Formulación y Elaboración de Medicamentos
C. Sublinguales: Se absorben a través de la mucosa sublingual, llegando a la circulación general sin pasar por el hígado, venciendo el efecto del primer paso hepático. Se caracteriza por su rapidez de acción. Se formulan como vasodilatadores coronarios o antianginosos (nitroglicerina).
C. Desleíbles
Presentan forma circular o poligonal y pueden ser planos o biconvexos. Se utilizan para combatir afecciones bucofaríngeas.
Lictabs
F.F. orales del tamaño de un comprimido, preparados individualmente y liofilizados. Se disuelven fácilmente y se caracterizan por ser muy porosas e hidrófilas.
Granulados y Polvos
Son preparados sólidos en forma de gránulos y polvos acondicionados en dosis unitarias que, disueltos en agua, se ingieren en el momento de su preparación (soluciones extemporáneas).
Papelillos
Constituidos por una hoja de papel especial al que se le hacen dobleces, que va a contener una dosis unitaria de polvo simple o compuesto en dosis variables.
Comprimidos
Son F.F. sólidos por compresión de gránulos o polvos. La vía de administración es oral, pero se pueden administrar por otras vías. El tamaño y la forma son muy variables. Pueden llevar grabados en la superficie la dosis, el fármaco y un surco o incisión que permite su división. El P.A. debe liberarse en el tracto gastrointestinal y disgregarse con los fluidos gástricos para ejercer su acción a nivel local o bien a nivel sistémico cuando tiene lugar la absorción.
Elaboración de Comprimidos
Los comprimidos pueden obtenerse por compresión directa de un polvo o granulado. La compresión es el proceso por el que se da forma a masas en granulados o polvos, apelmazándolos por acción de la presión. El proceso de compresión consta de matriz, punzones y tolva.
Etapas de Compresión
- Descenso del punzón inferior dentro de la matriz, dejando un espacio que será el que ocupe el granulado o polvo.
- Descenso del punzón superior (máquinas excéntricas).
- Ascenso del punzón superior que sale de la matriz y, simultáneamente, ascenso del punzón inferior hasta el tope de la matriz, que provocará la salida del comprimido.
Comprimidos Recubiertos
Se recubren para:
- Enmascarar el sabor, olor y color.
- Facilitar la ingestión.
- Conferir estabilidad a sus componentes.
- Conseguir unas propiedades biofarmacéuticas.
- Permitir la formulación de distintos principios activos incompatibles.
Se realiza en bombos de grageas o pailas.
Clasificación de los Comprimidos Recubiertos
- Peliculares.
- Azucarados.
- Gastrorresistentes.
Cápsulas
Surgen para enmascarar el mal sabor de algunos principios activos.
Clasificación
Se clasifican en duras y blandas según la flexibilidad de sus cubiertas o receptáculos.
C. Gelatinosas Blandas
Formadas por una sola pieza o receptáculo que se forma, se rellena y se cierra en una sola operación. El P.A. puede encontrarse en forma de soluciones oleosas, suspensiones o pastas. Están indicadas:
- Cuando hay que formular altas dosis de P.A.
- Cuando no se puede dosificar por su baja capacidad de flujo.
- Cuando el P.A. formulado bajo otras formas sólidas no presenta buena biodisponibilidad.
C. Gelatinosas Duras o Rígidas
Constan de 2 receptáculos. Uno es el cuerpo, que es más alargado y en cuyo interior se encuentra la sustancia de relleno (forma sólida), y el otro es más corto y de mayor diámetro, que es la tapa que cierra la cápsula. Se comercializan en 8 tamaños.
Elaboración
Se necesita seleccionar el tamaño de la cápsula y posteriormente se procede al llenado de las cápsulas utilizando los capsuleros, que pueden ser manuales, semiautomáticos y automáticos de uso industrial.
Pautas
- Separar el cuerpo de la tapa.
- Llenar el cuerpo con las sustancias de relleno.
- Tapar posteriormente ensamblando la tapa sobre el cuerpo.
Selección del Tamaño de Cápsula
Varios métodos:
- Método del volumen: para 100 cápsulas.
- Método del nomograma: relaciona el volumen en ml del fármaco y excipiente, el número de cápsulas a rellenar (hasta 100) y el tipo de cápsulas a utilizar.
Llenado de Cápsulas
El número de las cápsulas y de las placas deben ser iguales. Elegir las cápsulas por número y color. Formadas por cuerpo y tapa.
Componentes del Capsulero
- 1ª placa (blanca).
- 2ª placa (negra).
- 3ª placa con tapa (blanca).
Colocar en las esquinas 4 cuerpos (cápsulas). Regular la altura con los tornillos de la base hasta enrasar los cuerpos de las cápsulas y, con la ayuda de la llave, apretar las tuercas de los tornillos de la base. Retiramos los 4 cuerpos presionando desde abajo para que suban las cápsulas. Colocamos la 3ª placa más la tapa. Esta operación debe realizarse cada vez que se utiliza un juego de placas y cápsulas con número distinto. Colocar tantas cápsulas como se desean, bajar la tapa, poner las pestañas y girar los botones negros en el sentido de las agujas del reloj hasta hacer tope. Presionar poniendo los dedos debajo de la primera placa blanca y con los dedos en las asas. Retiramos la 3ª placa con la tapa. Girar los botones negros en el sentido contrario a las agujas del reloj para que los cuerpos bajen. Si no necesito las 100 cápsulas, puedo delimitar la zona de llenado. Llenar los cuerpos con la ayuda de una espátula, retirar el celofán con cuidado. Colocar la 3ª placa y la tapa con las tapas de las cápsulas. Presionar una vez para cerrar las cápsulas (golpe de boticario). Las cápsulas quedan cerradas y las liberamos retirando las pestañas que sujetan la tapa y presionando ligeramente hacia arriba. Las cápsulas se envasan y se etiquetan. Antes de guardarlo, limpiar todo.
Ensayos
Uniformidad de Masa
Coger 20 cápsulas al azar y pesar con su contenido. Abrir las cápsulas y vaciar totalmente, pesar cada una de las cápsulas vacías y calcular el peso de su contenido por diferencia. Se calcula el peso neto de 20 cápsulas. La desviación permitida es según farmacopea.
Uniformidad de Contenido en P.A.
Realizar el ensayo con 10 unidades (una por alumno). Abrir cada cápsula en un vaso de precipitados de 100 ml, añadir 20 ml de alcohol, disolver el azul de metileno y filtrar, recogiendo el líquido filtrado en un matraz aforado de 250 ml. Repetir la operación con otros 20 ml de alcohol y 3 veces más con 20 ml de agua cada. Lavar el filtro con agua y enrasar el matraz. Del líquido filtrado, tomar 10 ml y diluir hasta 100 unidades con agua. Leer en el espectrofotómetro a 665 nm. Calcular el contenido teórico de cada cápsula y la desviación en tanto % con respecto al teórico (10 mg/cápsula), sabiendo que para el azul de metileno 1 cm 1% = 1727 (absorbancia).
Sistemas Dispersos Heterogéneos
Son sistemas en los que una sustancia está dispersada en el seno de otra en la cual es insoluble. Ambas sustancias pueden estar en forma de sólido, líquido o gas. Son sistemas termodinámicamente inestables.
Componentes
- Fase interna dispersada discontinúa.
- Fase externa dispersante continua.
- Interfase: está entre las dos fases.
- Estabilizante: lo que puede tener o no, hace que se mantengan unidas.
Características
La existencia de una superficie de separación entre las dos fases (interfaz o interfase). La superficie de contacto entre las partículas y el medio de dispersión (área interfacial) es muy elevada y aumenta a medida que disminuye el tamaño de la fase dispersa. En esta interfaz se concentra la mayor cantidad de energía del sistema, que se encuentra en un estado de tensión que se denomina tensión interfacial o tensión superficial. Inestabilidad: son sistemas poco estables. Se necesitan añadir un tercer componente que es el agente estabilizante (la naturaleza y el número de los agentes estabilizantes depende del tipo de sistema disperso).
Movimiento de las Partículas
Las partículas de la fase dispersa se mueven con una velocidad mayor cuanto más pequeño sea su tamaño. Estos movimientos influyen en la estabilidad del sistema:
- Las partículas colisionan y se unen progresivamente y pueden sedimentar por efecto de la gravedad.
Clasificación
Según la afinidad por el medio de dispersión:
- Liofílicas.
- Liofóbicas.
Según el tamaño de la fase interna:
- Clasificación de Ostwald.
Según el estado de agregación de ambas fases.
Según Afinidad por el Medio de Dispersión
- Liofílicas: Interaccionan fuertemente con las moléculas de la fase externa.
- Liofóbicas: Interaccionan muy poco con la fase externa y hay que añadir estabilizantes.
Según el Tamaño de la Fase Interna
Clasificación de Ostwald:
- Partícula > 0.1 µm – dispersiones groseras.
- 0.1 µm > Ø partícula > 0.001 µm – coloidales.
- Ø partícula < 0.001 µm – soluciones verdaderas.
Propiedades Cinéticas
Movimiento Browniano
Movimiento errático observado en partículas menores de 5 µm. La velocidad de las partículas es inversamente proporcional a su tamaño y la viscosidad del medio.
Difusión
Las partículas difunden espontáneamente desde zonas de mayor a menor concentración hasta que la concentración de todo el sistema es homogénea. Resulta directamente del movimiento browniano.
Osmosis
Cuando las partículas no pueden difundir en el sistema por la presencia de una membrana semipermeable, son las moléculas del solvente las que se mueven desde la zona de menor a mayor concentración.
Sedimentación
Fuerza de gravedad neutralizada por el movimiento browniano.
Emulsiones
Son sistemas dispersos heterogéneos constituidos por dos fases líquidas inmiscibles entre sí, una de las cuales está finamente dividida en forma de pequeñas gotas y distribuida en el seno de la otra. Una de las fases es el agua pura o con distintas sustancias disueltas: se denomina fase acuosa; la otra, inmiscible con el agua, debe ser de naturaleza grasa lipídica: se denomina fase oleosa.
Tipos de Emulsiones
Cuando la fase continua o externa es la acuosa y la fase interna o discontinua es la oleosa, se dice que la emulsión es del tipo oleo-acuosa (O/A o O/W). Por el contrario, cuando es la fase acuosa la que se dispersa (FI) en el seno de la fase oleosa (FE), la emulsión es del tipo acuo-oleosa (∆/O o W/O). Las emulsiones para administración oral o parenteral deben ser de fase externa acuosa (O/∆), mientras que las de uso tópico pueden ser de fase externa acuosa (O/∆) o de fase externa oleosa (∆/O), dependiendo del efecto que se quiera lograr.
Formación de Emulsiones
La formación de las emulsiones no es espontánea, ya que las dos fases se repelen. Para producir la dispersión de una de las fases líquidas en la otra, se necesita aportar una cierta energía. Esto depende de la superficie de contacto entre las dos fases y de la tensión superficial. Si se consigue disminuir la tensión superficial, se podrá aumentar considerablemente la dispersión de la fase externa. Esta reducción de la tensión superficial se consigue mediante los agentes emulsificantes.
Componentes de una Emulsión
Como se ha visto, los componentes fundamentales de la emulsión son las dos fases líquidas inmiscibles, pero para la obtención de una emulsión estable se necesita un tercer componente que es el emulgente. El emulgente es una sustancia anfifílica que tiene afinidad tanto por la fase acuosa como por la fase oleosa. Se debe a que en una molécula existen grupos polares o hidrófilos (afinidad con la fase acuosa) y grupos apolares o hidrófobos (afinidad con la fase oleosa).
Elección del Emulsificante
Se elige en función del tipo de emulsión que se va a preparar, según su valor de HLB. El emulgente determina la fase externa de la emulsión.
Preparación de Emulsiones
Consiste en:
- Pesar o medir el emulgente y el resto de componentes.
- Mezclar los componentes de la fase oleosa y calentar a la Tº mínima a la que se funde la mezcla. No se debe sobrecalentar para evitar la degradación.
- Disolver en la fase acuosa todos los componentes y calentar a la misma Tº la fase oleosa.
- Mezclar ambas fases. Mezclar la fase acuosa sobre la oleosa lentamente, gota a gota y con agitación.