Filosofía del siglo XIX y XX: Movimientos y Contexto Histórico


Corrientes Filosóficas

Fenomenología

Fundada por Edmund Husserl, la fenomenología propone a la filosofía como el único saber científico de validez universal.

Existencialismo

El existencialismo busca responder a las crisis social y cultural provocadas por las dos guerras mundiales. Uno de sus representantes más importantes fue Martin Heidegger. El rasgo común a todos los existencialistas es su reacción contra los abusos del positivismo y un retorno al humanismo, tomando como punto de referencia la existencia humana individual.

Escuela de Frankfurt

Herederos del pensamiento crítico marxista, los pensadores de la Escuela de Frankfurt comparten una reflexión crítica sobre la cultura y el pensamiento industrial. Cuestionan la realidad de las sociedades industrializadas contemporáneas desde una perspectiva interdisciplinar, a la que denominaron «Teoría Crítica». Uno de sus representantes fue Jürgen Habermas.

Filosofía Analítica

Con influencias de Hume y Comte, la filosofía analítica se destaca por su fisicalismo, su crítica a la metafísica y la propuesta de un nuevo paradigma científico basado en la lógica matemática como lenguaje de la ciencia unificada. La filosofía se centra en el análisis lógico del lenguaje para descubrir cómo éste condiciona nuestro pensamiento. Las principales corrientes de este movimiento fueron el atomismo lógico y el neopositivismo.

Raciovitalismo

Establecido por Ortega y Gasset, el raciovitalismo se define como la filosofía de la «razón vital»: lo primero es la vida, no el pensamiento. Sin embargo, evita el divorcio entre ambos, proponiendo «pensar» la vida.

Marxismo

El Hombre según Marx

Para Marx, el hombre es un ser natural, material, social e histórico. Necesita del mundo real para subsistir, realizando un constante intercambio a través de su trabajo. La producción, mediada por el trabajo, satisface sus necesidades vitales. La historicidad se manifiesta en la producción de su propia vida e historia. La alienación fundamental es la económica, donde el trabajador es desposeído del producto de su trabajo, que se convierte en mercancía.

Materialismo Histórico

El materialismo histórico afirma que la infraestructura económica determina la evolución de la sociedad a partir de sus contradicciones internas. Según Marx, las leyes inmanentes de la producción capitalista (como la ley de la tasa decreciente de beneficio y la ley de la concentración del capital) provocan crisis periódicas que conducen a la disolución del capitalismo. El punto de partida es la actividad material del hombre para satisfacer sus necesidades (producción). Las relaciones sociales que establece en este proceso son las relaciones de producción. La historia es el desarrollo de los diversos modos de producción, cuyo motor es la lucha de clases.

Ética Marxista

La ética, según Marx, es una ideología de la clase dominante para perpetuarse en el poder. La ley y la moral son prejuicios burgueses. La tarea principal de los explotados es la praxis revolucionaria, la transformación de la realidad social. La moral de Marx es revolucionaria. La lucha de clases es el principio fundamental de la ética marxista, un esfuerzo consciente, constante, colectivo y solidario por la emancipación del hombre. Esta ética rompe con la moral tradicional, rechazando los valores basados en la religión o en idealismos. La tarea ética consiste en liberarse de la alienación económica. El conocimiento tiene una dimensión práctica dirigida a la transformación social. Teoría y práctica deben estar unidas. Marx no es empirista ni positivista; los datos no son puros, sino construidos. La práctica es el criterio de verdad.

Contexto Histórico de los Siglos XIX y XX

Siglo XIX

Finales del siglo XVIII y principios del XIX: cambios políticos y económicos como la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. Surge la sociedad de clases (burguesía y obreros). Se implanta el liberalismo económico. Los obreros se organizan.

Entre 1848 y 1871 triunfan los nacionalismos conservadores. En el último tercio del siglo, las potencias europeas, Estados Unidos y Japón se reparten África y Asia. El orden liberal burgués se derrumba con la Primera Guerra Mundial (Alemania y Austria contra Francia, Rusia y Gran Bretaña). Una consecuencia fue la Revolución Rusa.

Siglo XX

En 1933, Hitler llega al poder en Alemania. Sus ansias expansionistas provocan la Segunda Guerra Mundial. Tras las guerras mundiales, Estados Unidos y la URSS rivalizan (Guerra Fría). En 1945 se crea la ONU. En 1985 se produce el desplome del bloque soviético y en 1987 el fin de la Guerra Fría. A partir de 1989 ocurren diversos acontecimientos.

Cultura y Ciencia en los Siglos XIX y XX

A nivel cultural, los siglos XIX y XX reflejan los cambios sociales. En el siglo XIX destacan el Romanticismo, el Realismo y el Impresionismo. En el siglo XX aparecen las vanguardias y la «cultura de masas». La actividad científica fue productiva, con progresos en física, biología, matemáticas y el establecimiento definitivo de la psicología como ciencia.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *