FILOSOFIA


→ ATEÍSMO: Niega la existencia de Dios. Podemos distinguir entre teórico (trata de racionalizar el sinsentido de la existencia de Dios) y práctico (conduce a vivir al margen de la divinidad, sin plantear su existencia).→ AGNOSTICISMO: Oposición a la posibilidad de poder aprobar la existencia de Dios o la racionalidad de la fe. Considera que ni la razón ni la experiencia son capaces por sí mismas de demostrar la existencia o no de Dios.      → PANTEÍSMO: Defiende la existencia de una realidad divina, pero que no está en un mundo más allá de este. Puede considerarse que el mundo no es más que una simple manifestación de Dios o que la única realidad es la naturale → DEÍSMO: Afirma la existencia de una realidad divina, trascendente y causante del mundo, cognoscible sólo por la razón y ajeno a las cuestiones humanas. → TEÍSMO: Defiende la existencia de un Dios, creador del mundo, poderoso e infinito y preocupado por el destino humano. → MATERIALISMO: Piensas que la única causa de la realidad es la materia. Entre los defensores de esta destaca Voltaire.  → IDEALISMO: Se opone al materialismo y expresa la primacía de lo espiritual sobre lo material. Esa primacía fue defendida por Platón.  Sostiene que la realidad es mental. → Realismo: Es la creencia en que existe un mundo externo. Si además se afirma que ese mundo puede ser conocido, estamos ante un Realismo epistemológico. El autor más realista es Platón. → MONISMO: Pretende eliminar las oposiciones entre las diversas clases de realidad: entre Dios y el mundo o entre el alma y cuerpo. → PLURALISMO: Se aplica a la doctrina que admite una pluralidad de sustancias.  → DUALISMO: Supone la creencia en la existencia de dos tipos de realidades, materia y espíritu (dualismo ontológico): de dos tipos de elementos que componen la realidad humana, cuerpo y alma (dualismo antropológico) o de dos modos de conocer la verdad, sentidos y razón (dualismo epistemológico). El dualismo está en la base de la formación del pensamiento metafísico, y supone la oposición entre las cualidades de dos supuestas realidades distintas. 


→ COSMOVISIÓN: Es la estructura organizada, coherente y sistemática del conjunto básico y fundamental de principios o creencias teóricas y prácticas, desde la cual una determinada cultura interpreta la realidad en su conjunto. → METAFÍSICA: Es el resultado del esfuerzo intelectual de orientarse en el mundo y de ir más allá del ordinario, de lo común, de lo sensible.  → ÉTICA: Es cualquier reflexión, crítica, análisis o estudio de las normas y los valores morales. Lo hacemos todas las personas cuando reflexionamos acerca de si determinada norma es válida o cuando discutimos si un valor,como la sinceridad debe supeditarse a otro.. → UNIVERSALISMO: Es la postura ética que defiende la existencia de una verdad moral universal sobre cada cuestión moral concreta. Sócrates fue un defensor explícito de este.  La ética universal afirma que si es posible establecer criterios universales que nos permitan distinguir aún integrando culturas diferentes cuando una conducta es buena o mala, justa o injusta. Según Sócrates el universalismo moral tendría como consecuencia lo que se llama intelectualismo moral: para actuar bien hay que saber lo que es el bien: el mal es fruto de la ignorancia. → RELATIVISMO: Es la postura que defiende que no existen principios morales universales o absolutos. Cada sociedad debe aceptar sus respectivos valores morales. El relativismo afirma que toda moral es relativa al grupo social dentro del que se construye.


El autor de este texto es Immanuel Kant, un filósofo ilustrado del Siglo XVIII. Considerado por muchos   como el filósofo más influyente de la filosofía moderna, su obra intenta conciliar las posiciones   racionalistas y empiristas dando un giro a la visión que tradicionalmente se tenía de la realidad y de la moralidad. No debemos olvidar que la ética kantiana es la ética del deber, la virtud y la intención, frente al utilitarismo que es una ética de resultados y derechos. Esta, representa una auténtica novedad, ya que hasta ahora las distintas éticas habían sido materiales, pero la ética de Kant es formal, ya que este criticará y se opondrá a todas las éticas anteriores, en especial a la aristotélica.

Son materiales aquellas éticas según las cuales la bondad o maldad de la conducta humana dependen de algo que se considera un bien supremo para el hombre. Así, los actos serán buenos cuando nos acerquen a la consecución del bien supremo, y malos cuando nos alejen de él.

Kant rechaza estas éticas materiales ya que, en primer lugar son empíricas, porque su contenido es extraído de la experiencia, solo valen de un modo condicional como medios para conseguir un fin, si desaparece el fin, carece de obligatoriedad moral.

El imperativo categórico de la ética kantiana no manda una acción buena para un fin, sino como un fin en la misma, como objetivamente necesaria, sin referencia a ningún propósito.

Kant considera que la única acción éticamente válida, es aquella que sigue cualquiera de las tres formulaciones del imperativo categórico. 


La primera es obrar solo según aquella máxima que puedas querer que se convierta (ley universal); La segunda, obrar como si la máxima de tu acción debiera convertirse, es decir, por tu voluntad (ley universal de la naturaleza). Y por último, la tercera se trata de obrar de tal modo que las relaciones con la humanidad, tanto en tu persona como en los demás, siempre con un fin y nunca solo como un medio.
Para Kant, en definitiva lo que hace buena conducta no es la conducta misma sino la intención con la que se realiza (ley moral).

En la crítica de la razón pura Kant explicó cómo es posible el conocimiento de los hechos y hasta dónde es posible. Ahora bien, el hombre necesita también conocer cómo ha de obrar. La razón posee también una función moral, en relación con la segunda pregunta kantiana, así, su respuesta se desarrolla en la Fundamentación de la metafísica de las costumbres, tema del que trata el texto. 

En este texto Kant advierte a los hombres de la irracionalidad de usar a otros hombres como medio para conseguir un fin. Como mencionamos antes, señala que la racionalidad de las acciones realizadas por las personas es precisamente tratarlas como fines en sí mismos, y no como instrumentos para conseguir algo. En el fragmento el autor nos ofrece la segunda formulación del imperativo categórico ‘’Obra de tal modo que uses la humanidad tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin y nunca como un medio’’. 

Por último, Kant con su célebre frase ‘’Las cosas tienen precio y las personas dignidad’’, nos da a entender que tienen precio aquellas cosas que pueden ser sustituidas por algo, así aquello que no tiene precio y no admite nada equivalente, tiene dignidad. Solo el hombre posee con pleno derecho esa cualidad, el fin en sí mismo y nunca medio.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *