La Doctrina Social de la Iglesia: Principios y Valores
La Doctrina Social de la Iglesia (DSI) es un cuerpo de enseñanzas sobre todos los temas que atañen a la vida humana en sociedad, caracterizada por la continuidad y la renovación. La Iglesia, en uso del poder que Jesús le ha dado para anunciar el Evangelio, ofrece este conjunto de escritos del Magisterio. Es una enseñanza marcada por principios inmutables y criterios de aplicación relativos a las circunstancias sociales, políticas y económicas cambiantes.
La Iglesia enseña su Doctrina Social a la luz de la fe y en diálogo con todos los saberes. Es una propuesta destinada a la humanidad entera, sin pretender obligar a hombres y estados a obedecerla. Su fin es una “sociedad reconciliada en la justicia y en el amor”.
Ejes Temáticos Centrales
- La Familia: Base fundamental de la sociedad. Su fortalecimiento es crucial para la estabilidad social.
- La Economía:
- El Trabajo: Dignifica al ser humano y es un derecho y deber esencial que debe ser protegido y fomentado.
- El Capital y las Riquezas: Deben estar subordinados al trabajo, rescatando el valor del trabajo humano y poniendo el capital al servicio del hombre. La DSI destaca la función social de la propiedad privada, que no es un derecho absoluto, sino un medio para ordenar el uso de los bienes en función del bien común.
- La Función de la Economía: Debe centrarse en la persona humana y su desarrollo integral.
- La Actividad Política: Es una responsabilidad de todos los ciudadanos, cada uno según su función en la sociedad.
- El Cuidado del Medio Ambiente: En fidelidad al mandato de Dios.
Principios y Valores Fundamentales
Estos son pilares esenciales para toda acción social y política:
- La Promoción de la Paz: Nace del orden y se funda en una correcta concepción de la persona humana. Requiere la edificación de un orden según la justicia y la caridad, siendo el principal objeto de toda convivencia social.
- El Principio de Subsidiaridad: Las sociedades de orden superior deben apoyar a las menores. El Estado debe suplir lo que falta, pero la familia y los cuerpos intermedios deben tener autonomía para asumir responsabilidades.
- El Principio de Participación: El ciudadano debe contribuir a la vida cultural, económica, política y social de la comunidad.
- El Principio de Solidaridad: Busca transformar las “estructuras de pecado” en estructuras de solidaridad, mediante una mayor participación ciudadana.
Valores Fundamentales
Valores a promover entre los ciudadanos:
- La Verdad
- La Libertad
- La Justicia
- La Caridad
La Identidad Nacional
La identidad nacional es el primer elemento constitutivo del bien común. Surge de la comunidad política y se vive como expresión de su cultura fundacional. Es anterior al Estado, que la reconoce sin definirla legalmente. La pertenencia a la identidad nacional es un hecho histórico-cultural que transforma el espacio geográfico en un paisaje de pertenencia espiritual-cultural.
La identidad nacional atiende a un estilo y norma de vida. Dependerá de la fuerza de los bienes espirituales que nos unen como nación, su pervivencia y vigencia a lo largo del tiempo.
La Filosofía Política de Thomas Hobbes
Thomas Hobbes (1588-1679), en su obra (1651), presenta una filosofía fundamentalmente racionalista. Considera la política como una ciencia basada en nociones y definiciones rigurosas. Su filosofía es anti-aristotélica, negando las ideas innatas e insistiendo en la importancia de las definiciones y el lenguaje. Hobbes rechaza lo sobrenatural y busca reducir las potencias invisibles. La ansiedad humana es, para él, el origen de la religión. Su filosofía política, inicialmente monárquica, evoluciona hacia un monarquismo social.
Hobbes permanece fiel a la idea del Poder, buscando un justo medio. Defiende el poder absoluto en nombre del interés de los individuos, la conservación y la paz. Seculariza el poder y muestra su utilidad, no su majestad.
Estadios en la Historia del Poder según Hobbes
- El Estado de Naturaleza: Un estado de guerra y anarquía donde los hombres son iguales por naturaleza, lo que genera desconfianza y guerra de todos contra todos. No existen las nociones de lo justo e injusto, ni la propiedad.
- Derecho Natural y Leyes Naturales: El derecho natural se emparenta con el instinto de conservación, definido como la libertad de usar el propio poder para preservar la vida. La ley natural es un precepto que prohíbe destruir la propia vida u obstaculizar su preservación. Las dos primeras leyes naturales consisten en buscar la paz y defenderse por todos los medios.
Para asegurar la paz y la seguridad, los hombres establecen un contrato y transfieren al Estado los derechos que obstaculizarían la paz. La sociedad política no es un hecho natural, sino el fruto de un pacto voluntario. La soberanía se basa en un contrato entre individuos que deciden darse un soberano. El contrato funda la soberanía, y en su origen se encuentra la preocupación por la paz.
El Estado aparece como una persona representada por un solo hombre o persona, con el consentimiento de quienes la componen.
Hobbes critica la separación de poderes y defiende la soberanía absoluta. El soberano no tiene límites exteriores a su poder, pero es soberanamente racional y no puede hacer lo que quiera, a menos de hacer discutible su soberanía. Hobbes estima que la soberanía tiene límites.