Etimológicamente: El estudio de lo que está sobre las poblaciones.
Epi: sobre, Demos: pueblo, Logos: estudio.
Epidemiología: Estudia los patrones de distribución de las enfermedades, disciplina esencial para el trabajo de salud pública y práctica clínica, ciencia básica de prevención de las enfermedades.
Historia de la Epidemiología
Girolamo Fracastoro (1546): Primera teoría general sobre el contagio de las enfermedades epidémicas, obra De Contagione.
Girolamo Cardano (1557): Las semillas de la enfermedad, animales minúsculos capaces de reproducir su especie.
Edward Jenner (1768): Viruela de las vacas, primera vacunación.
John Snow (1848-1854): Padre de la epidemiología moderna, administró cloroformo a la reina Victoria en el parto, cólera: clásicos de la epidemiología.
Hipócrates: Padre de la epidemiología.
Definición de Epidemiología
Concepción común: Estudio de las epidemias, las enfermedades que afectan transitoriamente a muchas personas en un sitio determinado.
Epidemiología (CDC): Es el estudio de la distribución y determinantes de enfermedades en poblaciones humanas.
Tipos de Epidemiología
- Analítica
- Descriptiva
- Experimental
Epidemiología Descriptiva
Describe variables relacionadas con la salud de las poblaciones: tiempo (cuándo), lugar (dónde), persona (quién). Descripción del estado de salud de una comunidad, suele ser el primer paso de la investigación epidemiológica, no intenta analizar los vínculos entre exposición y efecto.
Epidemiología Analítica
Compara los riesgos en poblaciones diferentes para determinar las causas o factores relacionados a la ocurrencia de la enfermedad, busca establecer mediante observación posible relación causa-efecto entre factores, plantea y pone a prueba hipótesis explicativas.
Prueba de la hipótesis surgidas de la epidemiología descriptiva mediante dos tipos de estudio: Estudio de casos y controles, estudio de cohortes.
Epidemiología Experimental
Examina hipótesis más estricto, el investigador interviene activamente en el manejo y control de la exposición, es analítica porque utiliza grupos de comparación.
Usos de la Epidemiología
- Medición del nivel de la salud de poblaciones.
- Descripción de la historia natural de la enfermedad.
- Control y prevención de la enfermedad.
- Selección de métodos de control y prevención.
Concepciones de Salud
Concepción de salud: El estado en el que un ser orgánico ejerce normalmente sus funciones.
Concepción somático fisiológica: La salud es el bienestar del cuerpo y del organismo físico y la enfermedad es el proceso que altera este bienestar.
Concepción psíquica o psicológica: Implica el reconocimiento de la estrecha interrelación entre cuerpo y psique en el organismo humano.
Concepción político-legal de la salud: Supone la protección por parte del estado en aquellos casos en que la integridad del ser humano pueda verse en peligro. Derechos humanos.
Concepción económica de la salud: Posee para la eficacia del factor humano en los procesos productivos a los que aporta un elemento único y costos.
Salud (latín salus-utis): En condiciones de superar una dificultad, estado de complejo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedad o invalidez y en armonía con el medio ambiente.
Salud pública: La ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y la promoción de la salud a través de los esfuerzos organizados y decisiones con conocimiento de la sociedad, las organizaciones públicas, privadas, etc.
Intervenciones Básicas de la Salud Pública
- Promoción de la salud
- Tratamiento
- Rehabilitación
- Prevención
- Detección temprana
Enfermedad
Enfermedad (latín infirmitas, ‘falto de firmeza’): Consiste en un proceso que acaece a un ser vivo y altera su estado normal de la salud. Características: 3 elementos multicausal, tiene diversos periodos de evolución, no se desarrolla en el momento en que el agente entra en contacto con el huésped.
Triada Ecológica
Agente, huésped y ambiente.
Agente
Son aquellos microorganismos capaces de producir enfermedad. Pueden ser físicos, químicos, biológicos y sociales. Tipo de agente, cantidad, adaptabilidad, infectividad, virulencia, patogenicidad.
Propiedades de las Interrelaciones Huésped-Microorganismo
- Infectividad: Capacidad para causar infección en un huésped susceptible.
- Patogenicidad: Capacidad para causar enfermedad en el huésped.
- Virulencia: Severidad de la enfermedad en el huésped.
- Inmunogenicidad: Capacidad de la infección para producir una respuesta inmune específica.
Huésped
Vegetal, animal, o individuo humano capaz de albergar un agente en la superficie corporal o en sus actividades y tejidos. Edad, sexo, raza, hábitos, nutrición, ocupación.
Medio Ambiente
De él depende en gran parte la presencia o persistencia de distintas fuentes de infección o de producción de agentes estáticos.
Medio: Físico, social, biológico. Triada: Agente causal, huésped, enfermedad.
Historia Natural de la Enfermedad
Es la evolución natural de cualquier proceso patológico desde su inicio hasta su resolución sin que intervenga la mano del hombre.
Principios
Cualquier enfermedad o condición mórbida en el ser humano es el resultado de un proceso dinámico, involucra una serie de causas que afectan la intervención entre agentes y huésped individuales y cuyos efectos se caracterizan de manera masiva en la población, se requiere de una actividad preventiva para interrumpir este proceso lo más temprano posible.