Filosofía presocrática
Jónicos: sus investigaciones parten de la observación empírica, información que nos dan los sentidos. Itálicos: investigaciones del universo en razonamientos especulativos, los sentidos proporcionan información errónea, la razón puede alcanzar la realidad.
Escuela pitagórica
Cosas son números, creían que conociendo los números, investigaban la esencia de la realidad. Teoría sobre el alma: el cuerpo es una cárcel para el alma, que debe ser libre y purificarse a través de encarnaciones. Teoría del conocimiento: los sentidos no son la vía al conocimiento de la realidad, sino la razón matemática, que diferencia entre conocimiento y opinión.
Heraclito de Efeso
La realidad física es evanescente, todo cambia y no hay nada estable en el universo. Parménides de Elea: Vía de la verdad, solo a través de un razonamiento lógico se puede llegar al conocimiento de la realidad. Vía de la opinión: vía de los sentidos, que nos muestran las diferencias, pero son opiniones.
Sofistas
Pensadores griegos, buenos profesores cuya principal actividad es la educación. Su relativismo sostiene que las verdades son relativas. El escepticismo plantea que no podemos estar absolutamente seguros de nada. El convencionalismo señala que las decisiones políticas se toman en un momento histórico determinado. El empirismo político considera qué es lo bueno y lo justo.
Sócrates
Defensa de una concepción absolutista de la verdad y los valores morales, diferencia entre opinión y verdad. Educación y dialéctica socrática: todo ser humano posee la verdad en su interior y con la ayuda del educador puede descubrirla. Ironía: busca que el discípulo cuestione todo lo que sabe con preguntas. Mayéutica: busca que el discípulo descubra su verdad interna. Búsqueda de las definiciones esenciales: una característica común para las cosas justas sirve como criterio para distinguir lo justo de lo injusto. Intelectualismo moral: la virtud es conocimiento, no puede ser justa sin conocer la justicia. La virtud es ignorancia, ya que a veces se confunde el bien con el mal. Nadie obra mal a sabiendas, si se conoce la justicia se debe actuar correctamente.
El sentido de la FIL platónica
El ser humano es comunitario, su vida tiene sentido en la comunidad y la preocupación por la política para alcanzar un estado justo depende de individuos adecuados. La filosofía política de Platón se fundamenta en epistemología para distinguir la verdad del error y en ontología para diferenciar lo real de lo aparente.
Ontología
Mundo inteligible: realidades ocultas a la vista pero accesibles a la inteligencia, son inmateriales. Mundo sensible: objetos percibidos a través de los sentidos.
Epistemología
Episteme: saber auténtico sobre lo real e inteligible. Doxa: considera que de las cosas cambiantes del mundo sensible no se puede obtener conocimiento, solo opiniones. Platón diferencia entre opinión y conocimiento, llegando al conocimiento a través de la inteligencia.
Teoría de la reminiscencia
Antes de encarnar, el alma contempla las ideas en el Mundo de las ideas. Al encarnar, el alma olvida las ideas, por lo que aprender es recordar. Diferencia entre objetos matemáticos e ideas: los objetos matemáticos son inferiores ontológicamente a las ideas y admiten la pluralidad.
Ser humano: cuerpo y alma
Alma: principio vital que infunde vida y movimiento al cuerpo, además del conocimiento. Cuerpo: fuente de apetitos y deseos materiales. Partes del alma: Racional, sede de la inteligencia; Irascible, fuente de pasiones y emociones; Apetitiva, fuente de apetitos y deseos materiales.
Virtudes del alma (justicia)
El alma choca entre la razón, las pasiones y los deseos, para lo cual existe una jerarquía natural. Cuando hay armonía entre las tres partes, se dice que hay justicia. Cada parte tiene su virtud: Racional – sabiduría, Irascible – valentía, Apetitiva – templanza. Solo el hombre sabio, que ha alcanzado el conocimiento del orden supremo, puede gobernar su alma con justicia. Rechazo de la democracia como forma de gobierno, ya que los políticos engañan al pueblo. Propuesta política del filósofo gobernante: aplicar el intelectualismo moral de Sócrates en la política, gobernando solo los filósofos. Estado ideal: comunidad natural de individuos que cooperan para el bien común.
Política, educación y conocimiento del orden
Para Platón, la política es la ciencia de la justicia y del bien, coincidiendo con la filosofía. La educación forma una élite de individuos sabios y justos destinados a gobernar. La dialéctica y las matemáticas son fundamentales en la educación del filósofo gobernante.