Filosofía del Conocimiento: Postman, Scolari, Escepticismo y la Búsqueda de la Verdad


Neil Postman: Postman amplifica esta idea y afirma que el medio influye en el contenido y la calidad del discurso. “Las definiciones de ‘verdad’ se derivan, al menos en parte, del carácter de los medios de comunicación mediante los cuales se transmite la información” (Divertirse hasta morir).

En determinadas ocasiones, lo verosímil está relacionado con el contexto. Por qué creer está relacionado con lo verosímil.

Durante épocas, el axioma fundamental fue: ver es creer. Lo verosímil es haberlo visto. En otro momento fue: contar para creer. Ahora puede ser numerar para creer: ¿Cuántos lo han dicho? También puede ser, sentir (afectivo) para creer.

Carlos Scolari y la Evolución de la Interface

Carlos Scolari: las superficies son las que están teniendo mayor evolución del ecosistema mediático. Interface se entiende como superficie. La evolución más radical es la que se produce con la interface.

El Escepticismo: Argumentos y Críticas

Escepticismo: universal: se dirige contra la posibilidad de conocer la verdad en cualquier tipo de juicio y el parcial, cuestiona la legitimidad de determinados juicios.

Argumentos del Escepticismo

  1. La diversidad de opiniones humanas. Sobre cualquier cuestión, los hombres defienden las opiniones más diversas, y cada uno cree tener razón. Si diésemos nuestra opinión no haríamos más que añadir otra posibilidad a la discordia. “Toda verdad no es más que una opinión”.
  2. El error y la ilusión. Los sentidos nos engañan haciendo pasar las apariencias por realidades. No nos ofrecen conocimientos ciertos y seguros, sino relativos al sujeto generando diversidad de juicios. Mientras dormimos consideramos los sueños como sucesos que realmente nos pasan.
  3. La relatividad del conocimiento. “Nada es verdad ni mentira, todo depende del color del cristal con el que se mira”. El sujeto conoce y valora las cosas desde su punto de vista, con una serie de prejuicios y compromisos hasta tal punto que confunde la realidad con sus deseos. Todo conocimiento está teñido por la subjetividad del conocimiento.
  4. El círculo vicioso. Si una proposición no está demostrada no hay ninguna razón para admitirla. Se demuestra por medio de principios, que a su vez hay que demostrar y así sucesivamente hasta el infinito. El escéptico no se fía que pueda haber un principio en el conocimiento que no se pueda fundamentar.

Críticas al Escepticismo

Toda verdad no es más que una opinión: como tesis no puede sostenerse porque se anula a sí misma cuando se afirma. Cuando se dice que todo es opinable, la contradicción de opiniones es un hecho innegable.

Error e Ilusión: no hay error en los sentidos sino en los juicios que hacemos con los datos proporcionados. Existen umbrales de percepción que explican por qué las circunstancias influyen en la percepción. La percepción es un fenómeno plástico, se puede dar cuenta de las deficiencias porque el hombre distingue entre la verdad y el error, no es normal hacer del error o la ilusión el caso general.

Relatividad del Conocimiento: argumento más profundo, el conocimiento está situado por la cultura pero no determinado. Las culturas creativas son relativas, pero el conocimiento o es universal o no sirve para nada. Si solo vale para unos pocos no tiene sentido conocer, no se conoce el margen de la cultura pero nuestro conocimiento no está encerrado en la cultura.

Lo Evidente: es algo que se te impone, si lo cuestionas eres tonto, lo asumimos porque lo contrario es absurdo, su conocimiento sucede naturalmente.

Modernidad y la Sospecha

Modernidad: renuncia a la pregunta por el ser y sospecha que la realidad oculta su ser más íntimo. Gran parte de la opinión pública considera que no se puede conocer la realidad, el hombre acepta que la realidad es epifánica (se muestra), cuando me asomo a ella, se muestra. La época moderna es una época de la sospecha, hay relativismo derivado de una posición que no podemos conocer. He sospechado tanto que ya ni me interesa saber quién eres. Solo me fío de lo que puedo ver, tocar: renuncia a la pregunta por el ser, inflación de representacionismo, el fundamento de la realidad está en la realidad o en el sujeto.

Trascendencia e Inmanencia del Conocimiento

Trascendencia del Conocimiento: Hace referencia a algo que va más allá de mí mismo. Lo que pienso habla de una realidad ajena a mí. Aceptar que, cuando conozco, conocer no significa saber lo que pienso. Mi conocimiento está explicando una realidad ajena a mí.

Inmanencia del Conocimiento: Cuando conozco, conozco lo que yo conozco, pero no sé si eso es la realidad. Porque a la realidad no llego nunca.

Falacia del Verbalismo y Palabras Vagas

Falacia del Verbalismo: es algo que parece que funciona, pero es falso. Supone tomar las propiedades de las palabras por las propiedades de las cosas.

Palabras Vagas: palabras que tienen un límite de aplicación dudoso, el hecho de que no sepas aplicar o no en algunos casos no significa que esa realidad sea vaga. La realidad es, pero no encuentro palabra para describirla.

Metáfora y su Función Cognitiva

Metáfora y cómo funciona: son algo más que una forma retórica que funciona como adorno poético de una lengua. Son dispositivos cognitivos básicos de la comunicación y de la cultura humana. Hay muchas expresiones que lo positivo está arriba y lo negativo abajo.

Lenguaje y Pensamiento: La Visión de Orwell

Orwell (objetivo de reducir la lengua a un básico): limitar la capacidad de expresión, la relación entre pensamiento y el lenguaje es simbiótica. Sin palabras no hay pensamiento.

Pluralismo Epistemológico y Falibilismo

Pluralismo Epistemológico: los problemas y las cosas tienen distintas facetas y hay diversas maneras de pensar acerca de ellos. Trata de mantener la pluralidad porque no se muestra siempre de un único modo. Pero no todas valen lo mismo o ninguna valdría de nada, rechaza el escepticismo relativista.

Falibilismo sin Escepticismo: característica irreductible del conocimiento humano. El conocimiento siempre puede ser corregido, mejorado. Te obliga a mantener una actitud vigilante, si aceptas esto, aceptas el movimiento.

Pluralismo Cooperativo

Pluralismo Cooperativo: ve el conocimiento como algo social, comunitario. La importancia de la meta frente al punto de partida. Busca la verdad a través del contraste empírico y la discusión, hay que escuchar al otro, es social.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *