Aristóteles: La filosofía al servicio de la polis
Justicia y naturaleza humana
En su Ética a Nicómaco, Aristóteles distingue dos tipos de justicia:
- Justicia natural: Universal, eterna y derivada de la esencia humana. Representa lo que permite a los hombres alcanzar su realización plena.
- Justicia legal: Convencional y artificial, necesaria para organizar la vida en la polis. Aunque no conduce directamente a la felicidad, asegura el buen gobierno.
La polis y el hombre como “animal social”
Para Aristóteles, la polis es esencial para la civilización, ya que permite la realización plena del ser humano, guiándolo hacia la virtud y la felicidad. La justicia se logra mediante la obediencia a las leyes, que deben estar diseñadas para fomentar el bien común. De este modo, Aristóteles supera la dicotomía entre naturaleza y convención planteada por los sofistas, argumentando que ambas son complementarias.
Formas de gobierno y la clase media
En La Política, Aristóteles estudia las formas de gobierno, defendiendo que los regímenes mixtos (democracia y oligarquía) son los más estables. Considera que la clase media, moderada y educada, es la clave para la estabilidad social y política, pues evita los extremos de desigualdad y fomenta la cohesión.
Las Monarquías Helenísticas: Decadencia de la polis y nuevo orden político
Tras la muerte de Alejandro Magno, su imperio se fragmentó entre sus generales:
- Antígono: Control de Grecia y Macedonia.
- Seleuco: Gobernó Siria y Mesopotamia.
- Ptolomeo: Estableció su dinastía en Egipto.
En esta nueva etapa, la autonomía de las polis desapareció, subordinándose al poder de reyes helenísticos que gobernaban sobre territorios extensos y diversos.
Cambio político
- Las leyes y la autoridad provenían directamente de los monarcas, quienes adoptaron valores culturales griegos para legitimar su poder.
- Los reyes se divinizaron, presentándose como figuras que encarnaban el orden y la justicia.
Impacto filosófico
- La pérdida de participación política llevó al auge del individualismo.
- Surgieron ideas universalistas que promovían una visión de la humanidad como una comunidad común.
Escuelas helenísticas
En este contexto nacieron dos grandes corrientes filosóficas:
- Epicureísmo: Centrado en el placer moderado y la paz interior.
- Estoicismo: Enfocado en la virtud y la armonía con la razón universal (logos).
Epicúreos: La búsqueda de la felicidad individual
Ataraxia
El objetivo de los epicúreos era alcanzar un estado de paz interior (ataraxia) y felicidad mediante la ausencia de dolor y preocupaciones.
Placer moderado
Creían que el placer duradero, como la amistad, era la clave de la felicidad. Evitaban los excesos y las preocupaciones innecesarias.
Relación con la política y la religión
- Veían la política como algo artificial y fuente de problemas, por lo que preferían no participar activamente en ella.
- Eran escépticos sobre los dioses, considerándolos irrelevantes para la vida humana.
Monarquía
Preferían este sistema político, ya que permitía a las personas centrarse en su búsqueda personal de felicidad sin interferencias.
En Roma, Lucrecio adaptó estas ideas, defendiendo que la civilización corrompía al ser humano y que la paz estaba en volver a la naturaleza.
Estoicos: Virtud y comunidad universal
El estoicismo surgió como una reacción al epicureísmo, destacando la importancia de la virtud y el control de las emociones.
Logos y ley natural
- Los estoicos creían en un logos o razón universal que conecta a todos los seres y rige el cosmos.
- Abogaban por una ley natural basada en la armonía con esta razón universal, que debía regular las relaciones humanas.
Apatía y comunidad
- Promovían la apatía (apatheia), es decir, la liberación de las pasiones o emociones perturbadoras, para alcanzar la paz interior.
- Defendían la igualdad espiritual y la idea de una comunidad global (cosmópolis), donde todas las personas compartieran un origen común.
Relación con la política
- A diferencia de los epicúreos, valoraban la política y el orden social, pero desconfiaban de la democracia.
- Apoyaban un sistema dirigido por sabios, similar al «despotismo ilustrado».
En Roma, su influencia fue notable en figuras como Marco Aurelio, quien ejemplificó al emperador racional y justo.
Roma: De la monarquía a la república
Roma tuvo un desarrollo político diferente al de Grecia, aunque absorbió muchas influencias culturales.
Orígenes y expansión
Fundada en el 753 a.C., según la tradición, Roma se desarrolló como un asentamiento continental protegido por colinas y ríos. Su expansión se realizó principalmente por tierra, evitando el mar inicialmente por temor a pueblos más avanzados.
Política y sociedad
- Roma comenzó como una monarquía, con un rex que concentraba el poder de forma vitalicia, pero no hereditaria.
- Posteriormente, evolucionó hacia una república en la que los cónsules compartían el poder y el Senado desempeñaba un papel consultivo, representando a las familias más influyentes.
- La sociedad romana se dividía en élites (quirites) y plebe, con un sistema de relaciones basado en el patronazgo que fortalecía la cohesión social.
Influencia militar
Roma adaptó elementos como la infantería hoplita de Grecia, mejorándolos para desarrollar un ejército organizado en legiones. Reformas como las de Servio Tulio y Cayo Mario consolidaron su superioridad militar, facilitando la conquista de vastos territorios, especialmente tras las Guerras Púnicas.