Formación del Territorio Santafesino: Historia, Geografía y Gobierno


Formación del Territorio Argentino: Santa Fe

Las provincias y los municipios surgen como consecuencias de las tensiones, enfrentamientos y acuerdos políticos a lo largo de la historia. La provincia de Santa Fe se fue conformando con el aporte de aborígenes, inmigrantes y migraciones internas provenientes de otras provincias. Santa Fe comienza en 1573 (bajo el dominio de la Corona Española). A partir de allí, profundos cambios de carácter político, económico y social configuraron el territorio santafesino hasta la actualidad.

Ciudad Puerto

Desde su designación como puerto preciso, se establece una relación entre la vida de Santa Fe y la circulación de mercaderías a través del Río Paraná. En la actualidad, el puerto sigue cumpliendo un rol primordial en la economía santafesina, sobre todo en relación con el comercio regional e internacional a través del proyecto Hidrovía Paraná-Paraguay. La ciudad de Santa Fe se la considera la primera ciudad puerto del territorio que conforma la Argentina.

Preguntas y Respuestas sobre la Historia de Santa Fe

1) ¿Qué motivos guiaron a los conquistadores en la zona? ¿Cómo solían ser estas conquistas?

Cuando comenzó la colonización española en América, el área litoral de los ríos Paraguay, Paraná y de la Plata era una zona poco explorada por los conquistadores. La motivación que guiaba a quienes intentaron la conquista de esta región era encontrar yacimientos de oro y plata.

Estas conquistas solían terminar en fracaso e incluso en grandes tragedias. Los españoles querían la conquista de tesoros (de manera similar a como había ocurrido en Perú y México).

2) ¿Qué ocurría hacia mediados del siglo XVI en Buenos Aires y en Asunción?

Buenos Aires había quedado despoblada y se habían perdido casi todos los puntos poblados a las orillas del Paraná y el Río de la Plata. La única ciudad importante con la que contaban los españoles en este sector de América era Asunción, que incluso perdía población debido a que muchos migraban hacia el Perú en búsqueda de fortuna.

3) ¿Cuál era la necesidad de la época?

La necesidad de la época era poblar, es decir, establecer asentamientos permanentes en el litoral de la vía fluvial y volver a poblar el antiguo puerto de Buenos Aires.

4) Los motivos para fundar la ciudad de Santa Fe

Fueron que en ella había las partes y cosas que convenían para la perpetuación de la dicha ciudad: agua, leña, pasto, pesquerías, casas, tierras y estancias para los vecinos y moradores de ella.

Configuración Histórica del Territorio

1) ¿Cuál fue el año de la primera fundación de Santa Fe y qué valorización tuvieron estas tierras?

El año de la primera fundación de Santa Fe fue en 1573. La primera valorización del territorio aparece ligada a su capacidad de articular diferentes espacios, de abrir puertas a la tierra, señalando el rol de intermediaria que debía desempeñar Santa Fe entre Asunción y España.

2) ¿Cuáles fueron los motivos que llevaron a que el territorio fuese de poca superficie?

Los motivos fueron la resistencia de los pueblos originarios, las distancias, los obstáculos inherentes a la naturaleza y la debilidad demográfica. Estos factores hicieron que durante siglos el territorio efectivamente ocupado se redujera a un delgado corredor sobre el Río Paraná, desde el cinturón de chacras que rodeaban y abastecían a la ciudad de Santa Fe hasta la frontera con Buenos Aires.

3) Función de los Jesuitas

Cría de mulas para el espacio altoperuano y cría de ganado vacuno en la Estanzuela de Santo Tomé para proveer de alimentos a la ciudad de Santa Fe.

4) ¿Cambió la fisonomía del territorio con la llegada de la inmigración? ¿Cuándo se fijan los límites?

Sí cambió. Este proceso de ocupación del territorio santafesino se consolidó con la llegada de miles de inmigrantes, el tendido de vías férreas, la creación de colonias y pueblos, y la puesta en marcha de un aparato estatal que, con la creación de oficinas de catastro y registros de propiedad, legitimó el rápido traspaso del territorio provincial a manos privadas.

Los límites definitivos de la provincia se fijan durante la gobernación de José Gálvez (1886-1890), a través de acuerdos refrendados por el Congreso Nacional con las provincias de Santiago del Estero, Córdoba, Buenos Aires y el Chaco, dándole lugar al mapa santafesino con su figura de bota que la identifica en el conjunto de las provincias.

Divisiones Departamentales

La primera división interna en el territorio santafesino fue en zonas departamentales con ciudades cabeceras: la Capital, Rosario, San Jerónimo y San José.

Luego se fueron dividiendo en 9 departamentos y en el año 1907 aparecen como en la actualidad.

En la actualidad, el mapa de la provincia tiene 19 departamentos, cada una con sus ciudades cabeceras.

Gobierno y Administración

Santa Fe se ubica en el centro-oeste de la República Argentina.

La administración y las actividades provinciales se organizan mediante distintos niveles de gobierno. Cada provincia, a través de su propia constitución y leyes, garantiza la autonomía de los gobiernos provinciales y municipales.

Municipios y Comunas

Por debajo del gobierno provincial se encuentran los gobiernos locales llamados municipios. En Santa Fe se desarrollan 50 municipios y 312 comunas que se clasifican según su cantidad de habitantes. Un municipio (más de 10 mil habitantes) tiene dos categorías: la primera con más de 200 mil habitantes (por ejemplo, Santa Fe y Rosario) y la segunda, centros urbanos que tienen más de 10 mil y menos de 20 mil.

Una comuna es todo centro poblado con menos de 10 mil habitantes. Los municipios y comunas también pueden denominarse distritos.

Regionalización

En el 2008, el gobierno provincial propone, como parte del Plan Estratégico Provincial, una división en el territorio de 5 regiones:

  1. Región 1: Nodo Reconquista
  2. Región 2: Nodo Rafaela
  3. Región 3: Nodo Santa Fe
  4. Región 4: Nodo Rosario
  5. Región 5: Nodo Venado Tuerto

Con esta regionalización se busca integrar comunas y municipios, y utilizar mejor los recursos.

Regiones Geomorfológicas

1) Enumera las 3 regiones

  1. La Pampa elevada en el extremo meridional
  2. La Pampa hundida o de las lagunas
  3. La Pampa levantada, que abarca la mayor parte de su superficie

2) ¿A qué causas se deben las diferencias?

A pesar de la relativa uniformidad de relieve, se presentan marcadas diferencias en la calidad y tipo de tierras, posibilidad de evacuación de excedentes hídricos, volumen, calidad de las aguas subterráneas, flora y fauna.

3) Objetivo

Pensar en el futuro de la sociedad, construir vínculos, caminos y valores compartidos. Consolidar una provincia integrada y solidaria.

4) Límites

Limita por el norte con Chaco, por el sur con Buenos Aires, por el oeste con Santiago del Estero y Córdoba, mientras que al este su costa es bañada por el Río Paraná a lo largo de más de 750 km de su extensión de norte a sur. Este lo separa de las provincias de Corrientes y Entre Ríos, de la región mesopotámica argentina.

5) ¿Qué trabajo realiza el Río Salado?

El territorio encierra regiones diferenciadas, cuya zona de contacto puede establecerse en el Río Salado, que lo secciona de noroeste a suroeste.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *