Fundamentos de Ciencias Sociales y su Didáctica: Medio, Aprendizaje y Entorno Educativo


Procesos para concebir el Medio

El medio entendido como sistema conceptual

El medio entendido así como:

“…un sistema de interrelaciones. Interrelaciones que se observan en la ecología vegetal entre los elementos que componen un sistema y que abraza a todos los seres vivos, incluido el hombre”.

“…el Medio, sobre todo el Estudio del Medio, es captación de conjunto, con su red de interrelación de todas las cosas o seres que pueblan un entorno (environnement).”

El Medio como objetivo científico

Partimos de la idea de que el Medio, como objetivo científico, implica analizar la influencia de la acción del hombre sobre cualquier objeto, ser vivo o materia de la realidad circundante, modificándolo o transformándolo, tanto a través del tiempo como en el espacio.

Justificación: “La Ciencia como idea surge a partir del siglo XVI-XVII”

Históricamente, la ciencia, como idea, surge a partir de los siglos XVI-XVII, como consecuencia de que determinadas ramas del saber adoptan procedimientos y métodos científicos propios para analizar la realidad, desgajándose así de la filosofía como disciplinas independientes y con estatuto epistemológico propio. Entre los siglos XVI y XX se produce ese proceso diferenciador en el que la realidad es aprehendida, analizada, sistematizada y conformada por las ciencias de un modo diferenciado.

Disciplinas incluidas en las CCSS y sus núcleos de contenido

  • Historia: Tiempo, cambio y evolución.
  • Geografía: Espacio, cambio y situación.
  • Economía: Relaciones de producción.
  • Política: Organización y Estructura del Grupo Social.
  • Sociología: Lo social, el comportamiento y los valores.

Autores que tienden a identificar Medio y Naturaleza

  • Clive Ponting
  • J. Clarence Glacken

Cambio en la concepción del Medio desde finales del siglo XX

Desde finales del siglo XX se ha producido un cambio en la forma de entender el medio. El hombre no se encuentra al margen de la Naturaleza, sino que forma parte de ella, forma parte del medio y toma actitud sobre el mismo.

“…La relación del hombre con la naturaleza es muy compleja. No podemos contentarnos con verlo como un conquistador que lucha para dominarla, pero tampoco basta con deplorar el impacto nocivo de su intervención; debemos esforzarnos en entender que entre el hombre y el medio hay una relación de simbiosis, o mejor de pertenencia. Que el hombre está en la naturaleza porque forma parte de ella”.

Estudio del medio es tanto como hablar de una observación, toma de conciencia y crítica de esa ‹‹Superestructura›› que comporta las relaciones entre los hombres, y de estos con la naturaleza a la que modifican o humanizan.”

Rasgos en los contenidos de la asignatura CCSS y su didáctica

Como resumen, y en referencia a los posibles contenidos de la asignatura “Ciencias Sociales y su Didáctica”, podemos indicar que en esta relación de proceso Ciencias Sociales-Medio-Disciplinas y conocimiento científico se señalan los siguientes rasgos:

  • A) Existe un proceso psicológico-lógico-epistemológico de aprehensión de la realidad que conduce desde la globalización a la síntesis, en cualquier desarrollo evolutivo del Medio.
  • B) En el desarrollo evolutivo de la aprehensión de la realidad, se conforman diferentes Ciencias (disciplinas Sociales, Humanas y Naturales), con un análisis parcial de los aspectos de esa realidad.
    “Tanto el conocimiento social como los saberes de las Ciencias Sociales intentan pensar la realidad social y, en este sentido, es importante distinguir estos saberes de la realidad misma”,
    a través de métodos y procesos científicos que llevan a una división del concepto Medio desde cada ciencia.
  • C) Tiene lugar, además, un proceso convergente de determinadas ciencias, y en concreto de las Ciencias Sociales, en la búsqueda de un estatuto epistemológico y científico propio para encontrar explicaciones interdisciplinares a aspectos concretos del Medio.
    “El estudio del Medio no excluye sino que utiliza multidisciplinarmente la visión de otras ciencias cuyos objetivos alcanzan también esta estructura definida por la relación de los seres y su entorno”.

Teorías del aprendizaje: Conductismo y Constructivismo

Conductismo

Teoría del aprendizaje que defiende teorías para la conducta: comportamiento observable como conjunto estímulo-respuesta.

Constructivismo

Afirma que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla internamente conforme el individuo interactúa con su entorno.

Estrategias generalizadas desde la Didáctica de las CCSS

La observación atenta no es una cosa simple. Tiene sus bases en la curiosidad acerca de lo que está ocurriendo y trata de reconocer incluso lo que no se ve a simple vista. La observación atenta no es una habilidad que dejemos atrás con la edad, sino una habilidad que todo el que aprende refina continuamente a medida que atraviesa nuevas experiencias en contextos variados.

Las estrategias de observación pueden tener aplicaciones muy variadas y atender a objetos y campos de conocimientos muy diversos, pero en el ámbito de las Ciencias Sociales es la Geografía la disciplina que más precisa de su aplicación.

Requisitos y estrategias de la observación

La observación atenta no es una cosa simple. Requiere curiosidad acerca de lo que está ocurriendo y tratar de reconocer incluso lo que no se ve a simple vista. Se apoya en la capacidad de refinar continuamente esta habilidad a medida que se atraviesan nuevas experiencias en contextos variados.

Sus estrategias pueden tener aplicaciones muy variadas y atender a objetos y campos de conocimientos muy diversos. En el ámbito de las Ciencias Sociales, la Geografía es la disciplina que más precisa de su aplicación.

Aspectos clave para enseñar-aprender el entorno en Educación Primaria

Existen varios aspectos a tener en cuenta:

  • Qué entorno enseñar: Es decir, cuáles son los límites espaciales en la enseñanza del entorno. ¿De qué depende el establecimiento de estos límites? Evidentemente, de la capacidad cognoscitiva del alumno y de su propio entorno socio-afectivo.
  • Desde dónde enseñar: Cuál es el espacio topográfico mínimo a utilizar: la clase, la escuela, el barrio, la calle. Eso nos lleva a definir sus centros de interés y, por lo tanto, de nuevo estamos condicionados por sus posibilidades cognoscitivas.
  • Cómo enseñar y cuándo enseñar: Significa establecer las posibilidades y los condicionantes en torno a la enseñanza de determinados contenidos de carácter social y cultural que interesan al niño.
  • Por qué enseñar: Tiene como significado determinar cuáles son los intereses reales de conocimiento del niño y, por lo tanto, tratar de definir los Centros de Interés que a los niños les interesan.

Grupos de estrategias de observación y experiencia

Cada espacio en que el niño vive es un lugar de observación y experiencia. Podemos estructurar estas estrategias en 3 grupos:

  • De observación directa e inmediata: Todas aquellas que utilizan los objetos y la realidad concreta del niño, su entorno inmediato; todo aquello que puede sentir de un modo inmediato. En suma: reconocimiento e identificación de objetos, personas y hechos.
  • De observación indirecta y mediata: Todas aquellas que utilizan no solo la realidad inmediata, sino también aquella que es posible conocer por comparación a través de la imagen.
  • De observación-experiencia: Todas aquellas que utilizan la propia experiencia del alumno fuera de la clase y que, guiada o recordada, permite utilizar imágenes y recursos indirectos para el conocimiento de la realidad.

Preguntas clave sobre la Enseñanza del entorno en Educación Primaria (Cuadro nº6)

Señala 3 de las 5 preguntas:

  • Qué entorno enseñar: Definir el entorno.
  • Cómo enseñar: Transmitir, guiar, colaborar.
  • Por qué enseñar: Finalidad, objetivos.

Apartados de una Unidad Didáctica (U.D.)

Una U.D. debe reseñar los siguientes apartados:

  • Justificación de la misma.
  • Objetivos generales.
  • Contenidos.
  • Actividades.
  • Metodología.
  • Competencias básicas.
  • Temporalización.
  • Criterios de Evaluación.
  • Criterios de Calificación.
  • Atención a la diversidad.
  • Recursos didácticos.
  • Bibliografía.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *