Fundamentos de Bioquímica: Explorando la Química de la Vida


Introducción a la Bioquímica

La bioquímica es la ciencia que estudia las diversas moléculas, reacciones químicas y organismos vivos.

Bioquímica Estructural

Estudia la composición química de la materia viva y sus propiedades, incluyendo cómo las sustancias ingresan y salen del organismo. Está relacionada con la química inorgánica y orgánica.

Bioquímica Metabólica

Se enfoca en el conjunto de procesos físicos o químicos que resultan en energía y materia. Permite determinar el crecimiento, la reparación y la conservación del organismo. Es importante porque ayuda a identificar ciertos trastornos patológicos y alteraciones en el funcionamiento de los tejidos.

Enzimas salivales: alipaza y amilaza

Estómago: péptida, lipaza, renina

Queloide: abultamiento en la piel después de una herida

Salud: bienestar físico, mental y social

Agentes que Afectan la Salud

  • Agentes Físicos: temperatura, signos del organismo
  • Agentes Químicos: medicamentos
  • Agentes Biológicos: virus, hongos, parásitos y bacterias
  • Agentes Genéticos: defectos moleculares (hereditarios)
  • Agentes Nutricionales: mala alimentación, desequilibrio nutricional
  • Reacciones Inmunológicas: procesos que determinan enfermedades autoinmunitarias
  • Carencia de Oxígeno: principalmente en la sangre

Relación con Otras Disciplinas

  • Histología: estudio de la célula
  • Genética: ADN
  • Fisiología
  • Inmunología: sistema inmunológico
  • Farmacología: estudio de fármacos

Relación de la Medicina con la Bioquímica

  • Proteínas: grado nutricional, diferentes tipos de anemias
  • Lípidos: arterioesclerosis (obstrucción en venas y arterias de alto calibre)
  • Carbohidratos: diabetes (aumento excesivo de azúcar), regulada por la insulina (hormona producida por el páncreas); también puede haber diabetes gestacional
  • Ácidos Nucleicos: enfermedades genéticas

Composición Química del Organismo

Ayuda a determinar la organización del organismo, donde cada órgano cumple una función. También ayuda a determinar y transformar la energía mediante la comida.

Se compone de: calcio, fósforo, oxígeno, dióxido de carbono y agua.

Elementos Inorgánicos (Primarios)

  • Carbono: 50%
  • Oxígeno: 20%
  • Hidrógeno: 10%
  • Nitrógeno: 8.5%
  • Calcio: 4%
  • Fósforo: 2.5%

CHON: forma órganos

Bioelementos

  • Potasio (1%): catión intracelular, conducción nerviosa y contracción muscular
  • Sodio (0.4%): catión extracelular, conducción nerviosa, necesaria para la absorción de la glucosa
  • Cloro (0.4%): anión que mantiene el balance de agua en sangre y fluidos intersticiales
  • Magnesio (0.1%): catalizador, activador de ATP
  • Hierro (0.01%): respiración celular
  • Manganeso (0.01%): fotosíntesis

Oligoelementos

  • Flúor: esmalte dental, hueso
  • Zinc: sistema inmunitario, ayuda a la hormona de la insulina
  • Silicio: resistencia a los tejidos
  • Cromo
  • Cobalto: junto con la B12, producción de la hemoglobina
  • Litio: neurotransmisor, permeabilidad, depresión
  • Molibdeno: reducción de…

Elementos Orgánicos

Lípidos, proteínas, carbohidratos, ácidos nucleicos.

Agua

Molécula que se encuentra en un 70-90% en el cuerpo y ayuda al metabolismo de los alimentos.

Pérdida y Retención

  • Pérdida: sudor, deshidratación (diarrea, vómito, quemaduras, traumatismos = fractura)
  • Retención de Líquidos: edema

Estructura Molecular

Tetraédrica:

  • 2 moléculas de hidrógeno
  • 1 molécula de oxígeno
  • H-O-H

Tonicidad

  • Isotónico: en la célula entra y sale la misma cantidad de agua
  • Hipotónico: entra más agua de la que sale (fenómeno de turgencia)
  • Hipertónico: sale más agua de la que entra (fenómeno de plasmólisis)

Propiedades Físico-Químicas

  • Elevado punto de ebullición: la ebullición aumenta hasta 10°C y luego cambia
  • Densidad máxima: se puede observar por los puentes de hidrógeno (flota en el agua)
  • Elevado calor específico: permite las diferentes temperaturas del organismo
  • Elevado calor de evaporación: el agua pasa de líquido a gaseoso
  • Elevada conductividad calórica: conducción del calor en el interior del organismo = termorregulación
  • Capacidad de hidratación o solvatación: bipolar (determina diferentes iones, hidratación en dos polos)
  • Disolvente de moléculas antipáticas: solubilidad de las moléculas (insoluble <-> soluble)
  • Disolvente de sustancias polares: capacidad del agua de establecer puentes de hidrógeno
  • Disolvente universal: propiedad del agua en el transporte de nutrientes y procesos de ósmosis
  • Elevada tensión superficial: disminuye la presencia de líquidos en diferentes lugares, facilita las mezclas (emulsión de grasas)
  • Transparencia: importante para la fotosíntesis en plantas
  • Peso molecular: peso molecular pequeño que permite penetrar a la célula (atraviesa la membrana celular)

Distribución del Agua en el Organismo

Aproximadamente, un hombre que pesa 65 kg tiene 40L de agua: líquido extracelular, plasma, sangre, intestino, músculos, riñón.

Agua Intracelular (70%)

En el citosol de la célula:

  • Agua Libre: disponible en cualquier momento
  • Agua Ligada Asociada: unida a macromoléculas

Agua Extracelular (30%)

  • Agua Plasmática: engloba al plasma y la linfa (dentro)
  • Agua Intersticial: agrupa el agua del líquido intersticial, cefalorraquídeo y del humor ocular (humedad de los ojos)

Agua en Relación a Dos Factores

Edad:

  • Embrión de 2 meses: 97%
  • Embrión de 3 meses: 94%
  • Recién nacido: 69%
  • Adulto: 63%
  • Anciano: 35%

Grasa:

A mayor grasa, menor cantidad de agua.

Balance de Agua

Ingestión:

Ingerir, sed 277ml (2 a 3 litros de agua al día):

  • Agua visible: té, café, 1200ml al día
  • Agua oculta: frutas, verduras, cereales. 100ml al día
  • Agua de oxidación: 500ml al día (genera el propio organismo)

Excreción:

  • Pérdida insensible: se elimina por los pulmones 500ml
  • Piel y sudoración: 700ml al día
  • Eliminación por material fecal: 100ml al día
  • Eliminación por material renal: orina 1400ml al día

pH

Es el logaritmo decimal negativo de la concentración molar de iones hidronio (H3O+).

Escala de pH

  • Neutras: igual a 7
  • Ácidas: menor a 7
  • Básicas: superior a 7

Aumento de ácido <- neutro -> aumento de alcalinidad

Ejemplos de pH

  • 0
  • 1: HCl (Ácido Clorhídrico – Estómago)
  • 2: Jugos Gástricos
  • 3: Limón
  • 4: Cerveza
  • 5: Pan
  • 6: Leche
  • 7: Plasma Sanguíneo, Sudor, Lágrimas
  • 8
  • 9: Bicarbonato Sódico
  • 10: Detergentes
  • 11
  • 12: Amoniaco
  • 13
  • 14: Hidróxido Sódico

Disoluciones Reguladoras

Mantienen la constancia en el organismo, haciendo que el pH sea constante.

  1. Amortiguadores fisiológicos
  2. Ventilación pulmonar
  3. Filtración renal

Amortiguadores

  • Fosfato: intracelular, asociado a lípidos y azúcares
  • Bicarbonato: actúa extracelularmente, ayuda a diferenciar el plasma sanguíneo arterial (7.4) del venoso (7.35)
  • Proteínas: también regulan el pH sanguíneo (el mejor amortiguador)
  • Hemoglobina: respiración, ayuda a la formación de hemoglobina-hierro

Iones Intracelulares

  • Potasio: ayuda a los procesos de la hiperpotasemia, fácil excreción
  • Magnesio: mantiene la osmolalidad

Iones Extracelulares

  • Sodio y Cloro: mantienen los comportamientos (los volúmenes), ayudan a formar la composición del jugo gástrico, pancreático e intestinal

Acidosis y Alcalosis

  • Acidosis Metabólica: producida por el exceso de grasas (diabetes). Grasa = azúcar, liberan mayor cantidad de ácidos grasos. Tratamiento: infusión de disolución isotónica ligeramente alcalina
  • Acidosis Respiratoria: insuficiencia en la ventilación pulmonar. Tratamiento: ventilación pulmonar con respiración asistida
  • Alcalosis Metabólica: causada por vómito excesivo, provoca un hiperaldosteronismo (soluciones isotónicas)
  • Alcalosis Respiratoria: hiperventilación pulmonar (se usa una caja, no una mascarilla)

Alteraciones Patológicas

  • Hipernatremia: aumento de la concentración de sodio en plasma severo, procesos de deshidratación
  • Hiponatremia: disminuye la concentración de sodio en plasma y suero, ocasionando diarrea, quemaduras
  • Hiperpotasemia: aumento de la concentración en plasma o suero, insuficiencia en cápsulas suprarrenales
  • Hipopotasemia: disminución del contenido de potasio en plasma o suero, consumo de diuréticos (ayuda a eliminar líquidos)

Fórmula del pH

Ph= -Log(h+)

Ejemplo

2,3-103 mol/L

Ph= -Log (2,3)- Log(103)

= – 0.36 + 3

= 2.64 mol/L

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *