Tipos de Luz: Dura y Difusa
Comprender la diferencia entre luz dura y luz difusa es fundamental en la iluminación.
Luz Dura
- Produce sombras definidas.
- Modela la figura con claridad.
- Dibuja la textura de las superficies.
- Crea reflejos intensos.
Luz Suave o Difusa
- Genera sombras suaves y menos marcadas.
- Permite ver la figura con claridad, pero con menos contraste.
- Es difícil limitarla a una zona específica.
- Proporciona un modelado delicado.
- Reduce la percepción de la textura.
- Sirve como luz de relleno para suavizar sombras duras.
Posibilidades para Suavizar la Luz Dura
- Empleando filtros difusores delante de los focos o materiales traslúcidos que cumplen la misma función, situándolos delante de la fuente de luz (no necesariamente delante de la cámara).
- Empleando luz reflejada en superficies rugosas. En el medio audiovisual se suele emplear el estico (planchas rígidas de corcho blanco) o pantallas especiales plegables de material plástico, que tienen una cara brillante y la otra mate.
Fuentes de Luz
Luz Natural
Nos referimos principalmente a la luz del sol, ya sea directa o reflejada en paneles. Es una luz inherentemente dura y potente, pero su intensidad y calidad varían considerablemente con la hora del día y las condiciones meteorológicas. Cuando el cielo está nublado, las nubes actúan como un gran filtro difusor natural, suavizando la luz solar.
Otras fuentes de luz natural incluyen la luz de luna y la luz del fuego.
Luz Artificial
Es la luz generada mediante lámparas eléctricas. Su principal ventaja es el control: se pueden conseguir intensidades y calidades constantes y modificarlas a voluntad. Las lámparas son consideradas fuentes primarias de luz, mientras que cualquier objeto que refleje esa luz (paredes, reflectores, etc.) actúa como una fuente secundaria.
Para manejar adecuadamente la luz artificial en el mundo audiovisual y del espectáculo, es imprescindible contar con un equipo de iluminación específico.
Características de la Luz
La luz se puede clasificar y describir según diversas características:
- Natural / Artificial
- Dura / Difusa
- Directa / Indirecta (reflejada)
- General / Selectiva (puntual)
- Blanca / Coloreada
- Fría / Cálida (en referencia a la temperatura de color)
- Intensa / Débil
- Estática / Cambiante
Estilos de Iluminación
La luz es una poderosa herramienta estilística que confiere carácter y atmósfera a una obra audiovisual o escénica. El estilo de iluminación lo define el director de fotografía (en cine y TV) o el iluminador (en teatro y espectáculos), siempre en estrecha colaboración con la visión del director.
Iluminación para Teatro
Emplea predominantemente la luz dura con finalidades dramáticas. Suele ser contrastada, a menudo no realista y con una fuerte carga psicológica.
Iluminación para Cine
- Realista: Intenta imitar la realidad, simulando las fuentes de luz naturales (sol, ventanas) o artificiales (lámparas, velas) que existirían en la escena.
- Clásica: Busca la perfecta visibilidad del rostro de los actores, apoyándose a menudo en el triángulo básico de iluminación. Mima a los protagonistas, característico del Star System de Hollywood. El decorado se ilumina de forma independiente.
- Moderna: Parte de la iluminación realista pero es más viva, espontánea y personal. Se gesta en Europa en los años 50, apartándose de la artificiosidad académica. Corrientes como la Nouvelle Vague francesa la impulsaron. Recurre a la luz ambiente disponible en interiores naturales o la imita con luz artificial. A menudo se inunda el decorado de luz para permitir mayor libertad de movimiento a actores y cámara.
- Expresionista: Inspirada en el movimiento artístico homónimo de principios del siglo XX. Concede gran importancia a las sombras, utiliza una intensa luz principal, crea claroscuros contrastados, emplea ángulos de cámara contrapicados y utiliza escasa o nula luz de relleno. Busca una gran fuerza plástica y expresiva.
- De Autor: El director de fotografía impone un sello personal y distintivo en la iluminación, que se convierte en una marca de estilo reconocible.
- Actual: Vivimos un periodo híbrido donde se mezclan estilos y técnicas. Los avances técnicos (Steadycam, películas y sensores ultrasensibles) y condicionantes como las exigencias comerciales o la adaptación de la película para su emisión en TV (que a menudo requiere imágenes más claras y limita la experimentación) influyen notablemente en las decisiones de iluminación.
Iluminación para TV
Tiende a ser más difusa, siguiendo a menudo los principios de la iluminación clásica o realista para asegurar una buena visibilidad en una amplia gama de pantallas y condiciones de visionado.
Componentes de un Equipo de Iluminación
Un equipo básico de iluminación incluye:
- Acometida eléctrica adecuada.
- Dimmer o regulador de voltaje/intensidad.
- Cables apropiados para la potencia requerida.
- Focos o proyectores.
- Soportes para los focos (trípodes, estructuras truss, etc.).
- Mesa de regulación o control.
Focos (Proyectores)
Son los aparatos que emiten y dirigen la luz.
Componentes Básicos de un Foco
- Carcasa o caja.
- Lámpara (la fuente de luz interna).
- Lente/es (si las tiene, para modelar el haz).
- Reflector (para dirigir la luz de la lámpara hacia la lente o la salida).
Accesorios Comunes
- Viseras (barndoors): Palas metálicas para limitar el haz de luz.
- Cuchillas: Usadas en focos de recorte para dar forma precisa al haz.
- Iris: Diafragma para variar el diámetro del haz circular.
- Rejilla de seguridad: Para evitar caída de fragmentos en caso de rotura de lámpara o lente.
- Portafiltros: Para insertar filtros de color o difusión.
Con los focos se puede controlar:
- La dirección o ángulo de iluminación.
- La forma, tamaño y calidad (dura/difusa) del haz de luz.
- El color, si se colocan filtros.
Lámparas
Son la fuente de luz dentro del foco. Antes de elegir una lámpara, hay que valorar:
- Su duración (vida útil).
- Su precio.
- La emisión de calor.
- La temperatura de color (medida en Kelvin).
- El Índice de Reproducción Cromática (IRC), que indica la fidelidad con la que reproduce los colores.
¿Cómo se produce la luz en las lámparas?
- En las lámparas incandescentes y halógenas: Al pasar la corriente eléctrica, se calienta un filamento metálico hasta alcanzar su punto de incandescencia, emitiendo luz y calor.
- En las lámparas de descarga (Fluorescentes, HMI): Provocando una descarga eléctrica entre dos electrodos situados en el seno de un gas o vapor metálico.
- En las lámparas LED: Un dispositivo semiconductor (diodo) emite luz monocromática (de un color específico) cuando es atravesado por una pequeña corriente eléctrica.
Tipos de Lámparas
Lámparas Incandescentes Halógenas
Se trata de una ampolla de cristal de cuarzo muy resistente que contiene gas halógeno y un filamento de wolframio (tungsteno). Ofrecen una calidad y cantidad de luz bastante constantes a lo largo de su vida útil (hasta unas 4000 horas). Importante: estas lámparas no deben tocarse directamente con los dedos, pues la grasa o sudor pueden dañar el cristal de cuarzo al calentarse. Tienen buena eficacia luminosa, aunque generan mucho calor. Sus dimensiones son relativamente pequeñas. Emiten una luz cálida con una temperatura de color estándar de 3.200 grados Kelvin (K).
Lámparas Fluorescentes
Son lámparas tubulares de descarga a baja presión. Están rellenas de vapor de mercurio y el interior del tubo de cristal está recubierto de un polvo fluorescente que convierte la radiación ultravioleta de la descarga en luz visible. Todas las lámparas de descarga necesitan un balasto (reactancia y cebador) para encenderse y funcionar. Los modelos antiguos presentaban parpadeo y ruido molestos al encender, pero los modelos modernos son silenciosos y libres de parpadeo (flicker-free), aptos para uso audiovisual. Otro reto histórico era su espectro cromático discontinuo (a diferencia de las incandescentes), que podía falsear colores, a menudo con una dominante verdosa. Actualmente, se fabrican tubos con tratamientos que ofrecen un espectro más equilibrado y un mejor IRC. La luz fluorescente se considera luz fría en cuanto a irradiación térmica (desprenden poco calor) y son de bajo consumo. Producen una luz inherentemente suave, difusa y de baja intensidad por unidad.
Lámparas HMI (Hydrargyrum Medium-arc Iodide)
HMI es una marca registrada de Osram (Philips las denomina MSI). Son lámparas de descarga en arco de alta presión. Contienen una mezcla de gases (halogenuros metálicos y vapor de mercurio). Producen una luz con una temperatura de color similar a la luz día (aprox. 5.600 K), por lo que se convirtieron en las reinas del cine y la TV, especialmente para rodajes en exteriores o para simular luz diurna en interiores. Necesitan un balasto para el encendido y funcionamiento (los actuales son electrónicos, más ligeros y eficientes). Inconvenientes iniciales como la imposibilidad de regulación (dimming) y el parpadeo han sido superados en gran medida con los balastos electrónicos modernos. Precisan un tiempo de calentamiento (1-2 minutos) para alcanzar su máxima intensidad y temperatura de color estable. Son caras.
Ventajas:
- Muy alta eficacia luminosa (mucha luz por vatio consumido).
- Reducción de la radiación térmica comparada con halógenas de potencia similar.
- Excelente reproducción cromática (IRC superior al 90%).
- Mayor duración que las halógenas (hasta 10.000 horas).
- Producción de luz día (5.600 K) intensa.
Lámparas LED (Light Emitting Diode)
Un diodo emisor de luz (LED) es un componente electrónico semiconductor. El color de la luz emitida depende del material semiconductor utilizado. El dispositivo normalmente viene encapsulado en una cubierta de plástico.
Ventajas:
- Menor tamaño y gran versatilidad de formas.
- Muy bajo consumo energético (hasta 10 veces menor que incandescente). Un LED de 3W puede equivaler a una bombilla incandescente de 40W en flujo luminoso.
- Mayor duración (hasta 50.000 horas o más, unos 6 años de encendido constante), multiplicando por 50 la vida de una bombilla incandescente.
- Menor fragilidad, más resistentes a golpes y vibraciones.
- Permiten multitud de diseños por su flexibilidad, reducido tamaño y ligereza: tiras, tubos, paneles pequeños o inmensos.
- Alta luminosidad y brillo uniforme (en paneles).
- Disponibles en diversas temperaturas de color (luz día, tungsteno) y también en versiones RGB que permiten crear millones de colores.
- 100% regulables (dimeables), muchos modelos sin parpadeo (flicker) y sin cambio significativo de color al variar la intensidad.
- Ideales para uso portátil, pueden funcionar con baterías.
- No se calientan apenas (baja emisión de calor).
Inconvenientes:
- Aún pueden ser caros inicialmente, aunque su coste se amortiza por el ahorro energético y la duración.
- El espectro puede ser discontinuo, especialmente en LEDs blancos más baratos o antiguos (a veces con dominantes verdes o magentas). El IRC ha mejorado mucho en LEDs de calidad profesional.
- La regulación (dimming) en algunos modelos baratos puede no ser tan suave como en lámparas halógenas, presentando saltos o un pequeño golpe de luz al encender/apagar.
- La consistencia de la temperatura de color y la reproducción cromática puede variar entre fabricantes y modelos.
- En paneles con múltiples LEDs individuales, pueden producirse múltiples sombras si el objeto está muy cerca.
Debido a que la luz emitida por un único LED no es muy intensa, para alcanzar potencias lumínicas comparables a las lámparas tradicionales, los focos LED están compuestos por agrupaciones de LEDs (arrays), en mayor o menor número según la intensidad deseada.
Tipos de Focos (Proyectores)
PC (Plano-Convexo) y Fresnel
- Se diferencian principalmente por el tipo de lente que utilizan.
- Producen un haz de luz circular cuyo tamaño se puede ajustar (abrir/cerrar foco o ‘flood’/’spot’) moviendo el conjunto lámpara-reflector respecto a la lente.
- Generan luz dura.
- Suelen llevar lámpara halógena, pero también existen versiones con lámparas HMI o LED.
Fresnel: Ampliamente usado en teatro, cine y televisión. Su lente característica es escalonada (inventada por Augustin Fresnel), lo que permite reducir su grosor y peso. Produce un haz con bordes algo difuminados y sombras ligeramente suavizadas (aunque sigue siendo luz dura).
PC (Plano-Convexo): Similar al Fresnel en funcionamiento, pero con una lente lisa, plana por un lado y convexa por el otro. Genera un haz de luz circular más definido y con orillas más duras. Su uso preferente es en teatro.
Recorte (Profile Spot / Leko)
Es un proyector de aspecto más alargado. Muy utilizado en teatro por el gran control que ofrece sobre el haz de luz. Utiliza un sistema de lentes móviles para conseguir un enfoque preciso (bordes nítidos o difusos) y cuchillas internas que permiten recortar y dar forma geométrica al haz. Se le pueden acoplar accesorios como:
- Gobos: Placas metálicas (o de cristal) con diseños recortados para proyectar formas, texturas o imágenes. Se colocan en una ranura específica y deben soportar altas temperaturas.
- Diafragma o Iris: Para variar el diámetro del haz circular manteniendo los bordes definidos.
Cañón de Seguimiento (Followspot)
Son proyectores similares a los recortes pero más potentes y diseñados para ser operados manualmente por un técnico para seguir a un intérprete en el escenario. Suelen llevar una lámpara HMI (o LED de alta potencia) para gran alcance. Son de mayor longitud, permitiendo concentrar el haz hasta un punto muy definido (spot). Incorporan accesorios como iris, sistemas de cambio rápido de filtros de color y a veces efectos como difusores (frost).
Panoramas (Cyc Lights / Floodlights)
Son proyectores diseñados para iluminar grandes superficies de manera uniforme a corta distancia, como cicloramas, fondos o paredes. Abren mucho el haz de luz. Se mezclan fácilmente unos con otros para crear una cobertura homogénea. El área iluminada depende de la distancia foco-superficie. Es difícil evitar que la luz ‘salpique’ zonas no deseadas, aunque pueden llevar viseras. Típicamente constan de una caja con un reflector asimétrico o simétrico (según la posición de la lámpara) de material rugoso y una lámpara lineal (halógena ‘de lápiz’ o LED). No tienen lente. El borde aserrado de la carcasa ayuda a suavizar la transición de luz en uno de los lados. A menudo se montan en baterías de tres o cuatro unidades, cada una con un filtro de color diferente (ej. RGB), permitiendo la mezcla aditiva de color para colorear grandes superficies.
PAR (Parabolic Aluminized Reflector)
También llamados ‘rockers’ por su uso masivo en conciertos de rock. La carcasa es muy simple (‘una lata’). Lo que define al foco es su lámpara sellada (sealed beam), que integra la propia lámpara (incandescente-halógena, HMI o LED), el reflector parabólico y una lente (que puede ser de distintos tipos para diferentes aperturas de haz: VNSP Very Narrow Spot, NSP Narrow Spot, MFL Medium Flood, WFL Wide Flood). Produce un haz ovalado de luz potente. Ofrece poco control sobre la forma del haz (no tiene enfoque ni recorte), aunque se puede girar la lámpara dentro de la carcasa para orientar el óvalo. El tipo más común históricamente es el PAR 64 de 1000W. Se utilizan preferentemente en conciertos y espectáculos, a menudo como contraluz o para crear efectos de luz intensa. También se montan en grupos (barras de 6 u 8 PARs) para lanzar cortinas de luz.
Mandarina (Open Face)
También conocidos como ‘butanitos’. Son focos pequeños, ligeros, económicos y sin lente (‘open face’). Llevan una lámpara halógena (o LED) y un reflector que produce un haz de luz bastante amplio y potente, aunque menos controlado que un Fresnel. Su finalidad es proporcionar luz básica abierta (flood), útil como luz de relleno o para iluminar áreas generales, sin necesidad de un control preciso. Pueden incorporar viseras. Se emplean en vídeo, fotografía, televisión y cine de bajo presupuesto o para necesidades específicas.
Antorcha (On-Camera Light)
Es un término genérico para proyectores portátiles, generalmente pequeños y ligeros, diseñados para montarse sobre la cámara o sostenerse a mano. Se alimentan por baterías. Muy útiles para reporteros (ENG) o rodajes en exteriores donde no hay acceso a red eléctrica o se necesita una fuente de luz móvil rápida. Suelen ser LED actualmente.
Focos de Luz Fluorescente
Ha habido un gran desarrollo en este campo como alternativa a los proyectores convencionales, especialmente antes del auge masivo del LED profesional. Inicialmente, los tubos fluorescentes tenían problemas de espectro cromático (dominantes verdes/azules) y parpadeo (flicker) para uso en cine y TV. Los tubos modernos específicos para audiovisual tienen un espectro aceptable y existen sistemas de encendido y balastos electrónicos que eliminan el parpadeo y permiten la regulación (dimming). La gama actual incluye tubos que emiten luz cálida (tungsteno) o luz día. Son ventajosos en estudios pequeños, con techos bajos, sin aire acondicionado o con limitaciones de potencia eléctrica, debido a su bajo consumo y baja emisión de calor. Valen como luz de relleno suave, para iluminar cicloramas o para pequeños sets (ej. noticias). Suelen llevar varios tubos en una carcasa. Producen una luz viva, suave y difusa. Larga duración de las lámparas (5.000-15.000 horas).
Proyectores de Luz Negra (UV)
Su efecto se basa en la fluorescencia: la capacidad de ciertos materiales (ropa blanca, pinturas especiales) de emitir luz visible cuando son iluminados con luz ultravioleta (UV-A) invisible o casi invisible. Crean efectos especiales llamativos.
Proyectores de Efecto Estroboscópico (Strobe)
Emiten una serie de destellos muy rápidos y cortos de luz intensa. Esto provoca que el movimiento rápido se perciba como una sucesión de imágenes congeladas. Precaución: No conviene abusar de este efecto, pues puede provocar malestar, cefaleas e incluso desencadenar ataques epilépticos en personas sensibles. Es obligatorio advertir al público antes del inicio de un espectáculo si se va a utilizar.
Focos Móviles (Moving Heads)
Son focos robotizados montados sobre una base motorizada que permite un amplio movimiento horizontal (pan) y vertical (tilt). Pueden ser de tipo ‘spot’ (haz definido, con gobos, iris, etc.), ‘wash’ (luz difusa para bañar de color) o ‘beam’ (haz muy concentrado y potente). Permiten una amplia paleta de colores (mediante ruedas de color o mezcla RGB/CMY), control sobre la temperatura de color, efectos como gobos rotatorios, prismas, variación gradual del efecto frost (difusión) y una gran selección de movimientos que se pueden programar y sincronizar desde la mesa de control.
Focos LED
Hoy día, prácticamente todos los tipos de focos estudiados anteriormente (Fresnel, Recortes, PAR, Panoramas, Mandarinas, Focos móviles, Antorchas) están disponibles con tecnología LED. Ofrecen las ventajas del LED (bajo consumo, baja emisión de calor, larga duración, control de color) aplicadas a los formatos y funcionalidades tradicionales. Permiten regulación de intensidad, ajuste de temperatura de color (en modelos bi-color) y selección de millones de colores (en modelos RGB/RGBW/RGBA). Además, la tecnología LED ha permitido nuevos formatos como paneles luminosos de todo tipo, tanto rígidos como flexibles (flexlite).
Sistemas de Control de la Intensidad
Tenemos diferentes posibilidades para ajustar la intensidad de la luz:
- Aumentar o disminuir el número de aparatos encendidos.
- Acercar o alejar los focos del sujeto u objeto.
- Abrir o cerrar el haz del foco (en los que lo permiten, como Fresnel o PC).
- Utilizar filtros: especialmente los de densidad neutra (ND), diseñados para reducir la intensidad sin afectar al color, aunque cualquier filtro (color, difusión) absorbe algo de luz.
- Usar mallas (scrims): Redes metálicas que se colocan delante del foco para reducir la intensidad en pasos fijos.
Pero el sistema más flexible y centralizado para modificar y controlar la intensidad es a través de los equipos electrónicos de regulación, que incluyen dimmers y una mesa de control.
Dimmer
Son reguladores de potencia (voltaje o corriente). En sistemas tradicionales, cada dimmer controla un canal eléctrico al que se conectan uno o varios focos (sin sobrepasar la potencia máxima del canal). El dimmer recibe una señal de bajo voltaje desde la mesa de control y ajusta la potencia que envía a los focos conectados a su canal, variando así su intensidad. Los dimmers pueden estar centralizados en racks o distribuidos (ej. barras electrificadas con dimmers incorporados).
Mesa de Control (Consola de Iluminación)
Es el ‘cerebro’ del sistema. Envía señales de control (protocolos como DMX512) al dimmer (o directamente a los focos LED o móviles que tienen electrónica integrada). Estará situada donde el operador tenga buena visibilidad de la escena (ej. cabina de control). Las mesas actuales son digitales y permiten:
- Controlar individualmente los niveles de intensidad de cientos o miles de canales o aparatos.
- Controlar otros parámetros (color, movimiento, gobos, etc.) en focos avanzados.
- Grabar memorias (cues, presets, escenas) con estados de iluminación complejos.
- Activar estas memorias con solo pulsar un botón.
- Programar secuencias y transiciones (fundidos) entre memorias con tiempos definidos.
- Controlar efectos especiales.
Características comunes:
- Master: Fader o botón regulador general que sube o baja la intensidad de todos los canales activos proporcionalmente.
- Temporizador (Timing): Permite ajustar la duración de las memorias y la velocidad de los cambios (fundidos de entrada/salida).
- Pulsador de efecto flash/bump: Permite encender momentáneamente un canal o memoria al 100%.
- Capacidad de realizar fundidos encadenados (crossfades), donde una memoria desaparece gradualmente mientras la siguiente aparece.
Colocación y Dirección de los Focos
La posición desde la que incide la luz sobre el sujeto determina en gran medida el modelado, las sombras y el efecto dramático.
Luz Frontal
Viene desde delante del sujeto (cerca del eje de la cámara o del espectador).
- Frontal horizontal (a la altura de los ojos): Permite ver bien la cara y los gestos, pero aplana los rasgos al no generar apenas sombras (efecto ‘flashazo’). Disimula arrugas e irregularidades. Puede ser molesta para los ojos del intérprete. La sombra proyectada sobre el fondo es grande.
- Frontal a 45º (desde arriba): Proporciona un buen equilibrio. Ilumina bien la cara pero crea sombras naturales bajo la nariz, labios y barbilla, generando volumen y modelado. La sombra proyectada en el suelo es más pequeña que el actor. Es una posición muy común para la luz principal.
Luz Lateral
Incide desde un lado del sujeto (a 90º respecto al eje cámara-sujeto). Modela fuertemente la figura, resaltando la textura y el relieve. Crea un contraste alto entre el lado iluminado y el lado en sombra. Muy usada en danza para enfatizar la expresividad corporal. Puede crear atmósferas dramáticas o misteriosas.
Contraluz (Backlight)
Viene desde detrás del sujeto, apuntando hacia la cámara (o el espectador). Recorta la silueta del sujeto, separándolo del fondo y creando un halo interesante (efecto ‘rim light’). Resalta el pelo y los hombros, así como los materiales traslúcidos. Aporta profundidad a la escena. Hace destacar mucho al objeto o personaje iluminado.
Luz Cenital (Top Light)
Viene directamente desde arriba (vertical). Crea sombras densas bajo las cejas (ojos oscuros), nariz y barbilla, alterando la percepción normal del rostro y exagerando rasgos. La sombra proyectada en el suelo es pequeña y queda bajo el actor. Otorga dramatismo y puede usarse para aislar al personaje o crear ambientes opresivos.
Luz Contrapicada o Candilejas (Uplight)
Viene desde abajo. Es una dirección de luz irreal y muy artificiosa, ya que raramente se da en la naturaleza (excepto el reflejo del agua o la luz de una hoguera). Invierte las sombras habituales del rostro (sombras hacia arriba). Provoca sombras proyectadas grandes y distorsionadas en las paredes. Muy efectista, usada para crear ambientes tenebrosos, de misterio o de poder.
Formas Básicas de Iluminación
Aunque el estilo final siempre dependerá de la intención artística, existen algunas técnicas fundamentales reconocidas.
Triángulo Básico de Luces (Three-Point Lighting)
Es un esquema clásico, especialmente en cine y TV, para iluminar a un sujeto (normalmente una persona) de forma clara y tridimensional.
- Luz Principal (Key Light): Es la fuente dominante, la que establece la dirección principal de la luz y crea las sombras principales. Generalmente es una luz más dura o enfocada. Suele situarse a un lado de la cámara (aprox. 30-45º) y elevada (aprox. 45º). Modela las formas y dibuja las texturas.
- Luz de Relleno (Fill Light): Se sitúa en el lado opuesto a la luz principal. Su función es suavizar las sombras creadas por la luz principal, reduciendo el contraste general. Suele ser una fuente de luz más suave (difusa) y de menor intensidad que la principal.
- Contraluz (Back Light): Se coloca detrás del sujeto, opuesta a la cámara. Sirve para separar al sujeto del fondo, dibujando sus contornos y añadiendo profundidad a la imagen.
Aparte de esta estructura básica, a menudo se añaden otras luces:
- Luz de Fondo (Background Light): Para iluminar el decorado o fondo de forma independiente.
- Luces de Efectos (Kickers, Eye Lights, etc.): Para añadir acentos específicos.
Iluminación por Zonas
Es una técnica sistemática pensada principalmente para el teatro, usando luz dura o semi-dura, para asegurar una iluminación homogénea y consistente en todo el espacio escénico, permitiendo que los actores se muevan libremente.
- Se divide el escenario en áreas o zonas imaginarias (por ejemplo, 9 zonas: tres en primer término, tres en el medio y tres al fondo; o 6 zonas, etc., según el tamaño).
- Cada zona se ilumina de forma independiente con un conjunto básico de focos. Un sistema común para cada zona incluye:
- Dos focos frontales a 45º (uno desde la izquierda, otro desde la derecha).
- A veces, luces laterales y/o contras.
- A veces, una luz cenital.
- A menudo, este esquema se duplica utilizando filtros de tono frío (ej. azules claros) y tono cálido (ej. ámbares claros) para cada dirección, permitiendo mezclar y crear diferentes ambientes o momentos del día.
- Las zonas se solapan ligeramente con las vecinas para evitar ‘agujeros’ oscuros cuando un actor se mueve entre ellas.
Con este sistema se garantiza que la cara del actor esté bien iluminada desde múltiples ángulos en cualquier punto del escenario, facilitando la visibilidad y el modelado constante durante los desplazamientos.