Finanzas Públicas: Ingresos, Gastos, Deuda y Presupuesto


Las finanzas están relacionadas con el proceso, las instituciones, los mercados y los instrumentos implicados en la transferencia de dinero entre individuos, empresas y gobierno.

Componentes Clave de las Finanzas Públicas

1. Ingresos Públicos

Los ingresos públicos se clasifican en:

  • Corrientes:
    • Tributarios o impuestos (Renta, Transferencias de propiedades, Importaciones, Consumo específico, Otros)
    • No Tributarios (renta activos, Venta de artículos, Tasas y derechos por servicios públicos, Multas, etc.)
  • De Capital:
    • Venta de activos
    • Transferencias recibidas
  • Empréstitos Contratados:
    • Internos
    • Externos

2. Gastos Públicos

Los gastos públicos se clasifican en:

  • Gastos Corrientes o de funcionamiento (salarios, bienes y servicios, intereses de la deuda, transferencias)
  • Gastos de Capital o de inversión e incremento del acervo público (Inversión bruta, transferencias)
  • Concesión de Préstamos
  • Amortización de Deuda

3. Resultados Fiscales

  • Ahorro Primario: Es el resultado que se obtiene al restar de los [Ingresos Corrientes] la totalidad de [Gastos Corrientes], pero excluyendo los intereses que en concepto de servicio de la deuda pública se han aplicado.
  • Ahorro Corriente: Sí se toman en cuenta los intereses pagados. Es lo que queda para inversión pública a partir de recursos propios.

4. Déficit Fiscal

Es el resultado de restar del total de [INGRESOS CORRIENTES] el total de [GASTOS TOTALES REALIZADOS]. Como indicador de dificultades económicas, su financiamiento se cubre con operaciones de recepción de desembolsos de deuda pública.

5. Deuda Pública

La deuda pública tiene varias connotaciones, su origen es cubrir el nivel del déficit fiscal, a través de contratar obligaciones en el mercado interno (contratando créditos, colocando bonos) o en el mercado externo (contratando créditos o colocando bonos).

También está la deuda de corto plazo o deuda flotante, que debe ser saldada en un plazo máximo de 360 días, se contrae emitiendo.

  • La deuda pública se puede clasificar:
    • Por su origen (externa/interna)
    • Por sus condiciones (concesionada/comercial)
    • Por sus plazos (corto, mediano, largo)
    • Por su vencimiento (menos de un año, mediano plazo o largo plazo)

6. Saldo de la Deuda

Interesa saber cuál es el monto total del saldo de la deuda pública que se tiene (Gobierno Central, o del Sector Público).

Generalmente la parte sobre la cual se hacen más consideraciones es sobre el saldo de la deuda del Gobierno Central, y se indica que éste no debe sobrepasar del 50%.

El saldo se obtiene considerando los desembolsos recibidos y descontando la amortización del principal.

7. Principios Tributarios

Los principios tributarios son:

  1. Neutralidad económica
  2. Equidad (horizontal y vertical)
  3. Costo – beneficio
  4. Eficiencia (fácil manejo y difícil evasión)
  5. No confiscatorio
  6. No a la doble tributación
  7. No retroactividad
  8. Objetivo netamente de hacerse de ingresos.

8. Carga Tributaria

Es la relación que existe entre el total de impuestos percibidos. Mide el nivel de cuánto el Gobierno Central recibe en concepto de impuestos de cada unidad monetaria producida. Una carga tributaria adecuada no debe ser inferior al 15%.

9. Eficiencia Tributaria

Este concepto se refiere a qué tan efectiva es la autoridad fiscal (ministerio de Hacienda), para hacer cumplir con las disposiciones tributarias. En otras palabras, se hace referencia a dos conceptos: la evasión. En otras palabras de un determinado potencial recaudatorio, cuánto es lo que efectivamente llega a las arcas públicas.

10. Equidad Tributaria

Existe un principio tributario que indica que QUIÉN TIENE MÁS PAGUE EFECTIVAMENTE MÁS. Este aspecto hace referencia a que los grupos poblacionales de más altos ingresos paguen una alícuota mayor sobre sus ingresos. Hay que considerar tres aspectos:

  1. Progresividad
  2. Proporcionalidad
  3. Regresividad

11. Equidad en el Gasto

Al momento de realizar el gasto público, debe poner especial énfasis en que el destino que tenga debe privilegiar a los sectores más necesitados. Es decir que se debe focalizar el gasto hacia los sectores más pobres.

12. Equidad de la Política Fiscal

Por política fiscal se debe entender la combinación de la política Tributaria (impuestos) y la de Gasto, en otras palabras, de la acción total que tenga la política presupuestaria.

Si es equitativa, se debe traducir en que la distribución primaria del ingreso (sin influencia de la política fiscal), debe hacerse menos injusta (con la influencia de la política fiscal).

13. Base Legal

Ley N° 28112 – Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público.

Ley N° 28708 – Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad.

Ley Nº 28411 – Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto Público.

14. El Presupuesto Público

Es una herramienta de política y gestión pública, mediante el cual se asignan recursos y se determinan gastos, que permita cumplir las funciones del Estado y cubrir los objetivos trazados en los planes de política económica y social, de mediano y largo plazo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *