Funciones del lenguaje
Función referencial o representativa (asociada al referente): el emisor señala un hecho objetivo, sin expresar sus sentimientos ni intentar provocar una reacción al receptor: “Hoy es lunes”
Función expresiva o emotiva (asociada al emisor): el mensaje refleja la actitud subjetiva del hablante, sus emociones, opiniones y percepciones: ¡Qué bien me lo paso!
Función apelativa o conativa (asociada al receptor): el emisor llama la atención al receptor o desea actuar sobre su conducta: Camarero, un café.
Función fática o de contacto (asociada al canal): se da cuando usamos el lenguaje para abrir, mantener o interrumpir el canal entre el emisor y el receptor. No suele aparecer en el texto periodístico ya que se trata de un diálogo: ¿Estás ahí? Buenos días mi vida.
Función metalingüística (asociada al código): se usa el lenguaje para hablar del lenguaje mismo: diccionarios, clases de Lengua. También en el uso común: hay dos clases de adjetivos.
Función poética o estética (asociada al mensaje): el lenguaje desempeña una función poética cuando su fin es llamar la atención sobre la manera de decir las cosas: no está el horno para queques.
Tipología textual y estructura de texto periodístico
Según su naturaleza es un texto periodístico porque trata la información y ha sido publicado en las páginas de un periódico y según su función es expositivo-argumentativo porque mediante hechos y datos contrastados intenta convencer al lector de una tesis.
Estructura prefijada de este tipo de texto:
Introducción: sirve para acercar el tema al lector.
Desarrollo: se utiliza para apoyar la tesis del autor con hechos, ideas, datos, palabras de especialistas, etc.
Desenlace: sirve para repetir las ideas más importantes y cerrar el texto.
Adecuación:
En cuanto a la adecuación, el texto pertenece a un registro formal aunque encontramos una palabra (“bravuconadas”) que procede del registro coloquial. Su vocabulario se corresponde con un nivel medio y podemos comentar la presencia del extranjerismo “lobby”.
Estructura del texto según la colocación de la tesis: inductiva (conclusión), deductiva (introducción) o encuadrada/circular (en ambos lugares).
Coherencia: Es un atributo del texto, a través del cual podemos organizar fácilmente el texto para transmitir una idea. Determina la estructura del texto en función de su tipología textual.
-Intención: expresar una opinión e intentar convencer al lector y, en una pequeña parte, informar.
-Estructura, poner en el examen: Ya desarrollada en la contextualización.
-Tipología textual, poner en el examen: ya desarrollada en la contextualización.
-Funciones del lenguaje, poner en el examen: ya desarrolladas en la contextualización.
-Cantidad de información: ofrece la cantidad justa de información, ni más ni menos.
Cohesión: La cohesión es la propiedad del texto que conecta las diferentes palabras, oraciones y párrafos mediante ciertos mecanismos que se denominan conectores.
a) Recursos semántico-textuales:
-De recurrencia o cohesión léxica:
Sinonimia: sustitución de una palabra por un sinónimo.
Antonimia: el contraste entre términos contribuye a relacionar las partes de un texto: Yo soy lenta; tú rápido.
Correferencia o sinonimia textual: se recurre a una expresión que en determinado contexto apunta al mismo referente: Los excursionistas pasaron el día en Cádiz. Por fin pudieron disfrutar en la ciudad portuaria. (No sólo Cádiz en una ciudad con puerto)
Hiponimia: se sustituye un término por otro más restringido: Trajo la comida. La verdura la colocó en la cesta verde.
Hiperonimia: se opta por otra palabra que la englobe: Compró manzanas. Le encanta la fruta.
Derivación: por otra palabra derivada de la primera: Fueron a la selva. Los paisajes selváticos los vuelven locos.
Redes léxicas (campos semánticos y léxicos relacionados con el tema): Por ejemplo, en un texto sobre enseñanza, aparecerán palabras como alumno, colegio, examen, asignatura, etc.
b) Recursos sintáctico-textuales:
De sustitución:
Anáfora: mediante un pronombre nos referimos a algo que ya se ha nombrado: Tus primas son muy guapas. Las vi ayer.
Catáfora: el pronombre se refiere a algo que va a aparecer más adelante: Su casa es muy bonita. Alexia vive en Los Llanos.
Elipsis: obviamos algo ya nombrado: Los alumnos escribieron un poema. Celebraban el centenario del instituto.
Conectores (para qué sirve un conector, ejemplos y tipo).
Tipos de argumentos con su definición y localización de los mismos en las líneas.
Autoridad: se acude a un experto o persona reconocida.
Científico: la autoridad o el prestigio científico puede servir para apoyar un pensamiento.
Experiencia personal: lo visto y vivido personalmente funciona en ocasiones como argumento. Conviene no abusar del mismo.
Hecho: basado en pruebas constatables.
Moral: las creencias éticas socialmente aceptadas pueden ayudar a justificar una opinión.
Social: hay ideas admitidas que funcionan de forma parecida a los argumentos de autoridad.
Datos: se basa en estudios estadísticos, encuestas, etc. y se reconoce porque utiliza números, porcentajes, etc.