Fisiopatología de las Glándulas Suprarrenales y Tiroides


Fisiopatología de la Glándula Suprarrenal

La glándula suprarrenal tiene dos partes: la corteza y la médula.

Médula Suprarrenal

La médula suprarrenal libera adrenalina y noradrenalina (catecolaminas).

Síndrome Hiperadrenérgico

Liberación excesiva de adrenalina en la sangre.

Etiología:
  • Primario: Feocromocitoma. Tumor de las células enterocromafines.
  • Secundario: neuroblastomas, ganglioneuromas, tumores de células cromafines en otros órganos.
Consecuencias:

Exceso de catecolaminas, alteraciones metabólicas: hiperglucemia, termogénesis, pérdida de peso, efectos lipolíticos y cetogénicos. Crisis hipertensivas, cefalea, sudoración, palpitaciones, palidez, náuseas, vómitos, dolor abdominal, ansiedad. Miocardiopatías.

Corteza Suprarrenal

La corteza suprarrenal libera glucocorticoides (cortisol), mineralocorticoides (aldosterona) y hormonas sexuales. Todas las hormonas derivan del colesterol y son hormonas esteroideas.

Hormonas de la Corteza Suprarrenal:

  • ACTH: Actúa sobre la corteza de la glándula suprarrenal.
  • MSH: Hormona estimulante de melanocitos.
  • Cortisol:
    • Hiperglucemiante.
    • Degrada proteínas y lípidos.
    • Hígado: gluconeogénesis.
    • Aumenta el apetito e ingesta.
    • Efecto inotrópico positivo, favorece la contracción cardíaca.
    • Antiinflamatorio e inmunodepresor.
    • Disminuye la matriz ósea, aumenta la reabsorción.
  • Aldosterona:
    • Reabsorción de Na+ y H2O.
    • Eliminación de K+.
    • Interviene en la eliminación de Mg y protones a nivel de los túbulos renales.
    • Los principales reguladores de la aldosterona son la hiperpotasemia o la activación del sistema RAA.

Hiperfunción de la Corteza Suprarrenal

La hiperfunción de las glándulas suprarrenales puede producir un aumento de la secreción de todas las hormonas de la corteza adrenal.

Etiología:
  • Tumor extrahipofisario, puede elevar la ACTH.
  • Tumores en la corteza suprarrenal (aumentan la secreción de aldosterona y cortisol).
  • Adenoma hipofisario.
  • Adenoma suprarrenal.
  • Activación del sistema RAA.
  • Hiperpotasemia.
  • Defectos enzimáticos.
  • Fármacos, exceso de cortisol por fármacos.
Síndrome de Conn o Hiperaldosteronismo

Incremento solo de la aldosterona.

Etiología:
  • Hiperaldosteronismo primario: Adenoma suprarrenal. Debido a un tumor.
  • Hiperaldosteronismo secundario: activación del sistema RAA.
Consecuencias:
  • Expansión del volumen circulante.
  • Hipertensión arterial. Aumento de la retención de Na y H2O, lo que incrementa el volumen extracelular.
  • Hipopotasemia, hipomagnesemia. La aldosterona los elimina. Para compensar, las células sacan K e introducen protones > alcalosis metabólica.
  • Alcalosis metabólica. Debilidad.
  • Aumento de la retención de sodio en el riñón.
  • Debilidad muscular, parálisis intermitente, entumecimiento.
  • Cansancio.
  • Dolor de cabeza.
Síndrome de Cushing

Se eleva el cortisol y puede que las hormonas sexuales.

Etiología:
  • Cushing primario: Adenoma hipofisario o corteza suprarrenal. Problema en la glándula suprarrenal.
  • Cushing secundario: Iatrogénico (prednisona), corticoides, tumores ectópicos.
Consecuencias:
  • Incremento en la secreción de andrógenos, en menor medida de mineralocorticoides.
    • Mujeres: hirsutismo (vello facial), acné y amenorrea.
    • Varones: inhibe la esteroidogénesis testicular, impotencia.
  • Obesidad (94%). Redistribución de la grasa corporal: grasa acumulada en cara «cara de luna llen»), cuello «cuello de búfal»), tronco y abdomen (obesidad central). Extremidades delgadas.
  • Catabolismo proteico. Destrucción proteica de los tejidos. Músculos con pérdida de masa. Atrofia de la epidermis (piel atrófica, frágil, mala cicatrización). Estrías púrpuras en la piel. Niños: detención del crecimiento, porque el cortisol inhibe la hormona del crecimiento (GH).
  • Osteoporosis.
  • Hiperinsulinismo: diabetes mellitus, intolerancia a la glucosa, litiasis renal.
  • Alteración del sistema inmune y nervioso.
Fisiopatología/Consecuencias:
  1. El cortisol altera el sistema inmune. Estimula la liberación de neutrófilos y plaquetas, pero inhibe a los monocitos, eosinófilos y linfocitos T. Produce una disminución del sistema inmune, inhibiendo la quimiotaxis y el proceso inflamatorio. En el Cushing, hay mayor propensión a infecciones.
  2. El cortisol es una hormona hiperglucemiante, un exceso favorece la formación de glucosa, la cual no puede entrar en las células porque el cortisol genera resistencia a la insulina. A largo plazo, puede aparecer diabetes mellitus.
  3. El cortisol favorece la lipólisis y la degradación de las proteínas, lo que produce debilidad muscular y cansancio.
  4. Formación excesiva de trombos, favoreciendo la arterioesclerosis, debido a que el cortisol eleva el número de plaquetas.
  5. Los glucocorticoides favorecen la actividad de las catecolaminas, aumentando el gasto cardíaco y la vasoconstricción. Esto produce un aumento de la presión arterial, lo que favorece aún más la arterioesclerosis.
  6. Favorece la secreción de ácido y pepsina, pero inhibe la secreción de moco, lo que puede generar úlceras pépticas a nivel gástrico y duodenal.
  7. El cortisol tiene efecto mineralocorticoide, lo que puede generar un trastorno electrolítico, reabsorbiendo agua y Na, y eliminando K, Mg y protones. Esto favorece la hipertensión arterial.
  8. En mujeres: puede aparecer vello facial y desaparecer la menstruación. En hombres: impotencia.
  9. El cortisol favorece la estimulación del humor acuoso, aumentando la presión intraocular. Esto comprime el nervio óptico y disminuye la visión.

Hipofunción de la Corteza Suprarrenal

La hipofunción de las glándulas suprarrenales puede producir una disminución de la secreción de todas las hormonas de la corteza.

Etiología:
  • Lesión o destrucción de la corteza suprarrenal.
  • Lesión en el hipotálamo.
  • Lesión en la hipófisis.
  • Hipervolemia, aldosterona baja.
  • Hipopotasemia, aldosterona disminuida.
  • Insuficiencia suprarrenal, por cirugía o enfermedad autoinmune.
  • Defectos enzimáticos.
Síndrome de Addison
Etiología:
  • Primaria (Síndrome de Addison): insuficiencia suprarrenal primaria.
  • Secundaria: tuberculosis, enfermedades autoinmunes.
Consecuencias:
  • Producción deficitaria de mineralocorticoides, glucocorticoides y andrógenos suprarrenales. Es una enfermedad crónica que requiere reposición hormonal de por vida.
  • Por compensación, se eleva la ACTH > hiperpigmentación.
  • Hiponatremia y deshidratación.
  • Hiperpotasemia > excitabilidad neuromuscular.
  • Acidosis asociada a la bomba K/H e hiperpotasemia.
  • Hipoglucemia, letargia, debilidad, fiebre… (ausencia de cortisol).
  • Menos vello (hombres), menos libido (hombres y mujeres) (andrógenos).

Hiperplasia Suprarrenal Congénita

Síndrome muy raro. Problemas congénitos, ligados a un gen recesivo, que conlleva el déficit enzimático implicado en la esteroidogénesis. Déficit de la 21-hidroxilasa o citocromo P450c21. No hay producción de cortisol ni aldosterona. Al no poder producirse cortisol, se produce un exceso de ACTH, lo que produce hiperplasia glandular y estimula la secreción de precursores que se pueden transformar en andrógenos.

  • Niñas: aumento del tamaño del clítoris y fusión de los labios o aumento del tamaño de los genitales, hirsutismo, acné, amenorrea.
  • Niños: desarrollo precoz del pene y de la próstata, así como del vello púbico y axilar, pero sus testículos permanecen pequeños e inmaduros.

Fisiopatología de la Glándula Tiroides

Las células foliculares de la tiroides sintetizan hormonas T3 y T4. Su síntesis está regulada por el eje hipotálamo-hipófisis (células tirotropas). Se libera más cantidad de T4 a la sangre que T3, tras varias horas o días la T4 se desyoda para transformarse en T3.

Funciones de las Hormonas Tiroideas:

  • Metabolismo energético.
  • Lipólisis.
  • Hiperglucemia.
  • Proteólisis.
  • Aumento de la velocidad del tránsito intestinal.
  • SNC: vigilia, alerta.
  • Estimulación del crecimiento óseo.
  • Maduración del SNC.
  • Estimulación de la hormona del crecimiento.

Bocio

Manifestación clínica más común de un problema tiroideo, independientemente de si se debe a un exceso o a un déficit de secreción de hormona tiroidea. Incremento del tamaño de la glándula tiroides.

Tipos de Bocio:

  • Bocio simple: Déficit de hormona tiroidea, no ligado a inflamación ni proceso neoplásico. Crecimiento normal homogéneo de toda la glándula tiroides.
    • Causa más común: Déficit de yodo → bocio endémico.
  • Bocio multinodular: Una zona más agrandada que otra. Se debe a ciclos de hipertrofia e hiperplasia.
    • Causa más común: Exceso de TSH que produce hipertrofia e hiperplasia de células foliculares, disminuyendo el coloide y dejando menos espacio para almacenar hormonas.

Hipotiroidismo

Disminución de la producción y/o acción de las hormonas tiroideas.

Etiología:

  • Primario: Problema en la propia tiroides. Tiroidectomía (quirúrgica/irradiación). Déficit de yodo. Insuficiencia tiroidea. Déficit de síntesis. Tratamiento con antitiroideos. Autoinmune (tiroiditis de Hashimoto, tiroiditis de Plummer, tiroiditis de Quervain).
  • Secundario: Lesión hipofisaria que impide la secreción de TSH.
  • Terciario: Lesión hipotalámica que impide la secreción de TRH.

Fisiopatología:

Cara hinchada (mixedema).

  1. Disminución del metabolismo basal, intolerancia al frío, disminución de la eritropoyetina, anemia, menor absorción intestinal de hierro y cobalamina.
  2. Disminución de la lipólisis, aumento del almacenamiento de tejido graso, aumento de peso, hipercolesterolemia, aterosclerosis.
  3. Hipoglucemia, disminución de la síntesis de proteínas, retraso en la eliminación de fármacos.
  4. Acumulación de mucinas (tipo de carbohidrato) en los tejidos, lo que produce retención de agua en párpados, piel y cuerdas vocales (voz grave). Macroglosia (lengua agrandada), edema facial, alteración de la función renal.
  5. Síndrome del túnel carpiano por acumulación de líquido en la zona del nervio mediano.
  6. Acumulación de carotenos en la piel (color amarillento) e hiperqueratosis (piel seca y áspera) debido a la incapacidad de transformar los carotenos en vitamina A.
  7. Piel seca y escamosa debido a la disminución de la función de las glándulas sebáceas y sudoríparas.
  8. Pelo frágil y propenso a la caída debido a la disminución de la actividad del folículo piloso.
  9. Uñas frágiles y quebradizas.
  10. Disminución del tamaño de los riñones, menor eliminación de sustancias, retención de sal y agua.
  11. Disminución de la motilidad intestinal, estreñimiento, problemas de absorción, reflujo gastroesofágico.
  12. En niños, menor estatura debido a la disminución de la secreción de la hormona del crecimiento.
  13. Disminución de la excitabilidad nerviosa, depresión, falta de iniciativa, cansancio, somnolencia, reflejos disminuidos, trastornos de pares craneales.
  14. Bradicardia (disminución de la frecuencia cardíaca) y bradipnea (disminución de la frecuencia respiratoria), lo que puede llevar a hipoxia e hipercapnia.

Hipotiroidismo en la Infancia «Cretinism»)

El tiroides es la primera glándula endocrina que se desarrolla en el feto. La función tiroidea fetal comienza en la semana 10 de gestación, y a partir de la semana 20 hay suficiente cantidad de T4. La T3 es indetectable hasta las últimas 10 semanas del embarazo. La tiroides no es funcional hasta el sexto mes de embarazo, por lo que el feto depende de las hormonas tiroideas maternas para un adecuado desarrollo neurológico.

Durante la gestación:
  • Gestante hipotiroidea en tratamiento: Niño sin anomalías.
  • Gestante hipotiroidea sin tratamiento: Niño con bajo coeficiente intelectual, defectos auditivos y visuales, convulsiones y otros defectos del sistema nervioso central.
  • Hipotiroidismo congénito: Niño normal al nacimiento, pero pueden presentar alguna anomalía en el SNC.
  • Déficit de yodo en la dieta: Alteraciones del SNC y cretinismo.

La TRH favorece la secreción de prolactina. En el hipotiroidismo no controlado, se produce hiperprolactinemia.

Al nacer, los niños con hipotiroidismo son dormilones, lentos, letárgicos y gorditos. Parecen normales.

Alteraciones del SNC:
  • Sordera bilateral.
  • Estrabismo.
  • Retraso mental profundo.

Problemas motores, espasticidad, para/tetraplejia, bocio, talla baja, retraso en el cierre de la fontanela, estreñimiento, piel seca, facies características.

Hipertiroidismo

Aumento de la función de la glándula tiroides, con aumento de los niveles circulantes de T3 y T4.

Etiología:

  • Primario: Problema en la propia glándula tiroides. Tumor.
    • Adenoma tóxico único (enfermedad de Plummer).
    • Carcinoma folicular de tiroides.
  • Secundario: Problema en la TSH o presencia de gammaglobulinas.
    • Adenomas hipofisarios.
    • Enfermedad de Graves-Basedow (enfermedad autoinmune. Bocio tóxico difuso).

Diagnóstico:

  • T3 y T4 altas.
  • TSH indetectable.
  1. Aumento del metabolismo celular, intolerancia al calor, sudoración excesiva, aumento del consumo de O2, hiperventilación, aumento de la eritropoyesis.
  2. Aumento de la lipólisis, pérdida de peso, acidosis metabólica (compensada por la hiperventilación), hígado graso.
  3. Proteólisis, pérdida de peso, debilidad muscular.
  4. Degradación acelerada de las lipoproteínas, disminución de VLDL, LDL y HDL.
  5. Hiperglucemia.
  6. Aceleración del crecimiento (sin aumento de la estatura), aumento de la reabsorción ósea, osteoporosis, hipercalcemia, hipercalciuria.
  7. Aumento del gasto cardíaco y la presión arterial, taquicardia auricular, fibrilación auricular, riesgo de trombosis.
  8. Aumento del flujo sanguíneo renal, reabsorción de Na, aumento de la presión arterial.
  9. Aumento de la motilidad intestinal, diarrea, esteatorrea, pérdida de peso.
  10. Aumento de la función hepática, eliminación acelerada de fármacos.
  11. Aumento de la excitabilidad nerviosa, estrés, insomnio.
  12. Enfermedad de Graves-Basedow: prolapso ocular (exoftalmos) debido a la acción de la TSI (inmunoglobulina estimulante de la tiroides) sobre los receptores de TSH en la tiroides y en el tejido retrobulbar.

Fisiopatología de la Glándula Paratiroides

Glándula Paratiroides

Las células principales de la paratiroides sintetizan la hormona paratiroidea (PTH). Su síntesis está regulada por la concentración de calcio plasmático. La PTH aumenta el calcio en plasma.

Funciones de la PTH:

  • Reabsorción de calcio y fosfatos del hueso.
  • Reabsorción de calcio en el riñón.
  • Eliminación de fosfatos por el riñón.
  • Aumento de la vitamina D.
  • Aumento del calcio plasmático.

Calcitriol (Vitamina D)

La vitamina D se puede obtener de la dieta o sintetizarse en la piel, el hígado y el riñón. La síntesis de vitamina D es estimulada por la PTH.

Funciones del Calcitriol:

  • Favorece la mineralización ósea en bajas concentraciones. Un exceso puede producir la salida de calcio de los huesos.
  • Reabsorción de calcio y fosfato en el riñón.
  • Aumento del calcio plasmático.

Un exceso de vitamina D bloquea la PTH.

Calcitonina

Las células parafoliculares C de la glándula tiroides sintetizan calcitonina. Su síntesis está regulada por la concentración de calcio plasmático.

Funciones de la Calcitonina:

  • Depósito de calcio y fosfatos en el hueso. Favorece la remineralización ósea.
  • Favorece la eliminación de calcio y fosfatos por el riñón.
  • Disminuye el calcio plasmático.

Hipercalcemia

Elevación del calcio plasmático por encima de 10.5 mg/dL.»Falsas hipercalcemia»: calcio unido a la albúmina.

Etiología:

  • Hiperparatiroidismo primario.
  • Hiperparatiroidismo secundario y terciario.
  • Hipercalcemia maligna (tumores, mieloma).
  • Hipertiroidismo: reabsorción ósea mayor que la formación ósea.
  • Intoxicación por vitamina D.

Manifestaciones de la Hipercalcemia:

  • Disminución de la excitabilidad neuromuscular: somnolencia, coma, debilidad muscular. La hipercalcemia eleva el potencial umbral de las células, lo que dificulta la despolarización y produce una disminución del tono simpático.
  • Anorexia, vómitos, estreñimiento.
  • Bloqueos cardíacos y arritmias.
  • Poliuria, polidipsia y nicturia.
  • Deshidratación e insuficiencia renal.
  • Litiasis cálcica.

Hiperparatiroidismo

Estado de hiperfunción paratiroidea que se debe a un aumento de la secreción de PTH.

Etiología:

  • Primario:
    • Adenomas paratiroideos.
    • Neoplasias malignas.
  • Secundario y terciario:
    • Insuficiencia renal crónica: disminución de vitamina D y aumento de la sensibilidad del receptor de PTH en los osteoclastos. La hiperfosfatemia generada por la insuficiencia renal crónica provoca hipocalcemia.
    • Mala absorción intestinal, déficit nutricional crónico, déficit de vitamina D, embarazos y lactancia (no hay hiperfosfatemia).

Alteración del sensor-receptor de calcio en la membrana de las células paratiroideas, lo que impide la detección del calcio y produce una secreción continua de PTH. Aumento del número de células paratiroideas secretoras, aumento de la actividad de la glándula, secreción de PTH-rP (misma función que la PTH) por células tumorales, invasión ósea de células tumorales.

Consecuencias del Hiperparatiroidismo:

  • Hipercalcemia e hipercalciuria.
  • Disminución de la excitabilidad neuromuscular: debilidad muscular generalizada, hiporreflexia, letargia, confusión, coma, síntomas psiquiátricos.
  • Dolores de cabeza intensos.
  • Estreñimiento, anorexia, náuseas y vómitos.
  • Úlcera pancreática o pancreatitis.
  • Alteraciones en el ECG. En algunos casos, hipertensión.
  • Alteraciones óseas: aumento del recambio óseo, dolor óseo, fracturas.
  • Nefrolitiasis. Insuficiencia renal.

Hipocalcemia

Disminución del calcio plasmático por debajo de 8.5 mg/dL.

Etiología:

  • Hipocalcemias con PTH elevada:
    • Pseudohipoparatiroidismo.
    • Falta de vitamina D.
    • Inducida por fármacos (bifosfonatos).
  • Hipocalcemias con PTH disminuida:
    • Hipoparatiroidismo (la más común).

Manifestaciones de la Hipocalcemia:

  • Aumento de la excitabilidad neuromuscular: parestesias, calambres, contracciones tetánicas, disfagia, dolor abdominal, cólicos, broncoespasmos.
  • Arritmias cardíacas. Insuficiencia cardíaca. Parada cardíaca en sístole.
  • Trastornos de la dentición.
  • Alteración en la formación de los huesos: osteomalacia (deformación ósea) y raquitismo.

Hipoparatiroidismo

Estado de hipofunción paratiroidea que se debe a una disminución de la secreción de PTH.

Etiología:

  • Primario:
    • Ausencia congénita de paratiroides.
    • Enfermedades autoinmunes.
  • Secundario:
    • Hipomagnesemia: disminuye la secreción de PTH y limita sus efectos.
    • Alcoholismo.
    • Paratiroidectomía o tiroidectomía.

Consecuencias del Hipoparatiroidismo:

  • Hipocalcemia.
  • Hiperfosfatemia.
  • Osteomalacia/raquitismo.

Fisiopatología del Páncreas Endocrino

Páncreas Endocrino

El páncreas presenta actividad endocrina en los islotes de Langerhans, que representan solo el 1% del tejido pancreático.

Células de los Islotes de Langerhans:

  • Células β: insulina y TRH.
  • Células α: glucagón.
  • Células δ: somatostatina.
  • Células PP: polipéptido pancreático.

La insulina es la única hormona hipoglucemiante. El resto (glucagón, adrenalina, cortisol y GH) son hiperglucemiantes. La hipoglucemia puede aparecer tras la ingesta o tras un ayuno prolongado.

Síntomas de la Hipoglucemia:

  • Hambre.
  • Activación del sistema nervioso simpático y del eje ACTH-cortisol.
  • Daño cerebral (falta de energía).

Diabetes Mellitus

Trastorno metabólico resultante de alteraciones en la secreción de insulina, en la respuesta periférica a la misma o en ambas, lo que conduce a un síndrome de hiperglucemia crónica.

Clasificación de la Diabetes Mellitus (ADA/OMS):

  • Diabetes mellitus tipo 1 (diabetes insulinodependiente o juvenil) (2%):
    • Diabetes autoinmune.
    • Diabetes idiopática.
  • Diabetes mellitus tipo 2 (diabetes no insulinodependiente o del adulto): Resistencia de los tejidos a la acción de la insulina (98%).
  • Diabetes gestacional (DMG): Déficit de insulina con resistencia a la insulina.
  • Otras:
    • Defectos genéticos en las células β o en la insulina.
    • Diabetes inducida por fármacos o productos químicos.
    • Infecciones.

Diabetes Mellitus Tipo 1

Falta absoluta de insulina. El páncreas deja de producir insulina debido a la destrucción de las células β.

Etiología:

  • Destrucción de células β (enfermedad autoinmune).
  • Idiopática (posible influencia de infecciones virales, predisposición genética y factores ambientales).

La velocidad de progresión de la enfermedad varía según la edad y el individuo. Puede ser asintomática hasta que se agotan las reservas de insulina. Se inicia en la niñez o adolescencia. La primera manifestación suele ser brusca, con cetoacidosis (característica de la diabetes tipo 1), hiperglucemia severa y asociación a otra enfermedad aguda. Requiere tratamiento con insulina de por vida.

Diabetes Mellitus Tipo 2

Utilización deficiente de la glucosa por parte de los tejidos (resistencia a la insulina), asociada o no a un déficit relativo de producción de insulina debido a una menor sensibilidad de las células β a la glucosa.

Etiología:

  • Predisposición genética.
  • Factores predisponentes: obesidad y sedentarismo.

Fases de la Diabetes Mellitus Tipo 2:

  1. Resistencia periférica a la insulina con cifras normales de glucemia.
  2. Aumento de la producción de insulina (más alta que en valores normales), hiperglucemia posprandial.
  3. Insuficiencia de las células β e hiperglucemia en ayunas.

Aparece a partir de los 40 años. Se asocia a aumento de peso, alteración del perfil lipídico, aumento de la presión arterial y daño vascular. No produce cetoacidosis.

Diabetes Gestacional

Intolerancia a la glucosa que se inicia o se diagnostica durante el embarazo. Es la complicación más frecuente del embarazo y suele desaparecer tras el parto.

Etiología:

  • La placenta libera esteroides con acción hiperglucemiante, bloqueando la acción de la insulina.
  • El lactógeno placentario produce gluconeogénesis para mantener los niveles de glucemia.

Riesgos para el Feto:

  • Muerte intrauterina.
  • Problemas neonatales.
  • Macrosomía.
  • Síndrome de dificultad respiratoria.
  • Hipocalcemia.
  • Hiperbilirrubinemia.
  • Sufrimiento fetal.

Otros Tipos de Diabetes

Pancreatitis

Adenomas (Cushing, acromegalia, feocromocitoma…)


En la mayoria de infecciones liberan sustancias que son antagonistas a la insulina. Los anticuerpos pueden dañar a la insulina o al receptor (autoinmunes). En el páncreas puede haber enfermedades que haga que no se libere la insulina.


Diabetes Mellitus

Diabetes Forma Crónica

Complicaciones:

• Glucosilación protéica

•  permeabilidad vascular

•  grosor membrana

•  RL

• Infarto de miocardio (II)

• Nefropatía diabética (I)

• Afecciones oculares: cataratas, retinopatía diabética, glaucoma

• Neuropatías

• Impotencia sexual


Cuando una persona tiene Diabetes de tipo II tiene una hiperglucemia sostenida en el tiempo, debido a la resistencia a la insulina y que las células  del páncreas sean insensibles a la glucosa.

Hay diferentes tipos de células, unas necesitan la insulina para introducir glucosa y otras no.

Células insulinoindependientes: las células del SN, las células de Schwan, las que forman las vainas de mielina. Tampoco las células del cristalino necesitan insulina, como las células endoteliales de los vasos.


1. las células insulinoindependientes son capaces de coger glucosa y transformarla en sorbitol. Tienen una aldolasa que les permite hacer eso. El sorbitol es un polialcohol, que después de ser sintetizado en el interior de la célula no puede salir de ella. Esto hace que el medio sea hipertónico, por tanto estas células harán que entre agua, estas células sufrirán un edema celular.


La formación de cataratas se produce porque el cristalino comienza a acumular agua en sus células y como consecuencia se forma la producción de cataratas.

También se producen problemas en la conducción nerviosa por alteración de las células de Schwan, la mielina que rodea a los nervios deja de funcionar, y se producen problemas en la conducción nerviosa  polineuropatías (disminuye reflejos, sensibilidad y SNA)

Si la célula endotelial de un vaso sanguíneo es cada vez más gruesa disminuye la luz del vaso, esto a la larga va a producir micro o macroangiopatia.


Células dependientes de insulina: el resto. Saldrá el agua de la célula. Los linfocitos, cuando empiezan a disminuir su volumen celular, dejan de producir radicales libres. Por esto a los enfermos de diabetes les cuesta tanto curarse las heridas. Se predispone el organismo a tener infecciones.

Pielonefritis en insuficiencia renal: infección en las vías bajas, estas infecciones aparecen junto con la glucosuria. Esa pielonefritis a la larga va a generar un daño o insuficiencia renal. La glucosa eliminada por orina y la disminución de linfocitos hace que sea favorable que se infecten las vías bajas por las bacterias.


Hay proteínas que comienzan a glucosilarse por ese aumento de glucosa circulante como la hemoglobina, la cual, en estado glucosilado, no cede oxigeno a los tejidos, ademas a esta hipoxia que se genera contribuye otro factor, un exceso de glucosa los eritrocitos dejan de sintetizar 2-3-DPG (molecula que favorece que el oxigeno sea liberado globulo rojo y cedido a los tejidos). Los tejidos sufriran hipoxia.


Más tendencia a la trombosis. Problema cuando se empieza a trombosar parte de los tejidos, como los pies. De esta forma en la cascada de glucosa se requieren proteínas ricas en azucares, las proteínas que aumentan en sangre porque contienen componentes glucidicos son: fibronogeno, factores de coagulación, la haptoglobina. Si se ha aumentado el fibrinogeno y los factores de coagulación favorecemos la cascada de la coagulación, por tanto favorecemos la formación de trombos.

Se dan en el organismo otras situaciones que forman trombos como: al aumentar el tamaño de las células de los vasos y cerrar la luz favorece que la sangre valla más lenta y por tanto se formen trombos.


Tanto la micro y la macroangiopatia son debidas a que las células de los vasos transforman la glucosa en sorbitol y se produce entrada de agua, disminuyendo la luz del vaso. Otros factores contribuyen a la micro y macroangiopatia que son: la mayoria de las proteínas en sangre se van a glucosilar, estas se depositan sobre la membrana de los vasos sanguíneos, este deposito lleva como consecuencia que se engrose la membrana basal de un vaso. Por tanto la luz del vaso se irá haciendo cada vez más pequeña. Esta relacionado con la ceguera, porque uno de los vasos que msa sufren son los de la retina, que genera una retinopatia, que conlleva a una ceguera.

La microangiopatía favorece la liberación del VEGF (factor de crecimiento endotelial vascular), que hace que se formen más vasos sanguíneos. Si la sangre no puede pasar por esa luz tan pequeña se libera eso, se forman nuevos vasos sanguíneos para que llegue la sangre.

Macroangiopatía: la célula endotelial esta incrementada de tamaño en un vaso grande. Estan influenciadas por las células endoteliales que introducen agua en su interior y por tanto se genera un edema. También influenciada por el estimulo de la coagulación sanguinea porque la formación de trombos daña el endotelio vascular. También influenciada por un daño en un vaso grande, cproducido por la HTA, un diabetico tendra cifras altas de la PA, debido a que la glucosa en sangre hace que aumente la osmolaridad, sale el agua de las células; el riñón también se afecta, a la larga va a aparaecer una glomerulonesclerosis, el riñón sufre porque hay proteínas glucosiladas que se depositan en sus glomerulos, ademas de eliminar más sustancias de las que deberia. Como consecuencia un problema renal que lleva a la HTA. Otro factor es, una persona con diabetes tiene muy altas la VLDL, en un diabetico, disminuye la LPL (degrada los VLDL y QM cuando pasan por el endotelio vascular), cuando hay un exceso de VLDL se acumula en la intima del endotelio, formandose una aterioesclerosis.

Las consecuencias de una macroangiopatía van a ser infartos, disminución de la circulación sistémica…


Hiperinsulinemia

Etiología:

• Defectos de hormonas GI

• Hipoglucemiantes orales

• Niños de madres Diabéticas

• Dumping

• Insuficiencia hepática

• Tumor


Complicaciones:

• Hipoglucemia

Bulimia

Activación SNA

Espasmos

Pérdida de conciencia

Daño irreversible del cerebro

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *