Filosofía de la Ciencia
Preguntas Fundamentales
La filosofía de la ciencia aborda dos preguntas fundamentales:
¿Qué es ciencia y qué no lo es?
Busca un criterio de demarcación, una frontera clara entre lo que es científico y lo que no lo es.
¿Cómo progresa la ciencia?
Se interesa por comprender cómo avanza y cómo cambia la ciencia con el tiempo (historia de la ciencia) y si evoluciona de forma progresiva o con «saltos» o revoluciones científicas.
Corrientes Filosóficas
Auguste Comte y el Positivismo
El positivismo es una corriente filosófica que ve a la ciencia como el camino seguro hacia el progreso. Según la ley de los tres estadios de Comte, la humanidad ha pasado por un estadio teológico y metafísico antes de llegar al estadio positivo de la ciencia. Siguiendo esta estela, el neopositivismo de los filósofos del Círculo de Viena, consideraba que una teoría era científica si era posible su verificación.
Karl Popper y el Falsacionismo
Popper tenía una posición distanciada del neopositivismo y desarrolló el racionalismo crítico. Según él, la ciencia no puede verificar completamente y las teorías científicas deben ser falsables. El progreso científico ocurre a través del ensayo-error.
Lakatos y el Falsacionismo Sofisticado
Lakatos propuso el falsacionismo sofisticado. Según él, la ciencia se basa en programas de investigación científica que tienen un núcleo duro, que son las afirmaciones cruciales para una teoría, y un cinturón protector, que son hipótesis auxiliares modificables.
Thomas Kuhn y las Revoluciones Científicas
Thomas Kuhn cambió la forma en que vemos el progreso científico al enfocarse en el aspecto social e histórico de la ciencia. Los investigadores aceptan ideas y paradigmas en cada época, pero cuando surgen problemas o anomalías, pueden surgir nuevos paradigmas. Durante las revoluciones científicas, se cambia un paradigma antiguo por uno nuevo. En estas revoluciones compiten visiones incompatibles del mundo, hasta que la comunidad científica adopta un nuevo modelo.
Retos Contemporáneos
¿Quién debe decidir el avance de la ciencia?
Habermas argumentó que la tecnocracia impide que la ciencia cumpla su función de liberarnos de la opresión. La ciencia debe proporcionar información de calidad a la ciudadanía y el control de este poder no debe estar en manos de un grupo de expertos. La orientación de la investigación científica debe ser debatida y participativa.
¿Debe tener límites el progreso científico?
La ética debe controlar a la ciencia, ya que esta no posee criterios éticos. Las bombas atómicas mostraron el peligro del poder que hemos alcanzado.
¿Qué es el Universo?
Los filósofos antiguos, llamados «físicos», exploraron la naturaleza del universo sin recurrir a explicaciones religiosas. Fue una innovación en la filosofía. Estos filósofos cambiaron los mitos por explicaciones racionales en las cosmogonías, un cambio importante hacia el pensamiento lógico y científico.
Cosmogonía y Cosmología
- Cosmogonía: Explicación del origen y el funcionamiento del mundo mediante un relato mítico en el que intervienen diosas y dioses.
- Cosmología: Explicación racional de las leyes generales, el origen y la evolución del universo en un determinado autor o época.
Los filósofos presocráticos indagaron especialmente sobre cuál es el elemento o sustancia originario (arjé) a partir del cual se desarrolló el universo. Las primeras respuestas sobre el elemento primordial del universo fueron comunistas, es decir, basadas en un solo elemento.
Los Primeros Filósofos y el Arjé
- Tales de Mileto: El primer principio es el agua, ya que este elemento cambia fácilmente de estado, está presente en todas las realidades y parece estar conectado con la vida.
- Los Pitagóricos: El arjé son los números, pues la totalidad de los cuerpos y los fenómenos pueden ser expresados mediante números y estos nos revelan una perfecta armonía.
- Heráclito: Compara el universo con un fuego en eterno movimiento (cosmos). Está regido por una inteligencia cósmica (logos) que impone leyes en la naturaleza.
- Parménides: Los cambios que percibimos son mera apariencia. No hay diversidad de seres, sino que el universo es un único ser que solo se puede pensar, y no conocer por los sentidos.
Pluralismo y Atomistas
Parménides planteó cómo surgirían cosas diferentes de un único elemento. Los filósofos posteriores adoptaron una postura pluralista, postulando una pluralidad de elementos como arjé.
- Empédocles: Existen cuatro elementos originarios: tierra, aire, agua y fuego.
- Anaxágoras: Hay muchas partículas diferentes que se mezclan para crear todas las sustancias y existe una inteligencia («nous») que hace que las cosas se mezclen continuamente, generando una infinidad de seres.
- Los Atomistas: El arjé son los átomos. El universo se forma por estos átomos moviéndose en el vacío del azar.
La Cosmovisión Aristotélica
La visión del cosmos en la Antigüedad: La tierra y los cielos son mundos diferentes. La tierra es el eje central inmóvil, alrededor del cual giran los cielos. El movimiento de los cuerpos celestes es circular, el más perfecto y el que corresponde a los seres divinos.
Aristóteles interpretó que el universo es finito y eterno, y se encuentra dividido en dos mundos:
- Región Sublunar: Es la esfera central e inmóvil, constituida por los cuatro elementos, cada uno de ellos con un lugar adecuado por su peso.
- Región Supralunar: Según la visión geocéntrica, los astros y planetas están en esferas eternas que giran alrededor de la Tierra.
La Revolución Copernicana
Copérnico recupera una vieja hipótesis heliocéntrica, con la que rechazó la explicación aristotélico-ptolemaica sobre la base de dos principios:
- En el centro del universo está el Sol, inmóvil, y en torno a él giran los planetas dentro de sus órbitas.
- El universo forma una unidad armónica perfecta que puede investigarse experimentalmente y traducirse matemáticamente a leyes.
La Nueva Física
La cosmovisión heliocéntrica de Copérnico sentó las bases de lo que hoy llamamos revolución científica.
- Kepler enunció en las tres leyes que llevan su nombre que los planetas giran regularmente alrededor del Sol describiendo órbitas elípticas y no circulares.
- Galileo, mediante el principio de inercia, explicó por qué no percibimos el movimiento de la Tierra, uno de los principales argumentos de los defensores del paradigma antiguo.
Isaac Newton
Newton revolucionó la ciencia al descubrir que todos los cuerpos del universo siguen las mismas leyes y que la gravedad explica el movimiento de los planetas. También cambió nuestra forma de entender el espacio y el tiempo. Fue un gran unificador de la física.
La Teoría de la Relatividad de Einstein
Einstein supuso un punto de inflexión en nuestra forma de entender el universo. Descubrió que el espacio y el tiempo están entrelazados, formando el espacio-tiempo. El Sol deforma este tejido y afecta el movimiento de los planetas.
La Física Cuántica
Planck la creó para estudiar los átomos y las partículas que los componen. Aunque al principio fue controversial, ahora lidera una nueva revolución científica.
- Según Bohr, los componentes del átomo pueden ser partículas de materia y ondas de energía. Y cómo los observamos afecta cómo se manifiestan.
- El principio de indeterminación o incertidumbre de Heisenberg: al intentar conocer la posición y el movimiento de las partículas, descubrió que no podemos conocer ambas con precisión.
La teoría cuántica no sólo revolucionó la física, sino que afectó a la propia filosofía al cuestionar las ideas de realidad, conocimiento y verdad.
La Teoría del Caos
La teoría del caos (debe entenderse caos como aleatorio) muestra cómo pequeñas diferencias en las condiciones iniciales pueden llevar a resultados muy diferentes en sistemas dinámicos, como el clima. Esto hace que la predicción a largo plazo sea impredecible. Esta teoría muestra que aunque la naturaleza sigue leyes, los sistemas caóticos impiden predecir su comportamiento. Esto nos lleva a aceptar la imprevisibilidad de la realidad, que está en constante cambio.
La Teoría del Big Bang
La teoría de la gran explosión es el actual modelo cosmológico, pero no el único.
- La física de Einstein describe un universo que se propaga, donde las galaxias se alejan unas de otras.
- Gamow planteó que la causa de la expansión fue una explosión gigantesca o Big Bang.
Según esta teoría, el universo comenzó como un punto de densidad infinita que explotó, creando el espacio, el tiempo y toda la materia en expansión. El Big Bang no habla del inicio, sino de la evolución del universo desde sus primeros instantes. Uno de los problemas aún sin resolver es si nuestro universo se expandirá para siempre o si eventualmente se contraerá. Este tema sigue siendo objeto de estudio y debate en la comunidad científica.
Posturas ante la Existencia de Dios
: ATEÍSMO: Dios no existe. AGNOSTICISMO: no es posible afirmar racionalmente la existencia de Dios PANTEÍSMO: Identifica a Dios y al mundo. DEÍSMO: Dios se concibe solo como el creador del universo, dando el impulso inicial de movimiento, sin establecer una relación personal con el mundo ni intervenir en la historia humana. TEÍSMO: Dios personal, único, trascendente y creador del mundo