca de las fábricas

Sin infraestructuras

Calles sin pavimentar, no hay alcantarillado, no hay agua corriente, no hay servicio de recogida de basuras. Viviendas pequeñas, mal acondicionadas. En ocasiones hay más de una familia por vivienda.

3.2 La sociedad industrial

> Nueva sociedad de clases. Al contrario que en la SOCIEDAD ESTAMENTAL, la propiedad y las riquezas definen la pertenencia a una clase social. Hay movilidad social dependiendo de la riqueza que se tenga.

A) Burguésía


Son los que poseen los bienes y capitales (industriales, comerciantes, banqueros, empresarios). Su riqueza no proviene de la propiedad de la tierra, sino de la propiedad de las nuevas actividades económicas. Por su estatus y su influencia creciente organiza la sociedad a partir de nuevos valores. Los más importantes son: la propiedad privada, el trabajo, el ahorro, el individualismo.

B) El proletariado


Son los obreros de las fábricas, la fuerza de trabajo para mover las máquinas y producir bienes. No poseen ni bienes ni capitales. Venden su trabajo a cambio de un salario. Sus condiciones de trabajo son precarias:
Sueldos bajos, largas jornadas de trabajo (12-13 horas diarias), rígida disciplina laboral.

C) La clase media Se configura a medida que avanza el s. XIX

No poseen grandes bienes ni capitales

No hacen trabajos manuales. Son los profesionales liberales (abogados, médicos, ingenieros, arquitectos, profesores), propietarios de comercios pequeños, funcionarios de la administración, empleados de bancos, oficiales del ejército.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *