Finanzas Internacionales y Riesgo País


**Introducción a las Finanzas Internacionales**

El comercio internacional contribuye al aumento de la riqueza de los países y sus habitantes, medida por el Producto Interno Bruto (PIB).

**Importancia del Estudio de las Finanzas Internacionales**

Las Finanzas Internacionales estudian los aspectos que se generan fuera de las fronteras nacionales y que afectan a las empresas.

Aspectos determinantes en el estudio de la globalización:

  • Aspecto Competitivo
  • Aspecto Aduanero
  • Aspecto Cuantitativo

Beneficios del estudio de las finanzas internacionales:

  • Predecir el impacto de eventos internacionales en las empresas
  • Anticipar acciones para contrarrestar estos eventos
  • Explorar oportunidades de negocio

Importancia del estudio de las finanzas internacionales:

  • Reducción de barreras comerciales
  • Reducción del espacio geográfico
  • Reducción del papel del Estado en la economía
  • Especialización de los países en la producción eficiente
  • Globalización de los mercados

**Definición de Cartas de Crédito**

Una carta de crédito es un instrumento de pago regulado internacionalmente, mediante el cual un banco (Banco Emisor) realiza un pago a un tercero (Beneficiario) contra la entrega de documentos exigidos, cumpliendo los términos y condiciones del crédito.

Características de las cartas de crédito:

  • Promesa de pago de un banco
  • Pago contra presentación de documentos que certifican un hecho o acto jurídico
  • Plazo preestablecido para su uso
  • Emisión por un banco comercial
  • Contrato vinculante para el banco

**Clasificación o Tipos de Cartas de Crédito**

1. Revocable:

  • Permite modificaciones y cancelaciones sin consentimiento del exportador
  • No se aceptan normalmente debido al riesgo para el exportador

2. Irrevocable:

  • Requiere consentimiento del banco emisor, beneficiario y solicitante para cualquier modificación o cancelación
  • Preferida por los exportadores debido a la garantía de pago
  • Puede ser confirmada o no confirmada

3. Transferible:

  • Permite al exportador transferir sus derechos a otra parte
  • Dificulta la flexibilidad y confidencialidad
  • Se utilizan cuando el exportador es un agente o intermediario

4. Confirmada:

  • Añade una segunda garantía de otro banco
  • El banco avisador añade su obligación de pago a la carta de crédito
  • Mayor seguridad para el vendedor/beneficiario

5. Sin confirmar:

  • Solo cuenta con la garantía del banco emisor
  • El banco avisador solo informa los términos de la carta de crédito
  • El exportador asume el riesgo de pago del banco emisor

6. Cartas de crédito respaldadas:

  • Dos cartas de crédito que conforman una carta de crédito transferible alternativa
  • Permiten a los exportadores obtener una segunda carta de crédito a favor del proveedor

**El Riesgo País**

**¿Qué es?, ¿Cómo se asigna?, y ¿Cómo se interpreta?**

Calificación:

  • Opinión sobre la probabilidad y riesgo de que un país cumpla con sus obligaciones en un plazo acordado

Proceso de calificación:

  • Análisis cualitativo (análisis del país, competitividad, capacidad de administración)
  • Análisis cuantitativo (análisis financiero)

Seguimiento y revisión:

  • El país debe mantener informadas a las calificadoras sobre su situación financiera y cambios

Modificaciones de las calificaciones:

  • Resultado del proceso de seguimiento

Definición de Riesgo País:

  • Riesgo asumido por entidades financieras, empresas o el Estado por posibles impagos en operaciones comerciales o préstamos con otro país

**Indicadores para Calificar el Riesgo País:**

  • Ingreso per cápita
  • Tasa inflacionaria
  • Tasa de crecimiento del producto
  • Déficit fiscal
  • Ahorro doméstico
  • Tasa de desempleo
  • Desarrollo del Mercado de Capitales
  • Relación deuda-exportaciones
  • Relación deuda-producto
  • Precio futuro de productos exportables
  • Déficit en la cuenta corriente de la Balanza de Pagos
  • Historial de cesación de pagos

**Factores Económicos**

Demografía:

  • Tamaño, densidad, tasa de crecimiento y distribución por edad de la población

Estructura económica:

  • Profundidad, diversidad y prosperidad de la base económica

Perspectivas de crecimiento:

  • Tendencias en empleo, producción e inversión
  • Modelo óptimo: crecimiento real del ingreso per cápita o PIB de 2% a 3% anual (5% a 6% para países menos desarrollados)

**Factores Administrativos**

Estructura intergubernamental:

  • Estabilidad y apoyo del sistema intergubernamental

Balance de ingresos y gastos:

  • Responsabilidades de servicio y facultad para movilizar ingresos

Facultad para obtener financiamiento:

  • Necesidad de aprobación del gobierno central para emisiones de deuda

Sistemas y políticas de administración:

  • Consistencia y rigor de las políticas presupuestarias y financieras
  • Estructura, sistemas y controles de la administración

**Desempeño y Flexibilidad Presupuestarios**

Fuentes de ingresos y flexibilidad:

  • Evaluación de la estructura de ingresos y su adecuación con la base económica

Tendencias y flexibilidad del gasto:

  • Proporción de gastos discrecionales, voluntad política para frenar el gasto, evolución del gasto durante recesiones económicas

Desempeño presupuestario y requisitos financieros:

  • Magnitud de las variaciones entre proyecciones presupuestarias y resultados finales

**La Posición Financiera**

Liquidez:

  • Mantenimiento de niveles apropiados de liquidez interna, políticas de inversión y disponibilidad de líneas de crédito

Volumen de endeudamiento:

  • Comparación de cargos anuales y existencias de finales de año con recursos disponibles

Pasivos fuera del balance general:

  • Deuda total del sector público, pasivos de pensiones no financiados y obligaciones contingentes relativas a los ingresos presupuestarios

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *