Forja de una Nación: Unificación Italiana (1830-1871)


La Unificación Italiana

Situación en 1830

En 1830, Italia estaba dividida en:

  • El **Reino de las Dos Sicilias** (Sicilia y Nápoles), gobernado por Fernando II de Borbón.
  • Los **Estados Pontificios**, gobernados por el Papa Pío IX.
  • Cuatro ducados, gobernados por príncipes austriacos: **Toscana, Luca, Parma y Módena**.
  • El **Reino de Piamonte-Cerdeña** (Turín y alrededores, y Cerdeña), gobernado por Carlos Alberto de Saboya.
  • Al este, la región de **Lombardía y Véneto** pertenecía a Austria.

Además, en cada región de Italia se hablaba un dialecto diferente, que muchas veces no se comprendían entre sí. No existía una conciencia nacional generalizada; los únicos que tenían una idea de crear cierta unión eran los burgueses, que querían crear algo similar a la unión aduanera germánica.

Sucesos 1848-1852

1848 fue una época de revoluciones. En Italia también se produjeron. La primera revolución/levantamiento provocó que en las Dos Sicilias, Toscana, el Reino de Piamonte y los Estados Pontificios se tuviera que conceder una constitución.

Paralelamente, hubo una sublevación en Milán contra los austriacos, la cual fue apoyada por Carlos Alberto de Piamonte, el Papa Pío IX (considerado un «Papa Patriota») y Fernando II. Al producirse una unión de los diferentes estados italianos para luchar, algunos intelectuales creyeron que había llegado la hora de la unificación y se dirigieron a Milán a luchar, como por ejemplo Mazzini.

El problema fue que Carlos Alberto no quería la unificación, sino anexionarse Lombardía. El Papa y Fernando II retiraron sus tropas. El ejército austriaco derrotó al de Piamonte en la Batalla de Novara (1849), y se llevó a cabo una fuerte represión en Milán.

Mientras tanto, en Roma, los sublevados expulsaron al Papa de sus territorios y proclamaron la República Romana. En abril-mayo de 1848, el ejército austriaco entró en Toscana, Módena, Luca y los Estados Pontificios, pero no en Roma. Devolvieron al Papa a los Estados Pontificios, el cual pidió ayuda para conquistar Roma de nuevo. Napoleón III le ayudó, conquistó Roma y se la devolvió al Papa.

Ante la desesperación, uno de los discípulos de Mazzini, Garibaldi, organizó un pequeño ejército e intentó la sublevación, pero fue derrotado y se refugió en Piamonte.

1852-1861

En 1852, Cavour fue nombrado Primer Ministro de Piamonte. Su proyecto político no era la unificación italiana, sino ampliar el Reino de Piamonte. Se dio cuenta de que para esto necesitaba enfrentarse a Austria. También se percató de que su ejército no podía derrotarlo y que necesitaba la ayuda de otro país.

En 1858, Cavour y Napoleón III se reunieron para llegar a un acuerdo. En caso de que atacaran a Austria y vencieran, Italia quedaría dividida en cuatro zonas:

  1. **Reino de la Alta Italia**: Comprendería el Reino de Piamonte, Lombardía, Véneto y parte de los Estados Pontificios.
  2. **Ciudad de Roma y alrededores**: Serían para el Papa.
  3. **Italia Central**: Formada por los ducados y el resto de los Estados Pontificios.
  4. **Reino de las Dos Sicilias**: Seguiría igual.

Estas cuatro zonas formarían una confederación bajo la presidencia del Papa; y a cambio, Saboya y Niza pasarían a poder francés.

Una vez llegado el acuerdo, provocaron a Austria. Piamonte declaró la guerra a Módena, y Austria lanzó un ultimátum a Piamonte para que se retirara. Piamonte no hizo caso, y Austria le declaró la guerra. A los pocos días, Francia declaró la guerra a Austria.

El ejército francés tenía una mala planificación (se presentaron sin recursos). El ejército de Piamonte era aún más desastroso, y entre los dos presentaron una alianza desastrosa. El ejército austriaco era aún más desastroso, y terminaron perdiendo en las Batallas de Magenta y Solferino, en 1859.

Una vez que habían vencido, Napoleón III no quiso continuar con la guerra, por lo que se reunió con Francisco José (emperador de Austria) y Víctor Manuel (rey de Piamonte), y llegaron a un acuerdo: Piamonte se anexionó Lombardía; los gobernantes de Parma, Módena y Toscana fueron restaurados; y por ahora, Napoleón III no insistió en quedarse con Niza y Saboya. En este acuerdo no se contaba con Cavour, por lo que presentó su dimisión.

En agosto de 1859, se formó un gobierno provisional en la Toscana que, después de un plebiscito, decidió anexionarse a Piamonte. En enero de 1860, volvió Cavour y llegó a un nuevo acuerdo con Napoleón III. A cambio de que Napoleón III apoyara la anexión del resto de los ducados, Francia recibiría Niza y Saboya. Se organizaron varios plebiscitos en estos estados, y en marzo de 1860, se anexionó el resto de los ducados y Bolonia (parte de los Estados Pontificios) a Piamonte; a cambio, Francia recibió Niza y Saboya.

En abril de 1860, Garibaldi marchó a Sicilia, donde comenzó una sublevación contra los Borbones. Allí se hizo con el mando de un ejército de 1000 voluntarios. A estos se unieron otras gentes, que se enfrentaron a 25.000 soldados napolitanos, los cuales fueron derrotados en junio por Garibaldi, el cual ganó por su audacia, y también gracias a ayudas que recibió por parte de campesinos sicilianos, los cuales querían vengarse del trato sufrido por los soldados. Aquí surge la mafia en Italia. Garibaldi, debido al prestigio, se convirtió en el dictador de Sicilia, y Cavour envió la marina piamontesa para evitar que Garibaldi atravesara el estrecho de Mesina.

Cavour temía que el ejército de Garibaldi acabase logrando la unificación con un régimen revolucionario. El 22 de junio de 1860, Víctor Manuel envió una carta a Garibaldi. En esta le ordenaba que no cruzase el estrecho de Mesina. Le envió otra, en la que le decía que no hiciese caso de la primera, pero que la filtrase a la prensa. Garibaldi, en agosto de 1860, cruzó el estrecho de Mesina con 3400 hombres, allí se le fueron uniendo campesinos, y se dirigió hacia el norte, a Nápoles. En lugar de entrar con todos, se adelantó con 30 hombres, siendo recibido de forma espectacular. Mientras, Fernando II de Borbón se fue al norte con su ejército para evitar que Garibaldi siguiera avanzando.

Cavour se dio cuenta de que la unificación era imparable. Había dos opciones: 1) Unificación dirigida desde la revolución de Garibaldi. 2) Que se dirigiese desde el Reino de Piamonte. Para ello avanzó con las tropas piamontesas hacia el sur, y contó con el apoyo de Gran Bretaña.

En octubre de 1860, se celebraron en Sicilia, Nápoles y los Estados Pontificios plebiscitos, en los que se decidió la anexión de estos a Piamonte. El 26 de octubre de 1860, se produjo un acuerdo entre Víctor Manuel y Garibaldi, saludando Garibaldi así: “Saludo al primer rey de Italia”, sometiéndose a su poder. El 8 de noviembre de 1860, Garibaldi entregó el poder de Nápoles a Víctor Manuel, y se retiró a su casa rechazando los honores que se le concedían.

El siguiente paso fue extender la Constitución Piamontesa a toda Italia, excepto a los dos lugares (Véneto; y Roma y alrededores) que no se habían anexionado aún. En marzo de 1861, Víctor Manuel fue proclamado rey de Italia.

1861-1871

En junio de 1861, murió Cavour, y en adelante, los primeros ministros no dieron su talla política, por lo que serían sistemas inestables. En 1866, tras la guerra austro-prusiana, Italia se anexionó el Véneto. El Papa había pedido ayuda a Napoleón III para no ser absorbido. Se establecieron tropas francesas en Roma, pero en noviembre de 1870, Napoleón III retiró sus tropas ya que las necesitaba. El ejército italiano ocupó Roma, la cual fue derrotada fácilmente, y el Papa le concedió la victoria al ejército italiano. En julio de 1871, Roma se convirtió en la capital del reino y se consideró que Italia estaba totalmente unificada. Al haber sido Pío IX despojado de sus territorios, lanzó una excomunión a cualquier italiano que participara en la política italiana.

1918

En contexto de la Primera Guerra Mundial, Italia, que formaba parte de los aliados, y se encuentra entre los vencedores, por lo que recibe la región de Tirol del Sur (Subtirol).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *