Filosofía Contemporánea: Una Visión Panorámica


Visión Panorámica

La filosofía contemporánea se refiere a la filosofía desarrollada desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad. A pesar de su diversidad, todas estas corrientes comparten su origen en el pensamiento moderno y su culminación en el proyecto ilustrado.

Antecedentes Filosóficos

La filosofía contemporánea rechaza dos aspectos centrales de la filosofía moderna:

  1. La razón como instancia universal y fuente de conocimiento verdadero, moralidad y progreso.
  2. El sujeto, definido por su capacidad cognitiva.

La Reacción de Marx y Nietzsche

Marx enfatizó la importancia de la praxis frente a la teoría excesiva de Hegel. El objetivo de la filosofía debía ser transformar el mundo, utilizando el conocimiento filosófico para actuar en favor de la justicia y la igualdad.

Nietzsche criticó la cultura occidental, argumentando que había corrompido el espíritu noble del mundo griego. La filosofía que surgió entonces, privilegiando la razón, era un efecto de un mundo decadente que no podía soportar el devenir constante de lo real.

Panorama del Pensamiento del Siglo XX

El siglo XX comenzó con una confianza en las ciencias naturales y sus aplicaciones tecnológicas.

Filosofía Analítica

La filosofía analítica defendía que el único ámbito de conocimiento era la ciencia. Sus aspectos clave eran:

  1. Desconfianza hacia la especulación filosófica y adopción de la ciencia natural como modelo de conocimiento.
  2. Objeto de análisis del lenguaje utilizado para reflexionar sobre la realidad.
  3. Rechazo de la metafísica como sinsentido.

Fenomenología

La fenomenología de Husserl se opuso al positivismo y su visión reduccionista del conocimiento. Buscaba una ciencia filosófica fundamental que diera sentido a la historia y la humanidad.

Existencialismo

El existencialismo desconfiaba de la razón y abordaba la existencia humana desde la singularidad de lo vivido.

Escuela de Frankfurt

La Escuela de Frankfurt analizó críticamente la sociedad industrializada para lograr la liberación y emancipación del ser humano.

Posmodernismo

Los pensadores posmodernos afirmaron la imposibilidad de una explicación global y aceptaron la pluralidad de formas de pensar y valores.

Filosofía Española

La filosofía española planteó un proyecto educativo y reformista, destacando el krausismo, la Institución Libre de Enseñanza y Unamuno y Ortega.

Comentario sobre Marx

Alienación en el Trabajo

Marx analizó la alienación del trabajo en el capitalismo, donde el trabajo es externo al trabajador, forzado y no pertenece al trabajador.

Relación entre las Ideas

El texto expone el concepto de alienación del trabajo y sus rasgos: trabajo externo, forzado y perteneciente al capitalista.

Explicación de las Ideas

La alienación del trabajo es la pérdida de libertad del ser humano en el capitalismo. El trabajo, esencial para la realización humana, se convierte en una actividad externa y alienante que niega la felicidad y la libertad del trabajador.

Superhombre

Voluntad de Poder

Nietzsche definió la vida como voluntad de poder, un ansia de transformación y superación.

Transvaloración de los Valores

Nietzsche propuso una inversión de los valores tradicionales, afirmando la vida y el devenir frente a la moralidad vigente.

Superhombre

El superhombre es un nuevo hombre inocente que creará nuevos valores y vivirá fiel a la tierra.

Materialismo Histórico y Comunismo

Modo de Producción

Marx definió el modo de producción como la totalidad del sistema social, incluyendo la estructura económica y los niveles jurídico, político y cultural.

Infraestructura y Superestructura

La infraestructura económica (fuerzas productivas y relaciones de producción) determina la superestructura ideológica (representaciones, instituciones jurídicas y políticas).

Motor de la Historia

El conflicto entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción es el motor de la historia, que conduce a revoluciones sociales y, finalmente, al comunismo.

Crítica de la Cultura Occidental

Nietzsche y la Tragedia Griega

Nietzsche vio la tragedia griega como una fusión de lo dionisíaco (oscuro, irracional) y lo apolíneo (razón, orden).

Sócrates y Platón

Nietzsche criticó a Sócrates y Platón por su triunfo de la razón sobre la vida y su invención de un mundo de conceptos inmateriales.

Metafísica y Lenguaje

Nietzsche argumentó que los conceptos metafísicos son engaños del lenguaje que revelan temor y odio hacia la vida.

Moralidad

Nietzsche criticó la moral tradicional como antinatural y contraria a la vida, basada en la religión judeocristiana y el platonismo.

Superación de la Decadencia

Nietzsche propuso superar la decadencia de la civilización occidental mediante la creación de nuevos valores que afirmen la vida y el devenir.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *