Funciones Legislativa y de Control Político del Parlamento en España


La Función Legislativa en España

La función legislativa es una de las principales funciones del Estado. En España, existen diferentes tipos de leyes: la ley orgánica y la ley ordinaria. Estas se diferencian por el criterio de competencia, no por el de jerarquía. El artículo 81 de la Constitución Española (CE) regula las leyes orgánicas, estableciendo las materias que deben ser reguladas por este tipo de ley:

  • Desarrollo de los derechos fundamentales y libertades públicas.
  • Régimen electoral general.
  • Aprobación de los Estatutos de Autonomía.
  • Otras materias previstas por la CE.

El artículo 81.2 de la CE establece el aspecto formal de la ley orgánica: para su reforma, es necesaria una mayoría absoluta en el Congreso en una votación final en el pleno. La mayoría necesaria en el Senado es mayoría simple.

Las leyes ordinarias se encargan de todas las materias no reservadas a las leyes orgánicas.

Procedimiento Legislativo

El procedimiento legislativo de una ley (tanto orgánica como ordinaria) es el siguiente:

  1. Iniciativa Legislativa: Puede provenir de:
    • El Gobierno: El texto se denomina proyecto de ley.
    • El Congreso: A propuesta de 15 diputados o de un grupo parlamentario.
    • El Senado: A propuesta de 25 senadores o de un grupo parlamentario.
    • Las Comunidades Autónomas (CCAA) (Iniciativa legislativa indirecta): Presentan la propuesta al Gobierno o a la Mesa del Congreso. Pueden enviar hasta 3 representantes para defenderla.
    • Iniciativa Legislativa Popular: Requiere 500.000 firmas acreditadas. No se puede utilizar para materias reservadas a ley orgánica, materias de carácter internacional, ni prerrogativas de gracia (indulto).

    Las iniciativas legislativas provenientes del Senado o de las CCAA, o la popular, se denominan proposiciones de ley.

  2. Mesa del Congreso: Recibe la iniciativa legislativa y la envía a la comisión permanente legislativa correspondiente.
  3. Comisión: Se abre un plazo de 15 días para presentar enmiendas:
    • Enmiendas al articulado: Propuestas de modificación de artículos concretos.
    • Enmiendas a la totalidad: Propuestas de modificación de todo el texto. Si se presenta una enmienda a la totalidad, pasa al pleno del Congreso.
  4. Ponencia: Dentro de la comisión, se nombra una ponencia que emite un informe para ordenar el debate y la votación.
  5. Votación en Comisión: Se vota artículo por artículo con sus enmiendas y luego el texto en su conjunto.
  6. Pleno del Congreso: El texto votado pasa al pleno, donde se vuelven a votar todos los artículos y enmiendas.
  7. Senado: Se repite el mismo procedimiento que en el Congreso. Las enmiendas en el Senado pueden ser:
    • Enmiendas al articulado.
    • Enmiendas de veto: Buscan paralizar el texto del Congreso.
  8. Aprobación Final:
    • Si el texto del Congreso no sufre modificaciones en el Senado, queda aprobado.
    • Si el texto sufre modificaciones en el Senado, vuelve al Congreso, que decide por mayoría simple si acepta las enmiendas.
    • Si el Senado aprueba una enmienda de veto, el texto vuelve al Congreso. Se necesita mayoría absoluta para levantar el veto. Si no se consigue, se suspende por dos meses y se vuelve a votar, necesitando solo mayoría simple.
  9. Sanción, Promulgación y Publicación: El Rey firma el texto con el refrendo del Presidente del Gobierno o del ministro competente. La ley se publica en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

La Función de Control Político

El Parlamento controla los actos políticos del Gobierno. Existen dos tipos de control:

Control-Fiscalización

Tiene como objetivo conocer la actuación del Gobierno para trasladarla a la opinión pública. Se realiza a través de:

  • Solicitud de información (Art. 109 CE): Las cámaras y sus comisiones pueden solicitar información al Gobierno.
  • Comparecencias de los miembros del Gobierno (Art. 110.1 CE): Los plenos y las comisiones pueden reclamar la presencia de miembros del Gobierno.
  • Preguntas (Art. 111.1 CE): Pueden ser:
    • Por escrito.
    • Orales ante el pleno.
    • Orales ante una comisión.
  • Interpelaciones (Art. 111.1 CE): Similares a las preguntas, pero sobre política general y solo orales ante el pleno.

Control-Responsabilidad

Se lleva a cabo solo en el Congreso. Su objetivo es hacer dimitir al Gobierno. Incluye:

  • Cuestión de Confianza (Art. 112 CE): El Presidente del Gobierno solicita al Congreso su confianza. Se necesita mayoría simple. Si no la obtiene, dimite todo el Gobierno.
  • Moción de Censura (Art. 113 CE): La solicita al menos una décima parte de los miembros del Congreso. Debe incluir el nombre del candidato a la presidencia y estar motivada. Se necesita mayoría absoluta para que prospere. Si tiene éxito, dimite el Gobierno y se nombra al nuevo presidente.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *