Filosofía de Nietzsche, Marx y la Crítica a la Cultura Occidental


Alienación, Nihilismo y el Superhombre de Nietzsche

Alienación

Un individuo que produce un bien deja parte de sí, de su vida, en la producción de ese bien, pero ese bien no le pertenece, es algo extraño a él. Teniendo en cuenta que el trabajo es la esencia misma del ser humano, en un sistema como el descrito, el trabajador se enajena pues coloca fuera de sí su propia esencia.

Nihilismo

Proviene del latín: NADA. En su sentido negativo, Nietzsche dice que la sociedad occidental burguesa, aunque no lo crea, ha dejado de lado a Dios y ha aplicado otros valores, quedándose sin vida, vacía. En su sentido positivo, es aquella etapa a la que llega la humanidad en su agotamiento de los valores tradicionales que le conducen a la nada; como hemos llegado a la nada, podemos crear nuestros valores nuevos a partir de ahí.

Superhombre

El hombre es algo intermedio, algo sin terminar de hacerse, un puente hacia el superhombre. El hombre tiene que superarse. El hombre no es un ser estático, inmóvil; está dotado de una enorme capacidad creadora. El paso previo para llegar al superhombre es el sentido de superación: tiene que superar la moral tradicional y llegar a la nueva moral, a la que está de acuerdo con su naturaleza, no la que va en su contra. Este afán le debe llevar a expulsar a Dios de su interior; Dios ha muerto y solo queda el hombre, que se va superando hasta llegar al superhombre. La transformación del hombre al superhombre pasa por tres cambios:

  • Camello (animal de carga que obedece a su amo sin quejarse)
  • León (Crítico y dueño de sí mismo, impone su voluntad)
  • Niño (Creador de sus propios valores, busca la afirmación de sí mismo)

Las características del superhombre son: Ansía de vivir, Superación, Superioridad, Valores, Tierra, Poder, Retorno.

Voluntad de Poder

Voluntad de poder significa voluntad de dominio, fuerza, impulso vital, emoción, pasión, voluntad de poderío, la ley del más fuerte. Es la exaltación de la fuerza y de la agresividad. El superhombre es el que debe fundar una sociedad de nobles y tiranos dominadores.

Materialismo Histórico de Marx

Es una interpretación de la historia a través de la materia: la materia, a través de un proceso dialéctico, va haciendo la historia. (Sistema de producción de los bienes materiales o las relaciones económicas de producción). Marx defiende que el hombre, a diferencia de los animales, tiene la necesidad de producir los medios de vida (los animales los cogen de la naturaleza), pero el hombre necesita producirlos manteniendo una relación de transformación con la naturaleza a través del trabajo. Esta capacidad de transformación nos distingue de los animales. Creamos para producir nuestros medios de vida. Es un proceso económico, que es la ciencia que tiene por objeto el estudio de los distintos modos de producción de los medios de vida del hombre. El hombre transforma la naturaleza en su beneficio. Ha habido distintos modos de producción de los medios de vida. Este modo económico de producción no ha sido siempre el mismo. Marx llama infraestructura económica al modo que tiene una sociedad determinada de producir sus medios de vida, y es importante porque es la base de cualquier sociedad. Hasta Marx, todos los pensadores entendían que una determinada conciencia del hombre, es decir, la superestructura, daba lugar a un tipo de economía, pero Marx dice que la infraestructura económica define la conciencia de una sociedad, se plasma en la superestructura social, cuya manifestación es la estructura política, jurídica e ideológica.

Ideología

Para Marx, la ideología, en su sentido negativo, es el conjunto de ideas, creencias, representaciones que el hombre tiene y que sirven para enmascarar la verdadera realidad económica en la que viven, es decir, la infraestructura. Todas las sociedades se dividen en clases, y la ideología de una sociedad es la de la clase dominante. Normalmente, la sociedad se divide en la clase de trabajadores y la clase de los dueños de producción, y el motor de la historia que ha hecho cambiar ha sido la lucha de los trabajadores contra los dueños: la lucha de clases es el motor de la historia y hace surgir nuevas sociedades. El materialismo marxiano consiste en la afirmación de que la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes, que tienen que satisfacer las necesidades elementales humanas, son la raíz de que los hombres tengan y desarrollen esta o aquella mentalidad y elaboren estas o aquellas leyes, y se dé este o aquel modo de gobernar la sociedad. En conclusión, el materialismo histórico marxista es una interpretación de la historia a través de la materia, a través de un proceso dialéctico (serie de contradicciones que se dan en la estructura económica) va haciendo la historia. Esa materia es el sistema de producción de los bienes materiales o las relaciones económicas de producción o lo económico en el campo de las relaciones de producción de los bienes materiales.

Crítica a la Cultura Occidental

Crítica a los Valores de la Cultura Europea

Nietzsche parte de que la cultura occidental está viciada desde su origen. Es una cultura racional y dogmática, y por eso es decadente, porque se opone a la vida, a los instintos, empeñada en instaurar la racionalidad a toda costa. Este es el dogmatismo de Occidente: filosofía dogmática, religión dogmática, moral dogmática. Es preciso criticar el dogmatismo platónico para eliminar el error de base. Nietzsche hace una crítica total que abarca todos los aspectos de la cultura europea.

Crítica a la Moral

La crítica más profunda a la cultura occidental es la crítica a los valores morales. El principal error de la moral tradicional es su “antinaturalidad”, es decir, el ir contra la naturaleza, contra la vida. Es aquella moral que, en virtud de leyes, decálogos, normas e imperativos, se opone a la vida, a los instintos primordiales de la vida. Así ha sido la moral enseñada hasta ahora. Al afirmar que existe un orden moral del mundo que dirige la historia de los hombres, lo que se ha hecho ha sido afirmar que alguien desde fuera del mundo, fuera de la vida, dirige a los hombres. Y entonces han prevalecido los valores de los débiles, en los que se ve la prevalencia de los instintos de decadencia sobre los de superación. Nietzsche distingue dos tipos de moral:

  • Moral de los señores: Moral caballeresca, propia de los espíritus elevados, ama la vida, el poder, la grandeza, el placer. Es la moral propia del superhombre, la del que quiere la muerte de Dios.
  • Moral de los esclavos: Es la inversión de los valores: el dolor, la pequeñez, la humildad, la amabilidad, compasión, resignación, paciencia… No crea estos valores, sino que los encuentra en sí mismo, por eso es pasiva.

Establecida esta distinción, Nietzsche examina la historia de la cultura occidental y constata un creciente ascenso de los valores de los débiles frente a los de los fuertes. Los débiles han tenido fuerza para imponer su criterio a los fuertes. Esta moral de esclavos culmina en los movimientos sociales de liberación que empiezan en la Revolución Francesa y que se extienden a través del siglo XIX.

Crítica a la Religión Cristiana

  • Supone el extravío más fuerte de los instintos, que lleva a inventarse el otro mundo y despreciar este.
  • Solo fomenta los valores mezquinos como la obediencia, el sacrificio, la humildad, que son sentimientos propios del rebaño. Es el enemigo mortal del Superhombre.
  • Habla de pecado, que es un atentado contra la vida. Con el concepto de pecado aniquila las formas y valores más nobles de la vida y pervierte la vida en su raíz. Esta vulgaridad de la religión cristiana viene de Dios, que ha sido el gran obstáculo contra la vida y por eso hay que acabar con él.

Crítica a la Filosofía Tradicional

La crítica que hace Nietzsche a la filosofía tiene una unión estrecha con la crítica que hace a la Moral: la moral tiene su base en la filosofía platónica con sus dos mundos diferentes y distanciados: el mundo real y el mundo de las ideas. El mundo de los sentidos es malo, causa de perdición. La filosofía tradicional es dogmática: considera el ser como algo estático, fijo, inmutable, abstracto. Pero ese ser no existe. No hay conceptos estáticos, solo existe el devenir. Solo existe el mundo de las apariencias, los fenómenos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *