Fundamentos de la Comunicación


El Signo y su Clasificación

El signo es un objeto, fenómeno o acción material que, por naturaleza o convención, representa o sustituye a otro.

Clasificación de los Signos

  • Según la fuente de emisión:
    • Artificiales: Emitidos de forma consciente.
    • Naturales: Proceden de una fuente natural sin emisor intencional.
  • Según la intencionalidad del emisor:
    • Comunicativos: Emitidos de forma consciente e intencionada.
    • Expresivos: Emitidos de forma espontánea, revelan un estado de ánimo.
  • Según el aparato receptor:
    • Olfativos: Recibidos a través del olfato.
    • Auditivos: Recibidos a través del oído.
    • Visuales: Recibidos a través de la vista.
    • Táctiles: Recibidos a través del tacto.
    • Gustativos: Recibidos a través del gusto.
  • Según el vínculo con el objeto:
    • Icono: Remite al objeto por semejanza.
    • Indicio: Guarda una contigüidad física o conexión causal con su referente.
    • Símbolo: Mantiene una relación arbitraria y convencional con el referente.

Contextos Comunicativos

  • Contexto Situacional: Circunstancias espaciales y temporales del mensaje.
  • Contexto Socio-histórico: Época del texto y a la que se refiere.
  • Contexto Literario: Conjunto de la obra y estilo de la época.
  • Contexto Lingüístico: Lo que se ha dicho antes y después del mensaje.

Funciones del Lenguaje (Roman Jakobson)

  • Expresiva: El emisor manifiesta su estado de ánimo y opiniones.
  • Apelativa: Busca provocar una reacción en el receptor.
  • Poética: Llama la atención sobre el propio mensaje.
  • Metalingüística: Se refiere al código (ej. explicar una palabra).
  • Fática: Comprueba que el canal de comunicación está operativo.
  • Representativa: Explica un hecho objetivo.

Competencia Comunicativa y Lingüística

Competencia comunicativa: Capacidad comunicativa general, incluyendo conocimiento y habilidad para usar la lengua.

Competencia lingüística: Capacidad para producir e interpretar signos verbales.

Competencia pragmática: Conocimientos sobre el uso social de los signos verbales.

Registros y Códigos

En situaciones formales se usa un habla formal, mientras que en situaciones informales se usa un habla informal.

El hablante culto se adapta a cada situación comunicativa usando distintos registros.

  • Código restringido: Su estructura se puede predecir por el contexto.
  • Código elaborado: Su predicción se aleja de la relación con el contexto.

Géneros Orales

  • Monologados: Exposición (informar) y monólogo (teatral).
  • Dialogados: Conversación, debate, tertulia, coloquio, entrevista.

Conversación y Debate

Conversación: Intercambio oral no planificado entre dos o más personas.

  • Principio de cooperación:
    • Cantidad: Información necesaria, ni más ni menos.
    • Calidad: Decir la verdad.
    • Relación: Decir cosas relevantes.
    • Manera: Ser claro y ordenado.
  • Principio de cortesía:
    • No imponerse.
    • Ofrecer opciones.
    • Mostrar interés por el interlocutor.

Debate: Confrontación de opiniones sobre un tema con la finalidad de buscar soluciones. Participan un moderador, un secretario y los participantes.

Variantes Lingüísticas

  • Situacionales o diafásicas (registros): Características lingüísticas que se adaptan a la situación comunicativa.
  • Sociales o diastráticas (sociolectos): Formas de usar la lengua según el nivel de instrucción del hablante.
  • Geográficas o diatópicas: Rasgos que definen la lengua de una zona geográfica.
    • Catalán: Norteño, occidental, central, balear, valenciano.
    • Vasco: Vizcaíno, guipuzcoano, navarro, labortano.
    • Gallego: Occidental, central, oriental.
    • Castellano: Murciano, andaluz, extremeño, canario, entre otros.
  • Diacrónicas: Variación de la lengua a lo largo del tiempo (ej. judeo-cristiano).

El Concepto de Literatura

La literatura es un uso específico del lenguaje con caracteres específicos.

Propiedades del Texto Literario

  • Función poética: El texto se proyecta sobre sí mismo.
  • Ficcionalidad: Los mundos literarios no son reales, aunque sean verosímiles.
  • Plurisignificación: Un mismo texto puede tener varias interpretaciones.
  • Connotación: Asociación cultural o emocional de una palabra, además de su significado literal (denotación).

Figuras Retóricas: Tropos

  • Metáfora: Designar un concepto con el nombre de otro con el que mantiene una relación de semejanza.
  • Sinestesia: Mezclar sensaciones (auditivas, visuales, gustativas, olfativas, táctiles).
  • Alegoría: Metáfora continuada.
  • Símbolo: Asociación de un plano real y otro imaginario sin relación inmediata.

Formas de Elocución Literaria

  • Narración: Relatar hechos reales o imaginarios. Base de cuentos, novelas, leyendas, poemas épicos, etc. Tipos de narradores.
  • Descripción: Representar con palabras algo, alguien o un sentimiento.
  • Diálogo: Medio de comunicación humano, frecuente en la lengua oral y escrita (novelas, cuentos, poesía, etc.).

Géneros Literarios

  • Poético-líricos: Textos con un alto grado de subjetividad.
  • Épico-narrativos: Un narrador cuenta algo sobre personajes en torno a un conflicto.
  • Teatrales: Representación de un conflicto entre personajes.
  • Didáctico-ensayísticos: Predomina la función referencial. Formas clásicas: diálogos, coloquios y ensayo.

Tópicos Literarios

Temas o motivos convencionales utilizados a lo largo de la historia de la literatura. Ejemplos: Carpe diem, Locus amoenus, Tempus fugit.

Subcompetencias Comunicativas

  • Lingüística: Capacidad para producir e interpretar signos verbales.
  • Sociolingüística: Regula la propiedad de las emisiones según la situación comunicativa.
  • Discursiva: Aprendizaje de modelos discursivo-textuales para la comprensión y producción de textos.
  • Pragmática: Conocimientos sobre el uso social de los signos verbales.
  • Estratégica: Estrategias verbales y no verbales para compensar posibles rupturas en la comunicación.
  • Literaria: Desarrollo de capacidades y destrezas relacionadas con la literatura.

Niveles de Estudio de la Lengua

  • Fonético, fonológico, morfológico, sintáctico, semántico y textual.

Destrezas del Aprendizaje de la Lengua

  • Expresión oral, expresión escrita, comprensión oral y comprensión escrita.

Connotación y Denotación

  • Denotación: Significado básico y objetivo de una palabra.
  • Connotación: Significado secundario y subjetivo (ej. «perro»: vago).

Homonimia

Cualidad de dos palabras con distinto origen y significado, pero igual pronunciación o escritura.

Disciplinas Lingüísticas

  • Morfología: Estudia la estructura de las palabras.
  • Sintaxis: Estudia la combinación de palabras para formar oraciones.
  • Semántica: Estudia los cambios de significación de las palabras.

Vocabulario

  • Patrimonial: Palabras transmitidas desde el latín vulgar.
  • Sustrato: Lengua que influye en otra instalada posteriormente en el mismo territorio.
  • Préstamo: Palabra o frase adoptada de otro idioma.
  • Neologismo: Palabra o expresión reciente que se está haciendo de uso corriente.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *