Funciones y Características de la Escuela: Modelos de Organización Docente


Funciones de la Escuela según Lorenzo

Según Lorenzo, las funciones de la escuela son:

  • Histórica: La escuela está llamada a preservar y aumentar el valor cultural de los pueblos (valores, costumbres, patrimonio, etc.). Ella misma es una construcción histórica.
  • Política e ideológica: La escuela transmite siempre visiones de la realidad natural, social o cultural.
  • Social: Satisface necesidades que van surgiendo en la sociedad en cada momento histórico. La escuela es una auténtica sociedad en miniatura y la función más importante es la de socializar a los niños, es decir, lograr que introduzcan los valores, las pautas de conducta, etc.
  • Científico-cultural: Recoge la “voluntad de aprender los saberes”. Se refiere a las tareas de transmisión y reconstrucción de conocimientos científicos, culturales y artísticos necesarios para interpretar, desenvolverse y mejorar la compleja sociedad actual.

Características de la Escuela según Lorenzo

Las características de la escuela, según Lorenzo, son:

  • Sus metas son genéricas y plurales. Cada grupo puede interpretarlas de una manera, darles más o menos importancia, llevarlas a la práctica de distintas maneras, etc.
  • Tiene una tecnología problemática debido a que los instrumentos y medios que se utilizan no siempre producen los efectos deseados; no son predecibles.
  • Los centros de poder están diversificados. En la escuela mandan los tutores, los coordinadores, cargos unipersonales, delegados de alumnos y, a veces, hasta el conserje. Se ejerce un liderazgo compartido.
  • Es una institución muy vulnerable a las influencias externas. Cada opción política plasma su modelo cuando llega al poder, retirando los anteriores.
  • Debilidad en la planificación y en la gestión, tareas en las que la rigidez es contraproducente. Las previsiones en los aprendizajes no se pueden cronometrar ni cuantificar. No es posible hacer balances exactos.
  • Sus productos no tienen carácter competitivo, no son cuantificables y la mayoría son intangibles.
  • Los clientes son obligatorios. La escuela no selecciona a sus alumnos, ni a los padres de estos. Todos los niños son clientes.
  • Sus miembros tienen que asumir roles muy dispares. Un profesor es a la vez instructor, formador, orientador, sujeto que aprende, etc.
  • Difícil de evaluar porque los criterios a emplear están siempre muy difuminados.
  • Bidimensionalidad de sus procesos, en el sentido de que junto a lo visible y lo prescrito se da también lo invisible y no declarado.
  • El carácter jerárquico inherente a la estructura organizativa: es una comunidad humana, posee un nivel material y otro cultural y de valores, sus miembros interactúan entre sí y con el medio ambiente, tiene una cultura propia, su funcionamiento requiere una visión holística, etc.

Modelos de Organización Docente

Prioridad a la Cualificación Profesional del Profesorado

Atendiendo a este criterio, vamos a desarrollar las siguientes modalidades:

  • Unidades autosuficientes
  • Departamentalización
  • Semidepartamentalización

Unidades Autosuficientes

Desde la perspectiva organizativa, es la solución más elemental. Se puede definir como la estructura en la que el maestro es responsable, de forma autosuficiente, del proceso instructivo de un grupo de alumnos. Al estar asociado al modelo graduado, se pueden dar tres casos:

  • El más extremo, el de la escuela unitaria: el maestro se encarga de todo el proceso formativo de todos los alumnos y grados de la institución.
  • El intermedio, la escuela incompleta: cuando un maestro se encarga de la formación de un grupo de alumnos superior a un nivel tradicional.
  • El más común actualmente, es el centro completo: en el que cada maestro se ocupa de la formación de un grupo de alumnos de un mismo grado.

La especialización del profesorado en este modelo puede referirse al grupo de alumnos con los que trabaja (en cuyo caso los acompaña desde primero a sexto) o bien al nivel (donde permanece en un determinado nivel). Nuestro modelo actual de un centro completo es intermedio entre los dos anteriores, cuyas ventajas para el profesor son las siguientes: mayor contacto maestro-alumno; la orientación y motivación del docente está asegurada al crear una relación permanente entre docente y discente; mayor autonomía administrativa y profesional en el proceso instructivo; el trabajo continuado con los mismos niños permite conocerlos más a nivel individual y grupal.

También aparecen algunos inconvenientes: en las exigencias actuales existe una limitación en el docente, con el dominio de las materias y la metodología de las mismas; la relación permanente entre docente y discente supone una incidencia muy fuerte en el rendimiento cuando hay errores en el docente o una incompatibilidad entre ambos; si hay una incompatibilidad entre estos, la relación educativa que debe existir no se da.

Semidepartamentalización

El funcionamiento de este modelo consiste en que un profesor (tutor, generalmente) desempeña un conjunto de funciones instructivas, mientras que las funciones formativas son asumidas por otros profesores. Pero esta distribución no se establece con la rigidez de la departamentalización.

Con respecto al tipo de organización adoptado en una instrucción educativa, se puede aceptar como hipótesis de partida que no es importante el sistema de organización, ni el rendimiento, ni la adaptación escolar de sus alumnos. Es decir, la organización escolar no es una variable con suficiente importancia.

De manera resumida, Municio (1969) establece como conclusiones que este sistema consigue mayor adaptación en los escolares de la clase autosuficiente, que este tipo de organización no origina por sí misma una adaptación deficiente en los escolares y que las alumnas mostraban mejor adaptación que los alumnos.

Departamentalización

Se puede definir como la estructura de un centro educativo en la que un grupo de profesores especializados imparten enseñanzas solo de las materias en que son especialistas. En cada clase hay un profesor distinto por cada disciplina.

Como todos los modelos, también este tiene sus ventajas e inconvenientes.

Según García Hoz y Medina (1986), las ventajas principales son: la adecuación a las exigencias de la ciencia; la relación de los alumnos con diversos tipos de personalidad y especialidad docente; y la flexibilidad en la agrupación de los alumnos, en función de niveles de aptitud y rendimiento.

Como inconvenientes señalan: excesivo énfasis en las exigencias lógicas de la ciencia y dificultad de coordinación entre profesores de distintas áreas, lo que perjudica la necesaria integración del aprendizaje.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *