Segmento PR: Registra el tiempo de conducción auriculoventricular
Complejo de ondas QRS: Onda de despolarización ventricular, superpuesta a la onda de repolarización auricular (ya que es de menor magnitud)
Segmento ST: Repolarización ventricular
Onda T: Repolarización ventricular
Presión Arterial
Presión diastólica/mínima: Depende de:
Frecuencia cardíaca
Resistencia arteriolar
Distensibilidad
Presión diferencial/pulso: Depende de:
Volumen expulsivo
Flujo expulsivo
Distensibilidad
Presión sistólica/máxima: Depende de las presiones diastólica y diferencial. Esta presión se mide: 1????????+2???????? 3 = ±93,33 ????????ℎ????.
Presión arterial media (PAM): Aumenta al aumentar el gasto cardíaco y/o la resistencia periférica total
Ejercicio y Presión Arterial
Ejercicio Isotónico
Aumenta el volumen expulsivo por aumento del inotropismo
Aumenta la frecuencia cardíaca, la presión diferencial y la presión sistólica
Efecto vasodilatador del simpático colinérgico y de factores en el músculo como: adenosina, potasio, disminución de presión de oxígeno, etc. generando el descenso de la resistencia periférica total y de la presión diastólica
PAM estará igual o no cambia
Ejercicio Isométrico
Aumento del tono simpático en:
Corazón: aumento frecuencia cardíaca y VE, por lo tanto, mayor gasto cardíaco
VS: aumento de la presión externa por contracción muscular permanente y aumento de la resistencia periférica
Aumento de la PAM, por aumento de la presión diastólica y la presión diferencial.
Efecto vasodilatador del simpático colinérgico y factores vasodilatadores del músculo. Estos no se manifiestan tanto como en el isotónico.
Fisiología Respiratoria
Intercambio Capilar
Presión hidrostática capilar (PHC): Dada por la sangre al interior del capilar
Presión hidrostática intersticial (PHI): Dada por la presión externa contra el capilar
Presión oncótica/coloidosmótica capilar (POC): Dada por los componentes de la sangre (proteínas)
Presión oncótica/coloidosmótica intersticial (POI): Dada por el líquido intersticial
Capacidades Pulmonares
Capacidad pulmonar total (CPT): Volumen máximo de aire contenido en los pulmones
Capacidad vital (CV): Volumen máximo que se puede espirar a partir de la posición espiración máxima
Capacidad residual funcional (CRF): Volumen de aire contenido en el pulmón al final de una espiración normal en reposo
Capacidad inspiratoria (CI): Volumen máximo de aire inspirado, desde el final de una espiración normal
Capacidad espiratoria (CE): Volumen máximo de aire espirado, desde el final de una espiración normal
Gases Sanguíneos
Presión parcial del oxígeno (PO2): 150 mmHg
Presión parcial de dióxido de carbono (PCO2): 0,003 mmHg
Control de la Respiración
Centro Respiratorio de la Protuberancia
Recibe información de centros cerebrales superiores y periféricos
Modula la respiración en relación a actividades como hablar, deglutir, dormir, reír, llorar, ejercicio físico, etc.
Se comunica con ambos centros bulbares
Ambos tipos de neuronas van a estar relacionadas mediante la inhibición recíproca a nivel sináptico
Grupo Bulbar Ventral (VRG)
Presenta las neuronas inspiratorias y espiratorias
Cooperan en base a una retroalimentación negativa para estimular/inhibir a los músculos de la inspiración
Grupo Bulbar Dorsal (DRG)
Brinda estímulos continuos
Modula al VRG según los requerimientos metabólicos
Receptores
Mecanoreceptores
Actúan en cambios de distención del órgano
Se encuentran en el músculo liso bronquial, paredes alveolares y tendones de músculos intercostales
Esta distención toraco-pulmonar va a contribuir en inhibir la inspiración
Quimiorreceptores Centrales
Ubicados cerca de la superficie ventrolateral del bulbo
Responden a los cambios de pH intra y extracelular
A mayor acidez (concentración de H+), más descargas harán las neuronas
La respuesta respiratoria es más rápida al cambio de PCO2 que al pH
Quimiorreceptores Periféricos
Se encuentran en los cuerpos carotídeo y cayado de la aorta
Responden a cambios de PO2, PCO2 y pH
Al disminuir la PO2 aumenta la descarga estimulando la ventilación